scholarly journals Nuevas miradas en el cine latinoamericano: Laura Huertas Millán y Ana Vaz

Author(s):  
Laura Dávila Argoty

El trabajo de las realizadoras Ana Vaz (Brasil) y Laura Huertas Millán (Colombia) reflexiona sobre los procesos históricos y culturales de América Latina. De esta manera, en su trabajo existe una recurrencia a temas relacionados a los procesos de colonización. Este artículo busca analizar ciertos elementos discursivos y formales presentes en las películas Viaje en tierra otrora contada (2011) y Há Terra! (2016) de Laura Huertas Millán y Ana Vaz, respectivamente. Con este propósito nos centraremos en la relación entre el territorio y las trazas de los procesos coloniales que se inscriben en este

2021 ◽  
pp. 14-21
Author(s):  
Carlos Esquives

Tres películas recientes del panorama actual del cine latinoamericano nos acercan a realidades que nos resultan familiares y que a la vez son compartidas en toda la región: La llorona de Jayro Bustamante, Muere, monstruo, muere de Alejandro Fadel y La región salvaje de Amat Escalante. A través de mitos y leyendas que nutren sus historias y prestan elementos de lo fantástico como referencia, reproducen un escenario social donde la violencia cobra vigor cada vez con mayor intensidad, y que proyecta los temores de una comunidad dentro de una complicada coyuntura actual.


2016 ◽  
Vol 2016 (2) ◽  
Author(s):  
Rosa-Linda Fregoso

Al explorar la relación entre cine de mujeres y cines latinoamericanos, este artículo interroga las categorías de cine nacional, cine latinoamericano y cine de mujeres con el fin de superar lógicas geopolíticas, de idiomas, colonialidad, y las lógicas industriales del mercado que han creado esas categorías. Partiendo de interrogantes como qué modelo de análisis feminista del cine es adecuado para articular las perspectivas de mujeres en las nuevas formaciones del cine mundial, propongo la utilidad del discurso de la interseccionalidad para un análisis de cine de mujeres que presente una visión alternativa de la nación.


2021 ◽  
Author(s):  
Jonas do Nascimento

Este livro é o fruto de minha pesquisa de mestrado em Sociologia iniciada em 2012 e finalizada em 2015 na Universidade Federal de Pernambuco. Neste período, estive interessado em entender as dinâmicas sociais e culturais presentes naqueles países chamados, muitas vezes, pejorativamente de “terceiro mundo”. Ou seja, eu me propus entender o que de fato tem sido produzido em termos políticos e poéticos em países que viveram a experiência do processo colonial – desde uma perspectiva decolonial e/ou pós-colonial. Inicialmente, meu olhar esteve voltado para a América Latina e as dinâmicas de produção cinematográfica do chamado Nuevo Cine Latinoamericano. Durante essa experiência inicial, depareime com algo até então insólito, mas ainda pouco questionado: a ausência de estudos sociológicos a respeito da produção cinematográfica africana. Recordo-me de que a atenção dada à produção literária africana naquele momento, gozava de relativo prestigio dentro da academia, com obras de autores angolanos e moçambicanos sendo traduzidas e estudadas em departamentos de sociologia e literatura. Porém, o cinema africano, com raras exceções, ainda permanecia um tema marginalizado e pouco discutido entre nós, sociólogos e estudiosos. A pesquisa buscava, portanto, abrir novas possibilidades de analise dentro do campo de investigação sobre arte e cultura de uma perspectiva periférica e não hegemônica. Agora com a publicação deste livro, tem-se a possibilidade de um público não acadêmico poder ler e imergir nesse mundo hoje um pouco mais debatido que em 2012, mas ainda longe de ter o merecido reconhecimento.


Author(s):  
María Valdez

A partir de la película Perdida (2010), de la mexicana Viviana García Besné, la autora reflexiona sobre la dificultad de definir el cine hecho por mujeres en América Latina al que ubica, en la actualidad, en un estado de permanentes planteamientos que atañen no solo a los mecanismos de producción, de distribución y de exhibición de las películas sino, también, a sus propios mecanismos enunciativos.


Author(s):  
Soonbae Kim

Obtuvo su doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de Pittsburgh, EUA. Su área de investigación incluye la literatura y el cine latinoamericano, los estudios fronterizos y los estudios transpacíficos entre Asia y América Latina. Sus ensayos han sido publicados en México, Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Ecuador y Corea. Fue profesor de la Universidad de Colorado del Norte. Actualmente es profesor del departamento de español y director del Center for Cross-Cultural Studies en la Universidad Kyung Hee, Corea del Sur. Presentamos una entrevista realizada en noviembre de 2020, que tomó como base un cuestionario preparado por el equipo editor de Revista Rumbos TS.


MEDIACIONES ◽  
2014 ◽  
Vol 10 (12) ◽  
pp. 8-19
Author(s):  
Alonso Gumicio Dragón

Entre 2011 y 2012 se desarrolló una investigación regional sobre el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe, auspiciada por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL ), con el apoyo del Fondo para la Diversidad Cultural de la Unesco. El autor coordinó la investigación, realizada en catorce países por un grupo de investigadores de la región: Pocho Álvarez (Ecuador, Colombia y Venezuela), Irma Ávila Pietrasanta (México y América Central), Horacio Campodónico (Argentina, Uruguay y Paraguay), Vincent Carelli y Janaina Rocha (Brasil), Jesús Guanche e Idania Licea (Cuba y el Caribe insular), Cecilia Quiroga (Bolivia, Chile y Perú). Este texto resume los resultados de la investigación, que fueron publicados in extenso en el libro Cine comunitario en América Latina y El Caribe (2012). 


2020 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 63-84
Author(s):  
David García-Reyes

El estudio aborda una visión panorámica de las traslaciones filmoliterarias del cine brasileño y proyecta los espacios comunes en el que las tendencias del cine latinoamericano se inscriben junto a la enorme producción audiovisual del Brasil y el distanciamiento cultural del país con el resto de las repúblicas de América Latina. Esta aparente indiferencia estaría vinculada a lo idiomático. El cine brasileño en su posición como un cine escorado dentro de la periferia cultural de la región, ofrece valiosas lecciones al conjunto de Latinoamérica a lo largo de su historia. La producción de la literatura y el audiovisual nacional más que un alejamiento confirma la cercanía ideológica, temática, estética y cultural que configuran el cine de Brasil como una potente industria que ofrece algunos de los mejores ejemplos del cine latinoamericano de siempre. El estudio aborda una visión panorámica de las traslaciones filmoliterarias del cine brasileño y proyecta los espacios comunes en el que las tendencias del cine latinoamericano se inscriben junto a la enorme producción audiovisual del Brasil y el distanciamiento cultural del país con el resto de las repúblicas de América Latina. Esta aparente indiferencia estaría vinculada a lo idiomático. El cine brasileño en su posición como un cine escorado dentro de la periferia cultural de la región, ofrece valiosas lecciones al conjunto de Latinoamérica a lo largo de su historia. La producción de la literatura y el audiovisual nacional más que un alejamiento confirma la cercanía ideológica, temática, estética y cultural que configuran el cine de Brasil como una potente industria que ofrece algunos de los mejores ejemplos del cine latinoamericano de siempre.


2020 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
Marina Cavalcanti Tedesco

O Nuevo Cine Latinoamericano (NCL), movimento cinematográfico mais conhecido da história do cinema da América Latina, começou a ter seu cânone gestado já em seus primeiros anos (trabalhamos os anos de 1967 e 1985 como marcos inicial e final do movimento). Tiveram participação decisiva nesta construção, e influenciaram fortemente a bibliografia produzida até hoje, diretores e críticos que atuavam naquele momento. Neste artigo investigaremos, a partir da perspectiva que o gênero é uma categoria útil de análise histórica, como, por quem e dentro de qual cultura política o cânone do NCL foi engendrado. Discutiremos, ainda, as possibilidades que se apresentavam para homens e mulheres cineastas de incidirem e/ou contestarem à época o cânone do movimento e seus textos mais importantes e o desafio de se fazer uma história que visibilize as realizadoras sem apagar os processos de invisibilização os quais elas vivenciaram.


Author(s):  
Mariana Martins Villaça

Neste artigo, analisamos as motivações políticas e culturais que levaram a crítica cinematográfica francesa a se voltar ao cinema latino-americano, especialmente às obras dos cineastas empenhados em explorar as temáticas sociais e preocupados com a conscientização política do público, no período compreendido entre o fim dos anos 1960 e meados dos anos 1970. Com base na análise das revistas Positif e Cahiers du Cinéma, buscamos problematizar a importância da crítica francesa no processo de consolidação do movimento denominado Nuevo Cine Latinoamericano. Além disso, procuramos apresentar algumas discussões sobre o “cinema político” desenvolvidas por essas revistas e refletir acerca dos limites, das peculiaridades e da própria repercussão, deste lado do Atlântico, do “olhar francês” sobre o cinema da América Latina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document