scholarly journals Estudio de Internacionalización a América Latina de un Software basado en la nube

2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Phd Dña. Inmaculada Puebla Sánchez ◽  
Dña. Jessica Romero Guzmán ◽  
Phd D. Ángel García-Crespo ◽  
Phd. D. Ignacio Temiño Aguirre

El paper a presentar enfoca la importancia de integración entre diferentes sistemas y la percepción del éxito de internacionalización de un software. Los sistemas informáticos son diseñados y utilizados por los seres humanos como lo enfoca el estudio “Using the Affect Grid to Measure Emotions in Software Requirements Engineering” [1]. Diferentes estudios han demostrado que es de suma importante tener en cuenta que el integrar diferentes sistemas no conlleva al éxito total, se puede tener una perspectiva del éxito, pero no llegar a lograrlo. El conocimiento de múltiples fuentes y el desarrollo eficiente de un proyecto supone tiempo y coste convirtiéndose en un modelo a seguir; para la internacionalización del software a presentar se harán estimaciones donde el estudio será enfocado principalmente entre dos tipos de cambios regulatorios y técnicas que impliquen un desarrollo eficiente del proyecto llevando a cabo una dinámica de sistemas; Jay W. Forrester insiste que los modelos deben formar parte de un proceso de comunicación más persuasivo y que el tiempo para explotar la naturaleza dinámica de los sistemas sociales deben utilizar el conocimiento resultante para mejorar las instrucciones y las economías [2]. MiFID II y Dodd-Frank Act son los nombres de los cambios regulatorios que acelerarán el crecimiento de un mercado global millonario en la grabación de comunicaciones [3]. Estas regulaciones tienen una influencia directa sobre Europa y Norteamérica, extendiéndose a casi todo el sector financiero de forma global. Con ellas, el sector financiero se encuentra en la obligación de grabar todas las comunicaciones relacionadas con operaciones financieras. Se espera que el mercado crezca a un 22,02% de tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR), alcanzando los $3.040 millones [4]. Dentro de este mercado, la empresa a estudiar permite grabar y cifrar conversaciones de teléfonos fijos, móviles, correos electrónicos, faxes y SMS, entre otros. Se ha seleccionado para el estudio LATAM, por estrategia corporativa del modelo de empresa a crear. Se ha estudiado para este modelo cuentas variables económicas de crecimiento del PIB real, PIB per cápita, entre otros indicadores como riesgo país o doing business. El resultado ponderado unido al tamaño de mercado de telefonía muestra que los países con mayor potencial a estudiar sean México y Brasil, representando el 53% del total de mercado Latinoamericano. La relación financiera entre México, Europa y Estados Unidos unido a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que obliga a las operadoras a grabar las llamadas de teléfono y guardar los registros durante 5 años hacen que sea México el país seleccionado para la internacionalización de la empresa. Se busca que el método de entrada sea por venta directa, logrando mantener un control tecnológico del producto y evitando un riesgo en copia de la tecnología. Es clave controlar los costes y que sean principalmente variables, de tal forma que se pueda mejorar el payback a menos de dos años, reduciendo el riesgo propio de las soluciones tecnológicas a quedar obsoletas.    Este modelo tiene como sector objetivo Banking, financial, Service & Insurance (BFSI), centrando la estrategia de marketing en la promoción por marketing digital y participación como visitantes profesionales anualmente en la Convención de la Asociación de Bancos de México y en la Convención de Aseguradores.

1976 ◽  
Author(s):  
M. D. Richter ◽  
J. D. Mason ◽  
M. W. Alford ◽  
I. F. Burns ◽  
H. A. Helton

Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


Author(s):  
Samina Saghir ◽  
Tasleem Mustafa

<p>Increase in globalization of the industry of software requires an exploration of requirements engineering (RE) in software development institutes at multiple locations. Requirements engineering task is very complicated when it is performed at single site, but it becomes too much complex when stakeholder groups define well-designed requirements under language, time zone and cultural limits. Requirements prioritization (RP) is considered as an imperative part of software requirements engineering in which requirements are ranked to develop best-quality software. In this research, a comparative study of the requirements prioritization techniques was done to overcome the challenges initiated by the corporal distribution of stakeholders within the organization at multiple locations. The objective of this study was to make a comparison between five techniques for prioritizing software requirements and to discuss the results for global software engineering. The selected techniques were Analytic Hierarchy Process (AHP), Cumulative Voting (CV), Value Oriented Prioritization (VOP), Binary Search Tree (BST), and Numerical Assignment Technique (NAT). At the end of the research a framework for Global Software Engineering (GSE) was proposed to prioritize the requirements for stakeholders at distributed locations.<strong></strong></p>


Author(s):  
M J Darlington ◽  
S J Culley

The design requirement is a description of the desired solution to a problem. In engineering design, as in all other, a clear expression of a well-formulated design goal is vital for successful and efficient completion of the design task. The nature of the design requirement and the processes by which it is achieved have been the subject of a wide variety of research. The purpose of the paper is twofold. Firstly, it sets out to collate and discuss representative research in this area in order to give an overview of the current scope of the work. Secondly, it seeks to draw a comparison with the task of developing the design requirement for software and information systems and to initiate a discussion that considers to what extent the substantial body of research in software requirements engineering might help to give an understanding of the design requirement for the engineering design domain. A tentative characterization of the differences between the tasks in the two domains is presented, and representative papers from requirements engineering are used to suggest areas of overlap as a starting point for further investigation.


2001 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 147-173
Author(s):  
LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA
Keyword(s):  

RESUMO A América Latina permaneceu quase estagnada em termos per capita nos últimos vinte anos. As causas originais são bem conhecidas: a crise da dívida inter-relacionada e a crise fiscal do estado. Mas por que os países latino-americanos demoraram tanto para recuperar a estabilidade macroeconômica? Não apenas porque o ajuste fiscal e as reformas orientadas para o mercado foram controladas pelos grupos de interesse, mas também porque, mesmo quando os formuladores de políticas estavam livres de restrições políticas, eles cometeram graves erros políticos: erros que derivavam de incompetência técnica ou emocional e de uma subordinada “estratégia de construção de confiança”, que implicava fazer tudo o que as agências internacionais e mercados financeiros esperassem para obter crédito e credibilidade, em vez de usar seu próprio julgamento para tomar decisões e projetar as reformas necessárias.


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


2021 ◽  
Vol 26 (5 Edición Especial) ◽  
pp. 276-289
Author(s):  
Deicy Villalba ◽  
Héctor Romero ◽  
Eddy Fajardo
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación es establecer la relación entre el número y las ventas de grandes empresas y el crecimiento económico per cápita para una selección de países de América Latina en el periodo 1996-2016. Utilizando la base de datos de grandes empresas elaborado por la revista América Economía, y con una metodología de análisis de datos longitudinales, se encuentra que existe un nexo positivo entre el desempeño de las grandes empresas y el crecimiento económico en las economías de la región. Este hallazgo implica que la necesidad de establecer condiciones que permitan el desarrollo adecuado de este tipo de organización económica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document