molothrus bonariensis
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

82
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

16
(FIVE YEARS 2)

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 27-28
Author(s):  
Ignacio Benjamín Navas Hojas

Se registró en vídeo una relación parasita entre un juvenil de M.bonariensis y como hospedador, un Hornero del Pacífico (Furnarius leucopus). Este registro se ubica en un parque al sur de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, entre los días 24-25 de junio del 2020. El parque se encuentra en una zona urbana bastante ruidosa, sin embargo, esto no impidió la notoria insistencia de la cría para ser alimentada por el hospedador. Algo que se debe destacar es que estaban presentes y cercanos dos individuos de F. leucopus pero solo a uno de ellos era al que perseguía el juvenil con insistencia, inclusive ambos desplazándose a través de cables y árboles cercanos a la zona.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Giovanni Cárdenas Carmona ◽  
Juan Camilo Franco

We report two bird species with pigment anomalies, which were seen in Cali, Colombia in 2020. The individuals were, a female Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) with partial leucism, a female Ruddy Ground-Dove (Columbia talpacoti) with partial leucism and a young nestling of the same species, with albinism. The records reported here are the first of partial leucism and albinism for Columbia talpacoti and partial leucism for Molothrus bonariensis in Colombia.


2021 ◽  
pp. 1081-1096
Author(s):  
Luiz Gustavo de Almeida Pedroso ◽  
Fabio Akashi Hernandes

Proctophyllodes Robin (Proctophyllodidae: Proctophyllodinae) is a widely distributed feather mite genus, which most species show high level of specificity to their bird hosts. We describe two new species of this genus from passerines commonly found in urban environments in Brazil: Proctophyllodes molothrus sp. nov. from the Shiny Cowbird Molothrus bonariensis (Gmelin) (Icteridae), and P. carmenmirandae sp. nov. from the Rufous-collared Sparrow Zonotrichia capensis (Statius Müller) (Passerellidae). The former is similar to P. egglestoni Spory and differs from it in having a unique shape of opisthosomal lobes in females; P. carmenmirandae is closer to P. tiaris Atyeo & Braasch and differs in having a relatively longer adeagus in males and setae h1 situated on soft tegument between hysteronotal and lobar shields in females.


Author(s):  
MELINA ATENCIO ◽  
JUAN CARLOS REBOREDA ◽  
BETTINA MAHLER

Summary The Yellow Cardinal Gubernatrix cristata is an ‘Endangered’ passerine from southern South America. For the past three years a management plan for Yellow Cardinals has been implemented in Argentina, in which rescued individuals from the illegal cage bird trade were released back into suitable habitats within their population of origin. We studied the reproductive success of a mixed population of released and wild Yellow Cardinals in La Pampa province, Argentina, during the reproductive season of 2019. The population was highly parasitized by the brood parasitic Shiny Cowbird Molothrus bonariensis. The frequency of parasitism was 100% and the intensity of parasitism was 4.5 ± 3.4 (mean ± SD) eggs per parasitized nest (range 1–13). No Yellow Cardinal chicks were recruited in the monitored nests, mainly as a consequence of Shiny Cowbird parasitism. The unusually high rate of parasitism led to a poor outcome of the reintroduction programme and indicates the need to update the conservation actions that have been carried out for the Yellow Cardinal so far. Shiny Cowbird abundance varies within the distribution of Yellow Cardinals, related to habitat modification and farming activities. Thus, further research on habitat suitability and assessment of Shiny Cowbird abundance should be incorporated into future strategies for the conservation of the Yellow Cardinal.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Roberta Porto Rödel ◽  
Giancarlo Müller Pozzebon ◽  
Valéria Cristina Bejarano Vieira ◽  
Darliane Evangelho Silva ◽  
Luiz Liberato Costa Corrêa

We present here six new cases of birds with aberrant coloring in the state of Rio Grande do Sul, Brazil. Records were made via non-systematized field activities. We suggested Progressive Greying in Zenaida auriculata, Turdus rufiventris, Leptasthenura setaria, Molothrus bonariensis and for Sporophila collaris a case of Dilution – pastel. The study contributes with new informations about chromatic anomalies in birds’ plumages in Southern Brazil, since these cases must be divulged in specialized literature. 


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Exequiel González

Este trabajo tuvo como objetivo principal evaluar el efecto temporal y de las características físicas del hábitat (a diferentes escalas de análisis) sobre el éxito reproductivo de cuatro especies de aves, la Tacuarita Azul (Polioptila dumicola), el Churrinche (Pyrocephalus rubinus) el Naranjero (Pipraeidea bonariensis) y el Fiofío Pico Corto (Elaenia parvirostris), en bosques del noreste de la provincia de Buenos Aires. Para ello se estudió la biología reproductiva, caracterizando su fenología, parámetros reproductivos y supervivencia de nidos. Además, se puso especial énfasis en registrar el efecto sobre el éxito reproductivo de dos tipos de parasitismo: el parasitismo interespecífico de cría del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el ectoparasitismo de moscas del género Philornis, determinando además si sus ocurrencias se vieron afectadas por las características temporales y del ambiente. Finalmente, se relacionaron las variaciones temporales y las características físicas del hábitat con las tasas de supervivencia diaria de los nidos. En este sentido, durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2015-2018), se monitorearon un total de 663 nidos: 207 de Tacuarita Azul, 302 de Churrinche, 55 de Naranjero y 99 de Fiofío Pico Corto. Todas las especies (salvo un único nido de Fiofío Pio Corto) construyeron sus nidos en especies arbóreas nativas y, casi con exclusividad, en Tala. La temporada reproductiva duró aproximadamente cuatro meses, siendo el Fiofío Pico Corto el que tuvo la temporada más corta, con ~100 días de duración y la Tacuarita Azul la más larga, con ~140 días. El período de mayor cantidad de nidos activos ocurrió en los meses de noviembre y diciembre. El tamaño de puesta varió de 2 a 4 huevos, siendo de 3 huevos para la Tacuarita Azul, 2,9 huevos para el Churrinche y el Naranjero y 2,3 huevos para el Fiofío Pico Corto. La depredación fue la principal causa de fallo de nidos para todas las especies (55% para Tacuarita Azul, 78% para Churrinche, 51% para Naranjero y 90% para Fiofío Pico Corto). El parasitismo de Philornis tuvo notables efectos perjudiciales para tres de las cuatro especies. El efecto fue letal, ya que significó un aumento en la mortalidad de los pichones, como subletal, ya que perjudicó sus parámetros de crecimiento. Un caso particular fue el del Fiofío Pico Corto para el cual no se registraron efectos negativos significativos, debido a que las larvas no se desarrollaron con normalidad, permaneciendo de pequeño tamaño en un bulto bajo la piel. El parasitismo de Tordo Renegrido tuvo un efecto diferencial para cada especie. Para el Churrinche no se registraron casos de parasitismo y para el Fiofío Pico Corto se registraron únicamente dos eventos en donde el pichón parásito fue exitoso. Para el Naranjero el ~25% de los nidos estuvieron parasitados. La supervivencia de huevos fue significativamente menor en los nidos parasitados que en los no parasitados y los pichones parásitos nunca lograron sobrevivir en el nido por más de ~4 días (debido probablemente a una incompatibilidad en la dieta). Para la Tacuarita Azul el ~34% de los nidos estuvieron parasitados y en este hospedador el Tordo Renegrido sí tuvo éxito. Tanto la supervivencia de huevos como el éxito de eclosión fueron significativamente menores en los nidos parasitados que en los no parasitados (debido principalmente al aplastamiento de los huevos del hospedador por los huevos parásitos durante la puesta). Tanto para el Naranjero como para la Tacuarita Azul, mientras mayor fue la distancia del nido al borde del bosque la probabilidad de que un nido fuese parasitado aumentó y, además, para la Tacuarita Azul la probabilidad de parasitismo también aumentó con la disminución de la cobertura de bosque a nivel del hábitat. Los valores de supervivencia de nidos fueron distintos para las especies estudiadas: ~19% para Tacuarita Azul, ~21% para Naranjero, ~33% para Churrinche y ~40% para Fiofío Pico Corto. Para la Tacuarita Azul se encontró que el parasitismo de cría tuvo un efecto negativo sobre la tasa de supervivencia diaria y que la edad del nido tuvo un efecto cuadrático, alcanzando los mayores valores hacia la mitad del ciclo de nidificación y descendiendo al inicio y el final de este. Para el Naranjero la tasa de supervivencia diaria respondió de forma cuadrática al avance de la temporada reproductiva (siendo menor al inicio y al final de la misma) y disminuyó con el aumento de la cobertura de bosque en el territorio. Finalmente, para el Fiofío Pico Corto la edad del nido tuvo un efecto significativo sobre la tasa de supervivencia diaria cuando solo se consideró a la depredación como causa de fallo. Los resultados obtenidos son importantes para entender la biología reproductiva de estas especies y aportan información relevante para las aves paseriformes del cono sur del neotrópico. En este sentido, se destaca el registro detallado de las relaciones de estas aves con Philornis y el Tordo Renegrido, lo que fue posible por el monitoreo exhaustivo de los nidos. Además, se presentan datos relevantes que complementan y expanden la información disponible en relación a como las características físicas del hábitat afectan la reproducción de las aves. En este sentido, los resultados promueven la idea de conservar bosques en buen estado de conservación, principalmente sin presencia de especies arbóreas exóticas y de una extensión lo suficientemente grande como para que las aves no se vean tan afectadas por el parasitismo de Tordo Renegrido. Se espera que estos aportes puedan servir para la toma de decisiones de manejo y conservación de estos bosques nativos, los cuales se encuentran en un proceso continuo de degradación y fragmentación.


2020 ◽  
Author(s):  
Peter E. Lowther ◽  
William Post

Author(s):  
Myriam E. Mermoz ◽  
Alexander Cruz ◽  
Jameson F. Chace ◽  
Juan C. Reboreda

Abstract This chapter describes the common terminologies, taxonomy, morphology, geographical distribution, physiology, diet, behaviour, reproduction, habitats, ecology, invasion pathways, environmental impact, control and human use of the shiny cowbird (Molothrus bonariensis).


Author(s):  
Mabel Mena ◽  
José Osvaldo Valdebenito ◽  
Lucila Moreno ◽  
Danny Fuentes-Castillo ◽  
John Mike Kinsella ◽  
...  

Abstract Comparative studies of parasites in sympatric bird species have been generally scarce. Parasitic infection/transmission can be spread in a number of ways that suggests possible direct and indirect, horizontal transmission between avian hosts. In order to determine whether two sympatric icterids from Central and Southern Chile share their parasite fauna (ecto- and endoparasites), we examined parasites of 27 Shiny Cowbirds, Molothrus bonariensis, and 28 Austral Blackbirds, Curaeus curaeus, including individuals captured in the wild and carcasses. We found that Shiny Cowbirds were infected with the chewing lice Brueelia bonariensis, Philopterus sp. 1, the feather mites Amerodectes molothrus, Proctophyllodes spp. (species 1 and 2), and the helminths Mediorhynchus papillosus, Plagiorhynchus sp., Dispharynx nasuta and Tetrameres paucispina, while Austral Blackbirds had the chewing lice Myrsidea sp., Philopterus sp. 2, the feather mites Proctophyllodes sp. 3, Amerodectes sp., and three helminths: Anonchotaenia sp., Capillaria sp. and M. papillosus. The flea Dasypsyllus (Neornipsyllus) cteniopus was found only on the Austral Blackbird. The only parasite species shared by both icterids was the acanthocephalan M. papillosus, possibly due to their feeding on the same intermediate insect hosts. With the exception of B. bonariensis and Philopterus sp. 1 found on the Shiny Cowbird, all species reported in this study represent new parasite-host associations and new records of parasite diversity in Chile.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document