intervencion en crisis
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

25
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Leonor Alexandra Rodríguez Álava ◽  
Mariela Concepción Navarrete Vera ◽  
Anicia Katherine Tarazona Meza

Después de una catástrofe natural la población queda vulnerable ante situaciones que afectan la salud mental y requiere atención inmediata, no solo para recuperar las pérdidas materiales sino para la estabilidad psicológica; para ello, profesionales de diversas áreas contribuyen al logro de este cometido, uno de ellos es el psicólogo a través de su intervención, para lo cual requiere de competencias que le permitan no solo asistir a otros en ese proceso, sino también mantener su estabilidad emocional. Este artículo planteó como objetivo: identificar las acciones que desarrolla el psicólogo clínico en la intervención psicológica y promoción de la resiliencia en sectores vulnerables por catástrofes naturales en el contexto ecuatoriano; estudio de tipo descriptivo que utilizó a nivel teórico los métodos inductivo -deductivo, análisis-síntesis, y en el nivel práctico entrevista semiestructurada a 50 psicólogos en ejercicio de la profesión tanto en el sector público como privado de varias localidades del país; entre los resultados se destaca que la población ha sido afectada con trastornos como ansiedad y estrés postraumático, y que para hacer frente a este tipo de emergencias, el psicólogo requiere conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis tanto individual como grupal, manejo de herramientas, así como de cualidades personales y profesionales como la inteligencia emocional, empatía, alianza terapéutica, escucha activa y el desarrollo de la resiliencia para fortalecer al individuo y comunidades a enfrentar situaciones adversas y minimizar las problemáticas sociales latentes.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1454
Author(s):  
Olimpia Salazar Serrano ◽  
Fara Gisela Arreola Romero ◽  
Lilia Encinas Norzagaray

Objetivo: analizar las principales manifestaciones psicológicas de los primeros casos de COVID-19 atendidos en el Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis en el estado de Sonora, México. Metodología: estudio ex post facto retrospectivo con 123 usuarios en quienes se evaluó el efecto de la pandemia en diferentes áreas: afectiva, somática, interpersonal, cognoscitiva y comportamiento. Resultados: la ansiedad fue la razón principal para llamar en el 48% de los casos, lo cual estuvo relacionado con la edad de los usuarios. El análisis de X2 indicó que ésta estuvo asociada con cambios en la alimentación, sentimientos de tristeza, alta preocupación por la enfermedad y cambios en la respiración. Otros motivos para llamar fueron el estrés (23%), la depresión (19%) y el duelo (10%). Limitaciones: la cantidad de usuarios que conforman la muestra y el tipo de estudio reducen la posibilidad de generalizar los resultados. Valor: se analizan los principales efectos en la salud mental debidos a la pandemia de COVID-19 y se proponen recomendaciones para su manejo. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 genera problemas de salud mental, como ansiedad en los adultos y depresión en los jóvenes. La atención telefónica de intervención en crisis es una alternativa viable para atender el efecto psicológico en la población que lo requiera.


2021 ◽  
Vol 4 (9) ◽  
pp. 82-94
Author(s):  
Rubén Carlos Tunqui Cruz

La intervención en una crisis a través de la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos permite prestar ayuda psicológica inmediata para recuperar  el  equilibrio  emocional de la persona afectada por  el  evento estresor.  En  este  artículo  se determina el conocimiento que posee el personal de los  Centros  de salud del municipio de Potosí acerca delos Primeros Auxilios Psicológicos.  La  población  fue   de 418  profesionales  de  la enfermería que laboran en los centros de salud de primer, segundo y tercer nivel, la muestra quedó constituida por 171 profesionales de la enfermería y 6 directivos de los centros de salud. El diseño fue de campo, transversal y las técnicas de recolección de los datos fueron la encuesta y la entrevista; los instrumentos el cuestionario y el guion de entrevista. Como hallazgo de la investigación se encontró que el personal de salud no está capacitado para abordar las crisis psicológicas aplicando los Primeros Auxilios Psicológicos.


2021 ◽  
Vol 59 (59) ◽  
Author(s):  
Valentín Martínez-Otero Pérez

Este artículo se centra en la pedagogía social, ámbito científico, y en la educación social, actividad profesional. Aunque la atención oficial que una y otra reciben es bien distinta según los países, gozan de creciente reconocimiento en Iberoamérica. La pedagogía tradicionalmente circunscribía la educación a la familia y la escuela durante las primeras etapas de la vida, pero la praxis educativa se extiende a toda la vida. La educación social permite formar a la persona de modo permanente, en ámbitos diversos: la animación sociocultural, el ocio y el tiempo libre, la educación de adultos, la educación especializada, etc. En el repaso de aspectos destacados del trabajo socioeducativo es fundamental la referencia a los modelos de intervención, esquemas teóricos de alcance práctico. Aquí se revisan seis modelos desde una perspectiva flexible, abierta, dialógica e integradora: psicodinámico, cognitivo-conductual, intervención en crisis, humanista, crítico y sistémico.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


2020 ◽  
Vol 31 (116) ◽  
pp. 295-309
Author(s):  
Lorena Velayos Jimenez ◽  
Diego Sánchez Ruiz

El virus por COVID-19 ha sido catalogado como una pandemia mundial en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ha supuesto la activación del Estado de Alarma en muchos países, entre ellos España. Este Estado ha llevando a las personas a un confinamiento en el domicilio y reducción del contacto físico con los otros. Esto implica importantes cambios socioeconómicos e interpersonales. La Teoría del Apego puede dar claves para analizar estos cambios en las relaciones interpersonales. El objetivo es revisar la Teoría del Apego para analizar desde este marco teórico los cambios interpersonales durante la pandemia, especialmente en la relación terapéutica. Se reflexiona sobre las características del apego durante la crisis del COVID-19, el efecto en la activación de conductas exploratorias y en la construcción de la identidad personal. Se analizan los cambios en el espacio terapéutico durante el virus y sus consecuencias en la práctica de la Psicología Clínica. Finalmente, se reflexiona sobre la intervención en crisis y las posibles adaptaciones del espacio terapéutico para trabajar en beneficio del paciente.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


2019 ◽  
pp. 153-182
Author(s):  
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ LOYO

2019 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Patricia Josefa López-Mero ◽  
Katherine Monserrate Cevallos-Alcívar

<p style="text-align: justify;">El objetivo principal del presente artículo es determinar como la religión incide en el proceso de enseñanza aprendizaje como parte de la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social. Los fundamentos teóricos que sustentan la investigación, se reflejan en las variables identificadas, la conceptualización sobre la religión, tipos de religión, influencia de la religión en la educación superior. Por otra parte, las conceptualizaciones de la formación profesional, Trabajo Social y cuáles son sus roles, funciones, además se hace referencia a los modelos de intervención de Trabajo Social como: psicosocial, centrado en la tarea, modelo de intervención en crisis, ecológica y sistémica.</p> <p style="text-align: justify;">La metodología tributa a una investigación de tipo cuantitativa, de campo y bibliográfica; se enfocó en determinar la incidencia de la religión en la formación profesional; se aplicaron encuestas a 107 estudiantes de los niveles y paralelos; se utilizó los métodos deductivo, inductivo, descriptivo y estadístico; la  misma que determinó las siguientes conclusiones: Los estudiantes de cuarto “A”, octavo “A”-“B”, noveno “A” de la facultad de Trabajo Social profesan las siguientes religiones: El 77,57% es Católico; el 7,48% Cristiano; el 2,80%  Evangélico; el 2,80% Ateo; el 1,87% mormón y el 7,48% otras religiones. Los estudiantes encuestados consideran que la religión influye en los ámbitos: Familiar el 52%, Personal 31%, Social 8%, otros ámbitos el 7% y Educativo 2%; Para los estudiantes encuestados de la Facultad de Trabajo Social, la religión no influye en su formación profesional.</p>


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Mireya Jandres ◽  
Carlos E. Hernández ◽  
Marta Castro

En El Salvador, desde hace siete años, se ejecutan lineamientos y normativas para la atención a todas las formas de violencia. Objetivo. Identificar conocimientos, barreras y facilitadores del personal del área metropolitana de San Salvador que atiende víctimas de violencia para el cumplimiento de normativa y lineamiento vigente. Metodología. Diseño cualitativo de triangulación de datos recopilados en el área metropolitana de San Salvador, en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 36 profesionales del Ministerio de Salud que atienden a personas violentadas. Resultados. El 69% del personal ha recibido capacitación en lineamientos y el 58% en normativa de atención a todas las formas de violencia. De 10 pasos para la atención se reconocen: consulta médica (94%), entrevista (92%), soporte emocional, intervención en crisis (89%), referencia, retorno e interconsulta (81%), evitar barreras culturales y religiosas (47%). El 39% del personal de salud identificó señales de alerta de violencia contra mujeres. El 56% no dio aviso por seguridad de la paciente. Barreras identificadas: capacitación y recursos materiales insuficientes, inadecuado espacio físico. Facilitadores identificados: capacitaciones, trabajo en equipo e idoneidad del personal. Conclusión. El conocimiento sobre lineamientos y normativas entre el recurso de salud, en general, es moderado. Principales factores para su ejecución son la presencia de personal capacitado y el trabajo en equipo. Las barreras son la falta capacitación en normativas, leyes y género, la falta de personal y saturación del trabajo, pocos recursos materiales para información y educación en prevención de violencia de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document