scholarly journals Representaciones sociales de un grupo de docentes de la Ciudad de México sobre la evaluación del desempeño docente

Author(s):  
Yazmín Margarita Cuevas Cajiga

En 2013, el ministerio de educación mexicano anunció una reforma educativa que tuvo como eje rector la evaluación del desempeño docente, proceso mediante el cual se regula el ingreso a la profesión, la permanencia en el servicio, la promoción a puestos de dirección escolar y la asignación de estímulos económicos. Sin embargo, en este país el gremio docente tiene una trayectoria singular, dado que la carrera de los profesores de primaria se cimentó en un sistema que consideraba la antigüedad y la actualización profesional como requisitos para obtener y conservar un puesto definitivo. Este artículo plantea la siguiente pregunta: ¿cómo interpretan e incorporan los maestros de educación primaria la evaluación del desempeño docente que se propone en la reforma educativa 2013? Para responderla se tomó como marco de referencia a la teoría de las representaciones sociales. El estudio asumió el enfoque metodológico cualitativo. Se diseñó una entrevista semiestructurada que se realizó a 12 maestros de una zona escolar de la ciudad de México. Así, en las entrevistas se encontró que para los maestros la evaluación representa la posibilidad de perder su puesto de trabajo. Los maestros toman medidas para aprobar un examen, no para actualizarse o formarse con el objetivo de mejorar su práctica. 

2013 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Vértiz Galván

Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.


Author(s):  
José Alejandro Morales-Soto ◽  
Alma Rosa Pérez-Trujillo

A partir del año 2013, en México se emprendió una reforma educativa de gran magnitud en el que se destacó el énfasis en la mejora de la calidad educativa a través de procesos de evaluación al docente, el cual regularía el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en educación básica y media superior. El objetivo delpresente artículo es reflexionar en torno a las experiencias de algunos docentes de educación primaria y secundaria que fungieron como evaluadores dentro del proceso implementado por las instituciones a cargo de la evaluación de la calidad educativa en nuestro país, al haber cumplido con los requisitos para la certificación en evaluación del desempeño docente. Se trata de recoger aquellas experiencias que dan cuenta sobre una de las reformas educativas que fue emprendida en el año 2013 y, que se eliminó con la reforma al artículo tercero constitucional en año 2019. Para esto, se realizaron entrevistas a profundidad a 10 docentes evaluadores de los estados de Chiapas, Yucatán, Coahuila y Veracruz. Estas experiencias sirven de base para presentar propuestas que guíen los procesos de evaluación docente, a partir de las ventajas ydesventajas observadas por docentes evaluadores, quienes además se encontraban en servicio y estuvieron en medio de uno de los procesos más polémicos en la cuestión educativa en México. Algunos aspectos analizados giran en torno a temas como: motivaciones, coordinación entre autoridades, ética en la evaluación a sus pares y los aprendizajes logrados en el proceso.


Author(s):  
Mario Hernández Arriaga

Diversas investigaciones realizadas en el contexto internacional han mostrado que las reformas educativas, cuyo propósito es formar a los directores, no consideran sus necesidades de formación; además, a causa de que son importados del ámbito empresarial, la efectividad de los contenidos en la práctica es débil y deficiente. Bajo este contexto, esta investigación tuvo como objetivo recuperar y analizar las necesidades de formación de los directores de educación primaria ascendidos mediante la aprobación de un examen estandarizado en 2015.La metodología utilizada fue mixta con una muestra criterial; para ahondar en las voces de los directores se aplicó la técnica Team Kawakita Jiro (TKJ) a 18 directores en la región educativa de Naucalpan, Estado de México. Los principales resultados mostraron que los directores necesitan más conocimientos y habilidades respecto a la legislación educativa vigente (19 %) y menos en cuanto a las bases teóricas del plan y programas de estudios (2 %).A partir de esos resultados, se concluyó que es insuficiente que los directores hayan sido ascendidos mediante un proceso de evaluación y sean presentados con grandilocuencia ante la sociedad como “idóneos”, pues su formación se lleva a cabo sólo en la práctica, sin referentes teóricos propios para la función. También, ante la resistencia de muchos profesores hacia la reforma educativa, signada en 2012, los directores han puesto en el cenit de sus necesidades formativas aquellas que apacigüen los malestares docentes y generen una cultura laboral armónica, adecuada para la mejora de los aprendizajes de los alumnos.


Praxis ◽  
2017 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elizabeth Cristina Bañuelos Sánchez ◽  
Josefina Rodríguez González ◽  
Lizeth Rodríguez González ◽  
Sergio Aguilar Reveles

En el presente artículo se describen los resultados de la investigación que fue realizada en el estado de Zacatecas, México, con el objetivo de conocer la percepción que tienen los docentes de educación primaria sobre la Reforma Educativa (RE) aprobada en el 2013. El marco teórico de la investigación son las reformas estructurales, que sientan las bases para analizar los cambios que reorganizan a las instituciones en conjunto. La recolección de la información se realizó mediante una entrevista con preguntas abiertas, enfocándose en los aspectos que tienen una repercusión directa sobre los docentes: la evaluación, los requisitos de ingreso y la permanencia. Los resultados dejan ver que los docentes en su mayoría no se oponen a la evaluación, mientras sirva como una herramienta para mejorar su práctica docente, aunque muestran desconfianza de la transparencia del sistema, al considerar que la RE es un mecanismo disfrazado para despedir maestros y que estos cambios no tendrán repercusiones en la calidad de la educación.


Author(s):  
Guillermo Arevalo ◽  
Gonzalo Cataño

La publicación castellana de la monografía de Evelyn Jeanne Goggin AHERN hace parte de los repetidos esfuerzos de la Revista Colombiana de Educación por divulgar las investigaciones de autores extranjeros acerca de la educación nacional. En el pasado ha difundido trabajos de Robert Arnove sobre las reformas educativas del Frente Nacional, de Thomas G. Sanders sobre la educación y la emigración en el Chocó, de Jane M. Loy sobre la reforma educativa de 1871, de P. Schultz sobre la rentabilidad de la educación primaria en Bogotá, y de Aline Helg sobre la misión militar suiza de 1824 y la educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de López Pumarejo. Muchos de estos trabajos eran desconocidos por los investigadores colombianos y solo se integraron al acervo bibliográfico nacional una vez que fueron publicados por la Revista* .


Author(s):  
Aidé Teresita Ávila Ayala

Durante el sexenio anterior (2012-2018), la política laboral para el magisterio pauperizó las condiciones de trabajo de los profesores. Se perdieron derechos y prestaciones que colocaron a los maestros en situaciones límite. Todas las prescripciones implantadas en la llamada “Reforma Educativa” del 2013, se correspondían con un modelo neoliberal de flexibilización laboral. Así, se observaron fenómenos de intensificación del trabajo, polivalencia en las funciones, inestabilidad en el empleo y una profunda segmentación salarial. Un grupo de profesores en particular, los directores de educación primaria, fueron muy afectados por las nuevas reglas laborales. Los cambios impuestos en al ámbito laboral, necesariamente impactaron en la propia percepción de los sujetos como trabajadores, así como en la conceptualización de su empleo. En ese contexto, se realizó un estudio de 4 directores del nivel primaria, en torno a las condiciones en las que desarrollaban su trabajo, con objetivos de identificar rasgos de subjetividad laboral. El presente artículo muestra parte de los resultados que se obtuvieron en dicha investigación, relacionados con la flexibilización de su trabajo cuanto a las funciones desarrolladas y los horarios en los que se llevaban a cabo, aspectos englobados en el constructo Intensificación laboral. Este artículo consta de varios apartados. Se presenta, en primer lugar, un panorama teórico contextual del trabajo educativo y de la subjetividad laboral; se describen a continuación las características de los sujetos estudiados; posteriormente, se documenta la metodología seguida en la investigación, se plantea la discusión de los resultados obtenidos y finalmente, una conclusión del trabajo presentado.


2010 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Antonio Aranda Campos ◽  
Mª José del Pino Espejo ◽  
Francisco Montes Tubío

Los actuales cambios socioculturales están configurando la nueva sociedad del conocimiento y las tecnologías, el sistema educativo tiene que adaptarse a esta nueva realidad. El gobierno español aprobó en 2006 la LOE (Ley Orgánica de Educación), que pretende ser el referente para el desarrollo de todos los diseños curriculares en el territorio hispano. Andalucía, Comunidad autónoma al sur de España, con competencias plenas en materia educativa, ya tiene su propia ley, la LEA (Ley de Educación de Andalucía), adaptada a su propia realidad sociocultural a partir de la ley nacional. En esta investigación se analizan los aspectos referentes al Patrimonio Cultural en la actual reforma educativa andaluza en la etapa de Educación Primaria que está en proceso de implantación. La presencia curricular de los aspectos patrimoniales ha venido siendo casi inapreciable en anteriores desarrollos legislativos en lo que respecta a esta etapa educativa. Su presencia en el currículo, es una necesidad, sobre todo en el trabajo con niños tan pequeños, teniendo en cuenta que el desarrollo económico de Andalucía tiene su base en la agricultura y en el turismo, ambos sectores precisan que, desde la escuela, se formen ciudadanos que apuesten por una visión de futuro en beneficio de la sociedad. El desarrollo de una educación patrimonial en los diferentes sectores educativos, será la garantía para la sostenibilidad del territorio.


Author(s):  
Jane Loy

Colombia experimentó la “edad de oro” de la educación primaria durante la época del Federalismo (1863-1886)1 . En 1870 el Presidente Eustorgio Salgar promulgó el Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria, que creó por primera vez en Colombia un sistema nacional uniforme de educación secular obligatoria. Durante la década siguiente, el gobierno fundó veinte escuelas normales para entrenar maestros de escuela primaria; estableció el Directorio General de Instrucción Pública como una oficina administrativa central con oficinas regionales en cada uno de los nueve Estados; adoptó un nuevo currículo basado en los últimos conceptos pedagógicos alemanes; y compró en París millares de libros de texto y de mapas para distribuir en las escuelas. En el apogeo de la Reforma, en 1870, asistían a clase más de 79.000 estudiantes entre niños y niñas en 1.649 escuelas primarias en todo el país.


2011 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Nelly Osorio de Parra

Este articulo tiene como objetivos: analizar los avances acerca de la capacitación de los maestros de educación primaria, con base en la evaluación de su desempeño, que se llevan adelante en Canadá, en el marco de la reforma educativa que se está realizando en ese país. Se estudian los documentos que fundamentan la Reforma Educativa, políticas de evaluación del desempeño y capacitación de los maestros de primaria en provincias representativas del carácter bicultural de esta nación: Ontario y Quebec, así como experiencias significativas desarrolladas por universidades canadienses en esta área. Los resultados indican que en ambas provincias se está llevando adelante un proceso profundo de reforma educativa en el nivel de Educación Primaría, en el cual la capacitación docente adquiere un importante papel, para garantizar el mejoramiento de la calidad de la educación. Se encontró que se privilegia la evaluación participativa del desempeño: 1) por parte de los propios docentes mediante la autoevaluación, 2) representantes de la comunidad a la cual sirve cada escuela en las Juntas Escolares y 3) los Directores de cada plantel como gerentes de la escuela. Las Universidades asumen un importante papel en la detección y evaluación de necesidades de capacitación docente y en las acciones para llenar esas necesidades a la luz de las reformas, lo cual se concreta en los programas para maestros en servicio que ofrecen en coordinación con los entes involucrados y gerentes del proceso educativo.


Tequio ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
Xóchitl Elizabeth Macotel Méndez ◽  
Elia Olea Deserti ◽  
Ruth Salazar Pulido

This paper is a preliminary analyzes we are doing about a school management research. Management is principal action in primary school. We are interested to study levels and elements that management use, their logical function. This work will help to analyze and think about sense and meaning from educative practices that the schools use. In this sense, we consider that social relations in schools are influenced by management who organizing them. Interactions can be observed in leadership, planning (School Improvement Route); teachers who work at school, management applied to learn and interactions to scholar community. In this way, all about management are researched in different points of view, such as scholar, management self, community and pedagogical. Likewise, we analyze activities teachers do. Teachers have a primary paper in the classroom, and they contribute to integral learning in their students. They help development personal (biology and psychology) and personality in their students. It is the most important objective from educative centers. In the same way, teachers use the management when they are working in School Improvement Route.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document