scholarly journals El Apego en la Práctica Clínica durante la Pandemia por COVID-19

2020 ◽  
Vol 31 (116) ◽  
pp. 295-309
Author(s):  
Lorena Velayos Jimenez ◽  
Diego Sánchez Ruiz

El virus por COVID-19 ha sido catalogado como una pandemia mundial en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ha supuesto la activación del Estado de Alarma en muchos países, entre ellos España. Este Estado ha llevando a las personas a un confinamiento en el domicilio y reducción del contacto físico con los otros. Esto implica importantes cambios socioeconómicos e interpersonales. La Teoría del Apego puede dar claves para analizar estos cambios en las relaciones interpersonales. El objetivo es revisar la Teoría del Apego para analizar desde este marco teórico los cambios interpersonales durante la pandemia, especialmente en la relación terapéutica. Se reflexiona sobre las características del apego durante la crisis del COVID-19, el efecto en la activación de conductas exploratorias y en la construcción de la identidad personal. Se analizan los cambios en el espacio terapéutico durante el virus y sus consecuencias en la práctica de la Psicología Clínica. Finalmente, se reflexiona sobre la intervención en crisis y las posibles adaptaciones del espacio terapéutico para trabajar en beneficio del paciente.

Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 69-76 ◽  
Author(s):  
María Dolores Souza-Mayerholz ◽  
Víctor Martínez-Ravanal

This paper has two purposes: one conceptual and the other practical. On a conceptual level, it outlines a model for understanding how TV operates as a social mediator in the event of natural disasters, and at the practical level, it recommends measures that can be used to optimize the role of TV and its ideal social function in contexts of crisis. This model views TV intervention as both «self-centered», that is, driven by its reproduction as a media consumption company; and «socially-centered», designed to respond swiftly and accurately to the social requirements that emerge in crisis situations. The suggested model is to be contrasted with the results of a research study conducted by the National TV Council of Chile that explored the role of TV broadcasting after the earthquake in February 2010. According to the results of the study, audiences value the amount of information broadcasted by TV networks but perceive that the predominance of its «self-centered» function creates a problem: the logic of the 'spectacle' is prevalent and exacerbates the audience’s emotions. The primary purpose of this paper is to develop a strategy to recommend how TV and its associate services can respond to a crisis situation while respecting the tragedy of natural disasters.Este trabajo contempla a la vez un propósito conceptual y otro de orden práctico. En lo conceptual se propone un modelo para comprender el funcionamiento de la televisión en escenarios de catástrofe y consecutivamente se sugiere, desde este modelo, un conjunto de derivaciones prácticas destinadas a optimizar la funcionalidad de la televisión en estos escenarios. El modelo propuesto concibe la intervención televisiva con una doble funcionalidad, una de carácter «autocéntrico» focalizada en su reproducción como empresa y otra de carácter «sociocéntrico» orientada a responder a los requerimientos surgidos en el escenario de la crisis. Este modelo será contrastado con los resultados de un estudio del Consejo Nacional de Televisión de Chile que indagó sobre el rol que asumió la televisión en el terremoto acaecido en Chile el año 2010. Según este estudio, si bien se valora el rol informativo y orientador de la televisión, la doble funcionalidad de su intervención fue percibida como problemática, con predominio de la funcionalidad autocéntrica que, desde una lógica de la espectacularidad, buscó construir audiencias, empleando una estrategia basada en la hiperactivación emocional. Finalmente, se concluye con una propuesta para conducir la televisión desde una intervención en la crisis hacia una efectiva intervención en crisis optimizando su funcionalidad sociocéntrica.


2021 ◽  
Vol 59 (59) ◽  
Author(s):  
Valentín Martínez-Otero Pérez

Este artículo se centra en la pedagogía social, ámbito científico, y en la educación social, actividad profesional. Aunque la atención oficial que una y otra reciben es bien distinta según los países, gozan de creciente reconocimiento en Iberoamérica. La pedagogía tradicionalmente circunscribía la educación a la familia y la escuela durante las primeras etapas de la vida, pero la praxis educativa se extiende a toda la vida. La educación social permite formar a la persona de modo permanente, en ámbitos diversos: la animación sociocultural, el ocio y el tiempo libre, la educación de adultos, la educación especializada, etc. En el repaso de aspectos destacados del trabajo socioeducativo es fundamental la referencia a los modelos de intervención, esquemas teóricos de alcance práctico. Aquí se revisan seis modelos desde una perspectiva flexible, abierta, dialógica e integradora: psicodinámico, cognitivo-conductual, intervención en crisis, humanista, crítico y sistémico.


2018 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 224
Author(s):  
Cointa Arroyo Jiménez ◽  
Sergio Ignacio Muñoz Fernández ◽  
Lucía Aurora Torres Pérez ◽  
Argelia Lara Puente ◽  
Oscar Sánchez Guerrero ◽  
...  

OBJETIVOS: detectar las necesidades emocionales inmediatas del personal de salud del Instituto Nacional de Pediatría derivadas del sismo del 19 de septiembre de 2017 y contribuir a reducir o controlar la aflicción, el sufrimiento, la tristeza y la ansiedad que aparecen como consecuencia del suceso traumático.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio exploratorio, cualitativo y transversal, efectuado en trabajadores del Instituto Nacional de Pediatría mediante siete intervenciones grupales de diferentes áreas del hospital con una duración de 90 minutos en cinco fases descritas en el protocolo de intervención grupal. Los datos se recolectaron en bitácoras escritas y se hizo un análisis cualitativo de frecuencias.RESULTADOS: participaron 169 trabajadores que expresaron recuerdos vívidos visuales, auditivos, cinestésicos y sensoriales del momento del temblor, en los que percibieron una amenaza grave a su vida, con miedo y angustia. Refirieron conductas de pérdida de control (propias y ajenas) e implementación de medidas de precaución. Días posteriores al sismo tuvieron miedo anticipatorio, modificación de hábitos y propusieron algunas acciones de recuperación.CONCLUSIÓN: los datos cualitativos obtenidos invitan a dar seguimiento a los grupos de intervención y tomar en cuenta las sugerencias de los distintos tipos de grupos porque es importante proporcionarle el apoyo al personal que labora en esta institución para favorecer la homeostasis y, consecuentemente, el adecuado desempeño de sus labores.PALABRAS CLAVE: salud mental; desastres naturales; terremoto; estrés agudo; intervención en crisis; sistema de soporte psicosocial; educación para la salud.AbstractOBJECTIVE: To detect immediate emotional needs in Instituto Nacional de Pediatría health personnel derived from the September 19th, 2017 earthquake, and contribute to reduce or control affliction, suffering, sadness and anxiety that appeared as a consequence of this traumatic event, and identify those in need of specialized intervention and refer them to corresponding services.MATERIALS AND METHODS: This is an exploratory, qualitative and cross sectional study, in which seven group interventions were performed in different hospital services. The group intervention was held in 90 minutes, trough five stages described in the protocol. Data collection was done by means of written reports and a frequency qualitative analysis was made.RESULTS: Participants expressed having vivid visual, auditive, kinestesic and sensorial memories about the earthquake, having perceived a serious threat to their lives; they also experienced fear and anxiety. They reported loss of control behaviors in themsel ves and in others, and the implementation of preventive measures. Some days after the earthquake they showed anticipatory fear, habits changes, and proposed some recovery actions. CONCLUSION: Participants expressed having memories about imminent threat. Qualitative data obtained in this study invite to follow-up the intervention groups, and to consider the different groups suggestions, as it is important to offer emotional support to people working in this Institution, to enhance homeostasis, and thus the optimal performance in their service.KEY WORDS: Mental Health; natural disasters; earthquake; acute stress; crisis intervention; psychological support system; health education.


2006 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 132-136
Author(s):  
Cristian Damsa ◽  
Christopher Hummel ◽  
Vedat Sar ◽  
Thierry Di Clemente ◽  
Susanne Maris ◽  
...  

ResumenObjetivoÉste es un estudio naturalista que compara los desenlaces de todas las intervenciones psiquiátricas de urgencia en el Centro Hospitalario de Luxemburgo durante dos periodos de seis meses cada uno, antes y después de la introducción de un programa de intervención en crisis. El propósito de este estudio era investigar el impacto económico y clínico de la intervención en crisis en los ingresos en urgencias psiquiátricas.MétodosTodos los sujetos ingresados en la unidad psiquiátrica de urgencias durante los dos periodos de estudio se consideraron para su participación. Los datos se recogieron retrospectivamente y se hicieron comparaciones entre los pacientes antes (1 de septiembre de 2001 a 28 de febrero de 2002) y después (1 de septiembre de 2002 a 28 de febrero de 2003) de que se establecieran los programas de intervención en crisis.ResultadosUna comparación entre los dos grupos de pacientes demostró una disminución significativa en la tasa de hospitalizaciones voluntarias después de la intervención en crisis, y un aumento significativo en el número de pacientes con consultas ambulatorias posteriores. El incremento de coste debido a los seguimientos ambulatorios se compensó ampliamente por la disminución del coste debido a la evitación de hospitalización.ConclusionesEstos hallazgos preliminares indican que la intervención en crisis lleva a un cambio de la hospitalización al tratamiento psicoterapéutico ambulatorio en los servicios psiquiátricos de urgencias, lo que tiene un impacto económico significativo.


Author(s):  
Leonor Alexandra Rodríguez Álava ◽  
Mariela Concepción Navarrete Vera ◽  
Anicia Katherine Tarazona Meza

Después de una catástrofe natural la población queda vulnerable ante situaciones que afectan la salud mental y requiere atención inmediata, no solo para recuperar las pérdidas materiales sino para la estabilidad psicológica; para ello, profesionales de diversas áreas contribuyen al logro de este cometido, uno de ellos es el psicólogo a través de su intervención, para lo cual requiere de competencias que le permitan no solo asistir a otros en ese proceso, sino también mantener su estabilidad emocional. Este artículo planteó como objetivo: identificar las acciones que desarrolla el psicólogo clínico en la intervención psicológica y promoción de la resiliencia en sectores vulnerables por catástrofes naturales en el contexto ecuatoriano; estudio de tipo descriptivo que utilizó a nivel teórico los métodos inductivo -deductivo, análisis-síntesis, y en el nivel práctico entrevista semiestructurada a 50 psicólogos en ejercicio de la profesión tanto en el sector público como privado de varias localidades del país; entre los resultados se destaca que la población ha sido afectada con trastornos como ansiedad y estrés postraumático, y que para hacer frente a este tipo de emergencias, el psicólogo requiere conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis tanto individual como grupal, manejo de herramientas, así como de cualidades personales y profesionales como la inteligencia emocional, empatía, alianza terapéutica, escucha activa y el desarrollo de la resiliencia para fortalecer al individuo y comunidades a enfrentar situaciones adversas y minimizar las problemáticas sociales latentes.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


2005 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 295-336
Author(s):  
Inés Kudó ◽  
Tesania Velasquéz C. ◽  
Mónica Iza R. ◽  
Alicia Ángeles R. ◽  
César Pezo del Pino ◽  
...  

El presente trabajo resume la experiencia de las Brigadas Psicológicas llevadas a cabo en el año 2001 como respuesta al terremoto que azotó al sur del país, causando innumerables pérdidas humanas y materiales y más de doscientos mil damnificados. Las brigadas con­gregaron alrededor de cien voluntarios entre docentes, alumnos y egresados del Departa­mento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes se movilizaron a las zonas afectadas con el fin de brindar apoyo psicológico. Se presenta la intervención en conjunto: el diseño previo a la intervención propiamente dicha, las técnicas utilizadasdurante la intervención y la evaluación de los resultados. Éstos incluyen el impacto en la población atendida, los factores a los que se atribuye el éxito de la intervención y el im­pacto en los brigadistas. La población atendida remarca de manera especial lo valioso que constituye el sentirse escuchada y acompañada, el contar con espacios para hablar y re­flexionar sobre su experiencia, temores y fantasías.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


Author(s):  
Viriam Leiva Díaz ◽  
María Elena López Bermúdez ◽  
Aurora Torres Madrigal

En el siguiente artículo se presentan los resultados parciales sobre el conocimiento y prácticas del personal docente en el abordaje del proceso de duelo en adolescentes del Instituto Superior Julio Acosta García en San Ramón. Dicha investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, descriptivo. Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario, el cual permitió caracterizar y conocer los aspectos mencionados entorno a la temática del proceso de duelo en adolescentes. La información se agrupó según la sistematización de variables en estudio, para posteriormente analizarla. Dentro de los hallazgos más importantes, se menciona que los y las docentes poseen bajo conocimiento sobre los procesos de duelo en el período de la adolescencia, así como pocos recursos personales para orientar e intervenir en duelos de forma temprana y oportuna. Se concluye que es importante que los y las docentes conozcan cuales son los cambios que se presentan durante la adolescencia en el ámbito físico, social y psicológico, pues estos pueden desencadenar procesos de duelo que requieren de una atención adecuada, para evitar así las implicaciones negativas que esto puede acarrear, además cómo realizar una intervención en crisis de primer orden, así como algunas pautas que conduzcan a una resolución satisfactoria del duelo; para de esta manera atender adecuadamente a los y las adolescentes que presenten este tipo de situación.


2019 ◽  
pp. 153-182
Author(s):  
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ LOYO

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document