scholarly journals Etnicidad y género en Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Author(s):  
Jhonny Zevallos

Las novelas hispanoamericanas del siglo XIX tienen como eje la representación de los caracteres nacionales afines a la interpretación de los lectores europeos. Por ello, responden a modelos patriarcales eurocéntricos que excluyen los biotipos ajenos a estos. En ese sentido, la novela Sab, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en años en los que la isla era uno de los rezagos del imperio español, incorpora una visión exótica de los personajes no europeos considerándolos como agentes de una eminente modernización y recurre a un esclavo como prototipo de la subalternidad frente a los civilizados amos blancos. Por ello, nos proponemos demostrar cómo el relato mantiene los cánones patriarcales y patrimoniales de la nación cubana al legitimar la hegemonía blanca masculina para favorecer la subalternidad afrodescendiente.

Author(s):  
Jorge Camacho

Al inicio del siglo XIX, los países hispanoamericanos obtuvieron su independencia de España. Cuba y Puerto Rico, no obstante, se mantuvieron como parte de la “madre patria” hasta finalizado el siglo XIX. Esto no impidió, sin embargo, que la elite intelectual de estos países repensara la historia y las tradiciones que unían a ambos países con la metrópolis. Aspiraban a encontrar algo que pudiera diferenciarlos de los otros. Como resultado, apareció una literatura étnica importante, altamente contextualizada y muchas veces de naturaleza alegórica que reflejaba la vida de los descendientes de los amerindios en Cuba. En este ensayo, me propongo explorar la forma en que comenzó este proceso, primero con José María Heredia y continuó luego con una de sus discípulas, Gertrudis Gómez de Avellaneda. En sus poemas, escritos en México, Heredia reflexiona sobre “la raza original” de las Antillas y lo hace de una forma que Sigmund Freud solamente podría caracterizar como “luto”; luto y melancolía por la muerte de una persona querida, que se asocia en sus escritos con Cuba. En los años que siguieron, la Avellaneda haría lo mismo. Pero esta vez, los descendientes de la “raza original” reaparecerían vestidos para la pelea, reclamando venganza y mezclados con los deseos y demandas de los esclavos, negros libres y mulatos que los habían reemplazado en los campos de caña.  Early in the 19th century, Latin America obtained its independence from Spain. Cuba and Puerto Rico, however, remained part of the “mother land” until the end of that century. That did not prevent their intellectual elite, however, from rethinking the traditional ties between their countries and the metropolis. Their hope was to find something that they could use to differentiate themselves from the others. As a result an important body of ethnic literature appeared, highly contextualized and sometimes allegorical in nature that reflected upon the lives of Amerindians in Cuba. In this essay, I would like to explore the way this process started, first with José María Heredia and continued later on, with Gertrudis Gómez de Avellaneda. In his poems, written in Mexico, Heredia start reflecting on the “original races” of the Caribbean and he does it in a way that Sigmund Freud could have only characterized as “mourning”; mourning and melancholia for the death of a dear person, who becomes associated in his writings with Cuba. In the following years, la Avellaneda will do the same. But in her case, the descendants of the “original race” will reappear dressed for war, claiming vengeance, and interwoven with the desires and demands of the slaves, free blacks and mulattos that have replaced them in the fields.


2005 ◽  
pp. 215 ◽  
Author(s):  
David T. Gies

La histeria es una condición que afecta a un número sorprendente de mujeres en el drama español del siglo XIX. Basándose en la literatura médica y en las teorías europeas sobre la histeria, este artículo estudia el fenómeno en algunas obras teatrales, desde La huérfana de Bruselas de Grimaldi hasta las obras de José María Díaz, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Enriqueta Lozano de Vílchez, entre otros. La fuerte conexión que existe entre la histeria, el género, y la representación se analiza como un aspecto común en la dramaturgia española del XIX.


Author(s):  
Andrea Pagni

Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello. 


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Carlos-Germán Van der Linde

Resumen: El ideal romántico de amor influye en lasmentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX;tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novelaabolicionista Sab (1841), novela de la autora cubanaGertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota,una mujer que se duele de la condición de esclavitud enque están subyugados los negros en la isla de Cuba, hasido educada por su padre, un hombre tambiénromántico que no dirige su vida por el «positivismo». Esprecisamente esa mujer que hemos denominado ilustradapor inspirar su conciencia política bajo los principiosrepublicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad,la que vive, en gran parte de la novela, una ilusiónromántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrentacon la realidad masculina, positivista e impositiva de suesposo y sociedad general. Es en este punto donde tomaconciencia del sofisma vivido y asume la desilusión comouna postura de vida, desilusión que está reforzadasimbólicamente por el retiro al claustro de su amigaTeresa.Palabras clave: novela, romanticismo, Cuba, género,esclavitud, Gertrudis Gómez de Avellaneda.Abstract: The Romantic ideal of love influences themost illustrated feminine minds of the nineteenth century;such is the case of Carlota, the protagonist of theabolitionist novel Sab (1841), by Cuban author,Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota,a woman who is pained by the condition of slavery ofblack people in Cuba, has been educated by her father,an also pro-Romantic man who does not lead his lifeaccording to «positivism.» It is precisely this woman wehave called illustrated due to her political conscience,inspired in the republican principles of liberty, equality,and fraternity, who lives throughout most of the novel, aromantic illusion. Finally her Romanticism confrontsmasculine reality, positivistic and overbearing,exemplified by her husband and society in general. It isat this point that she becomes aware of her mistake, andaccepts disappointment in her life, disillusionment whichis symbolically reinforced by her friend Teresa’swithdrawing to the cloister.Key words: novel, romanticism, Cuba, gender, slavery,Gertrudis Gómez de Avellaneda.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Julieta Novau

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimarães, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas.


2014 ◽  
Vol 8 (11) ◽  
pp. 199-214
Author(s):  
Beatriz Ferrús Antón

La segunda mitad del siglo XIX supone para occidente el nacimiento de la "literatura de masas". En el contexto latinoamericano, la ideología criolla, que había impulsado los procesos de independencia, necesitó consolidar su programa a través de una literatura que permitiera imaginar la patria. Entre las numerosas ficciones que apoyaron el programa nacionalista, la novela sentimental trató de promover el ideal del "buen ciudadano", que encuentra en el matrimonio burgués, en la familia patriota, la forma de fortalecer el estado. La mujer, como "ángel del hogar", actuaría de ayuda y guía, de esposa y madre del buen patriota. Este ensayo pretende analizar el modo en que la crítica como sabotaje, en especial los conceptos de «modelo de mundo» y «silogismo», pueden ayudarnos a analizar la novela sentimental como género con una poderosa función política. El caso de Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda servirá de ejemplo de reflexión. La metodología de lectura que la crítica de sabotaje articula será la aquí empleada.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Vicent Cucarella Ramón

El siguiente artículo se centra en las novelas Sab (1841) de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda y en la recientemente descubierta novela The Bondwoman’s Narrative (1857) de la esclava afroamericana Hannah Crafts pues ambas son excelsas en el manejo de una serie de recursos románticos y góticos que encuadran las historias en un contexto decimonónico específicamente femenino. El poder de la pasión, el desbordante y sugestivo marco natural que abriga o arrumba el destino de los personajes y la exaltación de los sentimientos como paradigma epistemológico son los rasgos que las autoras desarrollan siguiendo los cánones establecidos de la época. A través de una intertextualidad transcultural indirecta que moldea los tropos del romanticismo, el uso de la esclavitud y la creación de una espiritualidad redentora, las novelas de Gómez de Avellaneda y de Hannah Crafts se entrelazan entre sí y contribuyen no sólo a perpetuar un género literario que enciende la mecha de la reivindicación femenina sino que, además, demuestran que las mujeres utilizaron también la literatura para participar en los debates nacionales empleando sus propias armas culturales y, por tanto, plantando la semilla de una literatura genuina que florecerá a lo largo del siglo XIX con más precisión y fuerza. 


2008 ◽  
pp. 211
Author(s):  
Ana María Freire López

A través de una larga carta anónima dirigida al político y escritor Antonio Romero Ortiz, la autora del artículo desvela la identidad de la escritora Concepción Gómez de Cádiz, ausente de los repertorios de escritoras españolas, y perteneciente al círculo de amistades de Gertrudis Gómez de Avellaneda. El contenido de la carta invita a una reflexión sobre la condición de la mujer escritora a mediados del siglo XIX, que no siempre lo fue por amor a la literatura, sino también movida en algunos casos por la necesidad de subsistencia.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document