scholarly journals Rafael Alberti en su exilio argentino: disrupción y continuidad

2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 206-219
Author(s):  
Ana Cecilia Prenz Kopušar

Un sintagma extraído de la novela El gran teatro de Manuel Mujica Láinez nos permite entrar de manera directa en el tema que propone tratar este número sobre las relaciones y contactos entre América Latina y Europa, en nuestro caso en lo literario. Álvaro Abós, autor del libro Al pie de la letra – Guía literaria de Buenos Aires (2011) escribe que el secreto del teatro Colón es para Mujica Láinez el secreto del entramado que también explica la Argentina, el fruto de »nuestros heterogéneos aportes« (Abós, 2011, 112). Álvaro Abós elije el espacio físico del teatro Colón, su estilo ecléctico, »consecuencia de las diferentes nacionalidades y estilos de los arquitectos que intervinieron en la obra« (Abós, 2011, 110).

2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 206-219
Author(s):  
Ana Cecilia Prenz Kopušar

Un sintagma extraído de la novela El gran teatro de Manuel Mujica Láinez nos permite entrar de manera directa en el tema que propone tratar este número sobre las relaciones y contactos entre América Latina y Europa, en nuestro caso en lo literario. Álvaro Abós, autor del libro Al pie de la letra – Guía literaria de Buenos Aires (2011) escribe que el secreto del teatro Colón es para Mujica Láinez el secreto del entramado que también explica la Argentina, el fruto de »nuestros heterogéneos aportes« (Abós, 2011, 112). Álvaro Abós elije el espacio físico del teatro Colón, su estilo ecléctico, »consecuencia de las diferentes nacionalidades y estilos de los arquitectos que intervinieron en la obra« (Abós, 2011, 110).


Estudios ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Sonia Miceli

O ponto de partida deste artigo é um acontecimento ocorrido a 27 de julho de 1947 em Buenos Aires, a Festa da Poesia, no âmbito da qual teve lugar o Recital de Poesía al servicio de la verdad. Neste evento, participaram vários poetas espanhóis exilados e hispano-americanos, todos apoiantes da causa republicana e da luta antifascista. Entre eles, encontrava-se León Felipe, cuja obra e percurso biográfico são, sem dúvida, menos conhecidos que os de outros participantes – como Rafael Alberti ou Pablo Neruda. Por esta razão, são aqui examinados alguns aspetos da sua poética, com o objetivo de identificar figuras e temáticas recorrentes. Tomando como referência uma das obras principais do poeta, Ganarás la luz (1943), abordam-se a profunda ligação entre poesia e biografia, a figura do vento e o processo de reescrita permanente.


2003 ◽  
pp. 167-177
Author(s):  
Adriana González Mateos

Los contagios literarios se refieren a un tópico presente en la literatura francesa e inglesa de finales del siglo XIX: es el contagio de una perversión por medio de las páginas de un “libro emponzoñado” que se convierte en un seductor y en un maestro para cambiar la vida del hasta entonces inocente lector, como tuvo que lamentar el incauto Dorian Gray. Cuando esa perversión es la homosexualidad y el venenoso libro la contagia por medio de alusiones, sobreentendidos e insinuaciones, ya que tal patología no puede decir su nombre y debe velarse con todo tipo de disfraces, nos encontramos ante un muy particular uso de la literatura, que se convierte en un lenguaje cifrado entre iniciados. Este artículo analiza dos brotes hispanoamericanos de semejantes infecciones librescas: los “subterfugios” empleados por Manuel Mujica Lainez para cifrar su mensaje infeccioso en la Argentina de los años 40, tomando como ejemplo un cuento de Misteriosa Buenos Aires, y la evolución del contagio literario entre dos jóvenes poetas mexicanos de los años veinte, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia.


2006 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 222-246
Author(s):  
Maria de Fátima Fontes Piazza
Keyword(s):  

O presente artigo visa mostrar uma rede de sociabilidade intelectual formada a partir das relações entre o pintor Cândido Portinari (1903-1962) com o mundo cultural ibero-americano, especialmente com o poeta espanhol Rafael Alberti, com o crítico de arte argentino Jorge Romero Brest e com os uruguaios, Carlos Washington Aliseris, pintor, Cipriano Santiago Vitureira, escritor e crítico de arte, e Enrique Amorim, poeta e escritor, entre outros. Aqui, as correspondências foram analisadas como "objeto cultural", seguindo a trilha dos estudos desenvolvidos sob a perspectiva da história dos intelectuais segundo a tradição francesa. Tais missivas revelaram que para a cidade de Buenos Aires acorreu um significativo número de exilados de várias partes da Ibero-América e da Europa (com ênfase nos espanhóis), o que levou a cosmopolita capital portenha a figurar como um promissor mercado de bens culturais.


1982 ◽  
pp. 55
Author(s):  
María Agustina Alasia De Bosch

<p>Carente de intencionalidad didáctica, divertida, frívola, la polifacética pluma de Manuel Mujica Láinez, rescatador de mundos reales, históricos, a través del ejercicio de la imaginación y la información (Bomarzo, Misteriosa Buenos Aires...) ensaya en El viaje de los siete demonios una aventura diferente: la configuración de un universo que escapa a las dimensiones de lo real. En efecto, las categorías de tiempo y espacio, loa acontecimientos históricos, las virtudes y debilidades, todo está trastocado, mostrado desde una perspectiva fantástico-grotesco cómica.</p><p> </p>


2017 ◽  
pp. 273-288
Author(s):  
Eugenio López Arriazu

En 1970 aparece, en Buenos Aires, en la Biblioteca Básica Universal del Centro Editor de América Latina (CEAL), la antología Poesía rusa del siglo XX. Entre los traductores que reúne figuran escritores de la talla de Nicanor Parra, Rafael Alberti, María Teresa León, Manuel Rojas, Juan Gelman y Roberto Fernández Retamar, entre otros. El siguiente artículo releva, primero, el contexto de producción de la antología, focalizando para ello en el modo de producción del CEAL y en la orientación ideológica de los escritores traductores y de los poetas traducidos, para luego cotejar algunos pasajes de las traducciones con sus originales y así extraer, finalmente, algunas conclusiones sobre las funciones de «importación» de la antología y sobre la concepción traductiva que puede leerse en ella. El análisis se enmarca en el Proyecto de Investigación de Graduados (FFyL —Facultad de Filosofía y Letras—, UBA —Universidad de Buenos Aires—) «La traducción del ruso al español y su contexto de producción y recepción», y toma como marco teórico la noción de polisistema literario (donde la literatura traducida es uno de los sistemas dentro del polisistema local) de Even­Zohar.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document