scholarly journals El psicólogo clínico y la resiliencia de sectores vulnerables afectados por catástrofes naturales

Author(s):  
Leonor Alexandra Rodríguez Álava ◽  
Mariela Concepción Navarrete Vera ◽  
Anicia Katherine Tarazona Meza

Después de una catástrofe natural la población queda vulnerable ante situaciones que afectan la salud mental y requiere atención inmediata, no solo para recuperar las pérdidas materiales sino para la estabilidad psicológica; para ello, profesionales de diversas áreas contribuyen al logro de este cometido, uno de ellos es el psicólogo a través de su intervención, para lo cual requiere de competencias que le permitan no solo asistir a otros en ese proceso, sino también mantener su estabilidad emocional. Este artículo planteó como objetivo: identificar las acciones que desarrolla el psicólogo clínico en la intervención psicológica y promoción de la resiliencia en sectores vulnerables por catástrofes naturales en el contexto ecuatoriano; estudio de tipo descriptivo que utilizó a nivel teórico los métodos inductivo -deductivo, análisis-síntesis, y en el nivel práctico entrevista semiestructurada a 50 psicólogos en ejercicio de la profesión tanto en el sector público como privado de varias localidades del país; entre los resultados se destaca que la población ha sido afectada con trastornos como ansiedad y estrés postraumático, y que para hacer frente a este tipo de emergencias, el psicólogo requiere conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis tanto individual como grupal, manejo de herramientas, así como de cualidades personales y profesionales como la inteligencia emocional, empatía, alianza terapéutica, escucha activa y el desarrollo de la resiliencia para fortalecer al individuo y comunidades a enfrentar situaciones adversas y minimizar las problemáticas sociales latentes.

2018 ◽  
Vol 39 (3) ◽  
pp. 224
Author(s):  
Cointa Arroyo Jiménez ◽  
Sergio Ignacio Muñoz Fernández ◽  
Lucía Aurora Torres Pérez ◽  
Argelia Lara Puente ◽  
Oscar Sánchez Guerrero ◽  
...  

OBJETIVOS: detectar las necesidades emocionales inmediatas del personal de salud del Instituto Nacional de Pediatría derivadas del sismo del 19 de septiembre de 2017 y contribuir a reducir o controlar la aflicción, el sufrimiento, la tristeza y la ansiedad que aparecen como consecuencia del suceso traumático.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio exploratorio, cualitativo y transversal, efectuado en trabajadores del Instituto Nacional de Pediatría mediante siete intervenciones grupales de diferentes áreas del hospital con una duración de 90 minutos en cinco fases descritas en el protocolo de intervención grupal. Los datos se recolectaron en bitácoras escritas y se hizo un análisis cualitativo de frecuencias.RESULTADOS: participaron 169 trabajadores que expresaron recuerdos vívidos visuales, auditivos, cinestésicos y sensoriales del momento del temblor, en los que percibieron una amenaza grave a su vida, con miedo y angustia. Refirieron conductas de pérdida de control (propias y ajenas) e implementación de medidas de precaución. Días posteriores al sismo tuvieron miedo anticipatorio, modificación de hábitos y propusieron algunas acciones de recuperación.CONCLUSIÓN: los datos cualitativos obtenidos invitan a dar seguimiento a los grupos de intervención y tomar en cuenta las sugerencias de los distintos tipos de grupos porque es importante proporcionarle el apoyo al personal que labora en esta institución para favorecer la homeostasis y, consecuentemente, el adecuado desempeño de sus labores.PALABRAS CLAVE: salud mental; desastres naturales; terremoto; estrés agudo; intervención en crisis; sistema de soporte psicosocial; educación para la salud.AbstractOBJECTIVE: To detect immediate emotional needs in Instituto Nacional de Pediatría health personnel derived from the September 19th, 2017 earthquake, and contribute to reduce or control affliction, suffering, sadness and anxiety that appeared as a consequence of this traumatic event, and identify those in need of specialized intervention and refer them to corresponding services.MATERIALS AND METHODS: This is an exploratory, qualitative and cross sectional study, in which seven group interventions were performed in different hospital services. The group intervention was held in 90 minutes, trough five stages described in the protocol. Data collection was done by means of written reports and a frequency qualitative analysis was made.RESULTS: Participants expressed having vivid visual, auditive, kinestesic and sensorial memories about the earthquake, having perceived a serious threat to their lives; they also experienced fear and anxiety. They reported loss of control behaviors in themsel ves and in others, and the implementation of preventive measures. Some days after the earthquake they showed anticipatory fear, habits changes, and proposed some recovery actions. CONCLUSION: Participants expressed having memories about imminent threat. Qualitative data obtained in this study invite to follow-up the intervention groups, and to consider the different groups suggestions, as it is important to offer emotional support to people working in this Institution, to enhance homeostasis, and thus the optimal performance in their service.KEY WORDS: Mental Health; natural disasters; earthquake; acute stress; crisis intervention; psychological support system; health education.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


Author(s):  
Diana Pimentel Nieto ◽  
Mauricio Ramos Cruz

El Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” es reconocido por su trabajo multidisciplinario incorporando diversas profesiones, entre ellas la Psicología, dirigiendo sus objetivos hacia la optimización de los recursos psíquicos de los pacientes y/o personal, donde en una situación de desastre no tendría que ser la excepción, creándose la brigada de Primeros Auxilios Psicológicos.Para exponer el trabajo desarrollado por la brigada y la importancia del quehacer psicológico, se explicará el adiestramiento efectuado conforme al protocolo establecido el día jueves 9 de agosto de 2018 a las 11 horas en el primer simulacro neonatal con expansión hospitalaria, con la hipótesis de un sismo de magnitud 7.7, teniendo un total de 151 participantes pertenecientes a las 10 brigadas del Instituto y 25 observadores externos (Flores, 2018), suceso durante el cual se consolidaron los objetivos de la brigada de primeros auxilios psicológicos, dando como resultado la mitigación del malestar emocional de las mujeres en estado de crisis mediante la aplicación de recursos teórico-metodológicos de intervención en crisis, además de hacer un análisis riguroso del suceso para la creación de un informe que sirvió de retroalimentación y promover la importancia al cuidado de la salud mental.


2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. e1454
Author(s):  
Olimpia Salazar Serrano ◽  
Fara Gisela Arreola Romero ◽  
Lilia Encinas Norzagaray

Objetivo: analizar las principales manifestaciones psicológicas de los primeros casos de COVID-19 atendidos en el Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis en el estado de Sonora, México. Metodología: estudio ex post facto retrospectivo con 123 usuarios en quienes se evaluó el efecto de la pandemia en diferentes áreas: afectiva, somática, interpersonal, cognoscitiva y comportamiento. Resultados: la ansiedad fue la razón principal para llamar en el 48% de los casos, lo cual estuvo relacionado con la edad de los usuarios. El análisis de X2 indicó que ésta estuvo asociada con cambios en la alimentación, sentimientos de tristeza, alta preocupación por la enfermedad y cambios en la respiración. Otros motivos para llamar fueron el estrés (23%), la depresión (19%) y el duelo (10%). Limitaciones: la cantidad de usuarios que conforman la muestra y el tipo de estudio reducen la posibilidad de generalizar los resultados. Valor: se analizan los principales efectos en la salud mental debidos a la pandemia de COVID-19 y se proponen recomendaciones para su manejo. Conclusiones: la pandemia de COVID-19 genera problemas de salud mental, como ansiedad en los adultos y depresión en los jóvenes. La atención telefónica de intervención en crisis es una alternativa viable para atender el efecto psicológico en la población que lo requiera.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Keyword(s):  

El congreso se celebrará en el Palau de Congresos de Palma, que es uno de los palacios de congresos más modernos de nuestro país y que, literalmente, es un balcón al mar mediterráneo, vía de comunicación, transmisión de conocimiento e intercambio de cultura desde la más remota antigüedad. El comité organizador, espera que celebrando este congreso rodeados por el mar mediterráneo nos inspire y ayude a superarnos, como ya hizo con Ulises en la Odisea, para así poder responder a muchos de los interrogantes que todavía rodean la práctica de la psiquiatría en niños y adolescentes, pretendemos que este congreso nos convierta en mejores nautas para poder ayudar a las familias a navegar el “mar de dudas” que pueden ser los trastornos de salud mental en niños y adolescentes.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
Author(s):  
Juan José Pérez Moreno ◽  
estibaliz Muñoz Rouco ◽  
amaia barroeta oyarzabal ◽  
itxaso Iza López ◽  
vanessa olmos mayor
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Carlon Washington Pinheiro ◽  
Michell Ângelo Marques Araújo ◽  
Karla Maria Carneiro Rolim ◽  
Camila Moreira De Oliveira ◽  
Alexsandro Batista De Alencar

Objetivo: Refletir teoricamente sobre a importância da Teoria das Relações Interpessoais de Peplau, contextualizada com o processo de formação da identidade do enfermeiro como terapeuta em saúde mental e psiquiatria. Metodologia: A partir do estudo da obra sobre Relações Interpessoais em Enfermagem de Peplau e demais textos, a reflexão organizou-se em três eixos: a teoria das relações interpessoais, a relação terapêutica na teoria de Peplau e o subpapel de assessor/counseling. Resultados: Os três eixos foram detalhados, aliando as contribuições da literatura, com novas possibilidades de aplicação do arcabouço teórico. Conclusão: A Teoria das Relações Interpessoais com foco no conceito de counseling possibilita reflexões sobre a representação do enfermeiro como terapeuta e fortalece ações de enfermagem no contexto do cuidado em saúde mental.Descritores: Enfermagem; Enfermagem Psiquiátrica; Teoria de Enfermagem; Saúde Mental.THEORY OF INTERPERSONAL RELATIONS: REFLECTIONS ON THE THERAPEUTIC FUNCTION OF THE NURSE IN MENTAL HEALTHObjective: To reflect theoretically on the importance of Peplau's Theory of Interpersonal Relations, contextualized with the process of formation of the nurse's identity as a therapist in mental health and psychiatry. Methodology: From the study of Peplau's work on Interpersonal Relations in Nursing and other texts, the reflection was organized in three axes: the theory of interpersonal relations, the therapeutic relationship in Peplau's theory and the counseling sub-role. Results: The three axes were detailed, combining the contributions of the literature, with new possibilities of application of the theoretical framework. Conclusion: The Theory of Interpersonal Relations focusing on the concept of counseling enables reflections on the representation of nurses as therapists and strengthens nursing actions in the context of mental health care.Descriptors: Nursing; Psychiatric Nursing; Nursing theory; Mental Health.TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: REFLEXIONES ACERCA DE LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DEL ENFERMERO EN SALUD MENTALObjetivo: Reflexionar teóricamente sobre la importancia de la Teoría de las Relaciones Interpersonales de Peplau, contextualizada con el proceso de formación de la identidad del enfermero como terapeuta en salud mental y psiquiatría. Metodología: A partir del estudio del trabajo de Peplau sobre las relaciones interpersonales en enfermería y otros textos, la reflexión se organizó en tres ejes: la teoría de las relaciones interpersonales, la relación terapéutica en la teoría de Peplau y el sub-rol de asesor/consejero. Resultados: Los tres ejes fueron detallados, combinando las contribuciones de la literatura, con nuevas posibilidades de aplicación del marco teórico. Conclusión: La teoría de las relaciones interpersonales, centrada en el concepto de asesoramiento, permite reflexionar sobre la representación de las enfermeras como terapeutas y fortalece las acciones de enfermería en el contexto de la atención de la salud mental.Descriptores: Enfermería, Enfermería Psiquiátrica, Teoría de Enfermería, Salud Mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document