scholarly journals Los aspectos patrimoniales en la educación primaria en la nueva reforma educativa de Andalucía (España)

2010 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Antonio Aranda Campos ◽  
Mª José del Pino Espejo ◽  
Francisco Montes Tubío

Los actuales cambios socioculturales están configurando la nueva sociedad del conocimiento y las tecnologías, el sistema educativo tiene que adaptarse a esta nueva realidad. El gobierno español aprobó en 2006 la LOE (Ley Orgánica de Educación), que pretende ser el referente para el desarrollo de todos los diseños curriculares en el territorio hispano. Andalucía, Comunidad autónoma al sur de España, con competencias plenas en materia educativa, ya tiene su propia ley, la LEA (Ley de Educación de Andalucía), adaptada a su propia realidad sociocultural a partir de la ley nacional. En esta investigación se analizan los aspectos referentes al Patrimonio Cultural en la actual reforma educativa andaluza en la etapa de Educación Primaria que está en proceso de implantación. La presencia curricular de los aspectos patrimoniales ha venido siendo casi inapreciable en anteriores desarrollos legislativos en lo que respecta a esta etapa educativa. Su presencia en el currículo, es una necesidad, sobre todo en el trabajo con niños tan pequeños, teniendo en cuenta que el desarrollo económico de Andalucía tiene su base en la agricultura y en el turismo, ambos sectores precisan que, desde la escuela, se formen ciudadanos que apuesten por una visión de futuro en beneficio de la sociedad. El desarrollo de una educación patrimonial en los diferentes sectores educativos, será la garantía para la sostenibilidad del territorio.

2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 334-349
Author(s):  
Luisana Sleny López Alvarado

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre innovación tecnológica en Educación Primaria. En esta idea se utilizó el procesamiento de la información con miras a sustentar el análisis de los planteamientos teóricos relacionados con la pertinencia de la educación que se sustenta en una praxis pedagógica significativa capaz de desarrollar las capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos globales y locales en la visión de acceso a la información, considerando las oportunidades sociales. Las reestructuraciones a las que ha sido sometida la educación, se han visto influenciada por los avances en la ciencia, la tecnología y las demandas de una sociedad compleja, dinámica e incierta en los procesos de innovación educativa, que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando sus estructuras de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) en el diseño curricular de la educación primaria en su intención de formar para incursión en la ciencia y tecnología a partir de uso de una amplia gama de recursos didácticos que conllevan a la innovación pedagógica. Se concluyó que la innovación tecnológica en la praxis educativa de la educación primaria, requiere además de la vocación de servicio, estudiar los nuevos paradigmas didácticos para desplegar su capacidad reflexiva y asumir el compromiso de adquirir alfabetización digital para asumir los requerimientos de una sociedad del conocimiento que es cada día más globalizada.


Civilizar ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Roberto Mardones Arévalo

Asumiendo la importancia que tiene para Chile el profundizar y mejorar su sistema democrático, el presente documento tiene dos objetivos. El primero, reconocer la situación de progresivo distanciamiento ciudadano de los asuntos políticos, sobre todo en el segmento más joven, a partir de datos proporcionados por distintas encuestas y estudios para el periodo 1990-2010. La constatación de la situación mencionada nos lleva a plantear que generar compromiso ciudadano está correlacionado con establecer una vinculación con el ámbito de lo político, que el ciudadano comprenda la importancia de la participación política, en lo cual desempeña un rol fundamental la educación. Relativo a esto último, el segundo objetivo es comprender el papel que ha cumplido el sistema educativo chileno que, no obstante el proceso de reforma educativa puesto en marcha a partir de 1997, no ha dado, por lo visto, con la fórmula que implique generar un ciudadano comprometido con su entorno y con las complejidades propias del contexto de sociedades abiertas y permeables en un contexto global.


Author(s):  
Ernesto Schiefelbein ◽  
S. Heikkinen

1. El notable progreso alcanzado por la educación primaria y secundaria de Colombiaen cuanto al acceso al sistema escolar y a la retención de los alumnos dentro del sistema,contrasta con el bajo resultado alcanzado en el rendimiento académico de los alumnos,especialmente de aquellos estudiantes provenientes de los estratos socioeconómicosbajos. El sistema escolar de Colombia ha aumentado gradualmente las oportunidadespara que los niños se inscriban en las escuelas y, hoy en día, cerca del 80% de losjóvenes se matricula en la escuela primaria de cinco grados cuando tienen seis o sieteaños de edad y permanecen, en promedio, 6.1 años dentro del sistema escolar deprimaria. Pero, al mismo tiempo, se observa un fracaso considerable en los primerosgrados de la educación primaria (sobre todo en áreas urbano-marginales y rurales) querepresenta un gasto adicional de aproximadamente US$ 85 millones por año, sólo eneducación primaria, en relación con un rendimiento óptimo del sistema. Esto ha obligadoa diseñar y aplicar mejores métodos de enseñanza que probablemente reducirán larepetición en los próximos años y, de esa manera, mejorará la eficiencia interna delsistema.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Miquel Francés-i-Domènec

The television history has treated the educational system in an unequal form. The public European televisions have played a key role especially in the paleotelevision time, coinciding with the introduction of the educational television. Reductions in cultural and educational programs arrived in the 80s. When public televisions undertake television commercialization the situation worsen with the protagonism of the audience measurements and the brand loyalty. Today, the new increasingly fragmented television, the multimedia industry and internet have many things to say to educate a new society that needs permanent learning and revising by means of comfortable multibroadcast solutions. Los programas educativos de televisión y la realización de documentales educativos (vídeos educativos, videogramas, audiovisuales didácticos, multimedia o documentales educativos) siempre han sido relatos complementarios del espacio de la televisión educativa. Los centros educativos se han interesado por estas emisiones televisivas en muchas experiencias conectando la escuela con el tubo. El sistema educativo necesita de la televisión y la televisión debe tener una perspectiva educativa como referente. La historia televisiva ha tratado al sistema educativo de forma desigual. Las televisiones públicas europeas han jugado un papel clave sobre todo en la época paleotelevisiva, con la introducción de la televisión educativa. Esta etapa de maridaje de la escuela con la pequeña pantalla se interrumpió con la aparición de la televisión comercial en el periodo desregulador de los años 80. Pronto llegaron los recortes en los espacios culturales y educativos. La asunción de la comercialización televisiva por parte de las televisiones públicas empeoró la situación con el protagonismo de la audiometría y la fidelización de perceptores, dejando de lado los objetivos básicos de un servicio público, es decir, el programador y el responsable de marketing tomaron las riendas frente a los responsables de contenidos. A fecha de hoy, la falta de tratamiento de los espacios educativos y culturales de las televisivas públicas necesita urgentemente de una revisión. La televisión pública y generalista no solo tiene la obligación de informar y entretener, sino también tiene que transmitir los valores del conocimiento y la proyección del patrimonio cultural de su entorno. Por otra parte, hoy comenzamos a situarnos en otra dimensión social en donde el ciclo biológico del conocimiento ha cambiado. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ciclo de los acontecimientos es menor al ciclo vital de una persona. Estamos entrando en una sociedad que puede producir diferentes cambios de conocimiento en una vida de una persona. La sociedad de la información, la sociedad del conocimiento, la sociedad digital o la sociedad en red, llámese como quiera, debe considerar la igualdad de acceso al conjunto de la ciudadanía. La nueva televisión cada vez más fragmentada, la industria multimedia e Internet tienen muchas cosas que decir. Y sobre todo, aquellas propuestas hechas desde plataformas o medios públicos que han de velar por educar a una sociedad nueva que necesita de un aprendizaje permanente y un reciclaje de conceptos que se han de transmitir a los ciudadanos dentro de sus espacios de ocio, mediante cómodas fórmulas multidifusivas. El poder de la democracia participativa y plural tiene la clave para iniciar una nueva época de transmisión de conocimientos y valores para toda la ciudadanía. Los medios tecnológicos, la multidifusión y la posibilidad de interaccionar, propiciados por la era digital, facilitan plenamente la incorporación de espacios educativos y contenedores culturales. Una vez situados en la estrecha franja que dedica hoy la programación televisiva para los vídeos y documentales educativos, no estaría mal plantearse algunas preguntas: ¿cuál es el espacio de los videogramas en la nueva televisión?, ¿qué nuevos formatos pueden ocupar estos contenedores? o ¿cuál es el flujo en la secuencia multidifusiva de estos nuevos espacios?


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Author(s):  
Francisco Carruitero Lecca
Keyword(s):  

El control de constitucionalidad de las leyes es un mecanismo que constituye un elemento medular en el forjamiento del Estado constitucional de derecho, toda vez que hace posible en la práctica el principio de la supremacía constitucional. En ese sentido, el modelo español es uno de los mejores logrados, sobre todo gracias a la presencia del Tribunal Constitucional que a través de su jurisprudencia ha establecido una línea indiscutible de un sistema que privilegia ante todo las normas constitucionales. Por ello, en el presente trabajo desarrollaremos el sistema de control de constitucionalidad de las leyes en España: desde los órganos que lo ejercen hasta los mecanismos que lo hacen posible.


Author(s):  
Nancy Silvia Esparragoza Bermejo ◽  
María Teresa Mendoza Cardozo ◽  
María Patricia Sánchez Bautista

México vive transformaciones importantes en el sistema educativo, las políticas internacionales permean el Plan de Desarrollo 2013-2018, en la meta “México con Educación de Calidad” y, por ende, el Programa Sectorial propone como objetivo mejorar la calidad educativa en todos los tipos y modalidades.Desde el 2008 y hasta este momento se atiende la recomendación número cinco de la OCDE: abrir progresivamente todas las plazas docentes a concurso y revisar el proceso de asignación de plazas, a través del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes de educación básica, con el propósito de seleccionar a los mejores docentes e insertarlos en el sistema educativo.Los docentes son ente fundamental en la concepción y desarrollo de las propuestas curriculares; esta investigación descriptiva exploratoria, presenta resultados de la inserción laboral de los egresados de educación primaria del BINE en Puebla en el año 2013, abordando las generaciones en el rango 2009-2013, desde el proceso de registro de los participantes hasta la publicación de resultados, por tipo de convocatoria y el perfil referencial que valora el Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes, así como su estructura.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document