scholarly journals Vasculitis leucocitoclásticas como manifestación extraintestinal dermatológica rara de la enfermedad inflamatoria intestinal asociada con Clostridium: reporte de un caso

2021 ◽  
Vol 36 (Supl. 1) ◽  
pp. 12-18
Author(s):  
Ruben Gustavo Muñoz Cedeño ◽  
Fabricio Rodrigo Vera Zapata ◽  
Michelle Carolina Ricaurte Enriquez ◽  
Gema Nathalye Rodríguez Chica

Las vasculitis leucocitoclásticas se definen como el daño e inflamación de las paredes vasculares, son aquellas vasculitis de pequeños vasos que anatomopatológicamente presentan leucocitoclasia y puede observarse como una manifestación extraintestinal de la enfermedad inflamatoria intestinal. En la colitis ulcerativa se presentan en menor frecuencia, por inmunocomplejos generados en la mucosa intestinal debido a la exposición del tejido linfoide submucoso a antígenos fecales; podrían precipitarse en las paredes de los pequeños vasos. Se pueden asociar con Clostridium difficile, que es un bacilo grampositivo esporulado, anaerobio estricto, que se encuentra normalmente en el medio ambiente y produce colitis, que se manifiesta como un cuadro diarreico presentado después de la ingesta de antibióticos y altera la flora bacteriana común de este órgano. El caso se trata de un paciente 36 años de edad con cuadro de diarreas líquidas con moco y escaso sangrado; se realizó un estudio endoscópico y anatomopatológico en el que se observó colitis ulcerativa con coproparasitario positivo para antígeno de C. difficile, y en su hospitalización presentó lesiones dérmicas petequiales y necróticas en el cuarto dedo de la mano izquierda, que en la biopsia dio como resultado vasculitis de pequeños vasos. En este artículo se revisan de forma práctica los aspectos relacionados con la fisiopatología, histología, tratamiento y diagnósticos de la manifestación extraintestinal dermatológica rara, como la vasculitis leucocitoclástica en pacientes con colitis ulcerativas asociadas con Clostridium.

2017 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 433
Author(s):  
Yuly Mendoza ◽  
Enrique Ponce de León ◽  
Geovanny Hernández ◽  
Oscar Beltrán ◽  
Adriana Varón ◽  
...  

Se presenta el caso de un paciente con colitis ulcerativa (CU) grave de nueva aparición y diagnóstico simultáneo de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dos enfermedades inmunológica y fisiopatológi- camente opuestas, que raramente se asocian. Incluso se plantea que en la infección por VIH, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede ser menos agresiva. El diagnóstico se convierte en un reto, dado el espectro de enfermedades que pueden afectar el colón en el contexto de infección por VIH. Asimismo, el tratamiento es controversial teniendo en cuenta que el uso de inmunomoduladores o biológicos bloquean otro componente del sistema inmune que podría potenciar el estado de inmunosupresión en este grupo de pacientes. La historia natural, el tratamiento y el pronóstico, continúan siendo un desafío para la evidencia actual. 


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 92-99
Author(s):  
Karen Michelle Ruilova Gavilanes ◽  
Ari Estefano Jerves Crespo ◽  
Luis Andrés Bodero Acuña ◽  
Ana Gabriela Carrera Chulde

El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica infrecuente, crónica, dolorosa y recidivante, idiopática en el 25-50% de los pacientes, con una presentación morfológica distintiva pero variable que abarca las formas pustulosas, ampollosa, ulcerativa y granulomatosa superficial o vegetante. De forma característica, en el 20-50% de las ocasiones aparece sobre piel previamente traumatizada; hasta en un 75% de los casos se asocia a una enfermedad sistémica previa, concurrente o posterior a su aparición, como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, 20-30%), poliartritis (20%), trastornos hematológicos (leucemia mieloide aguda y crónica, tricoleucemia, mielodisplasia, gammapatía monoclonal IgA) (15-25%), puede ser una manifestación cutánea de enfermedades autoinflamatorias monogénicas, como el síndrome PAPA (pyogenic arthritis, PG and acne), PASH (PG, acne and suppurative hidradenitis) o PAPASH (pyogenic arthritis, acne, PG and suppurative hidradenitis) o aparecer como acompañante de una dermatosis pustulosa subcórnea, enfermedad de Behçet o del síndrome de Sweet; raramente se debe a medicamentos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Pioderma gangrenoso. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. En base a los casos aquí presentados, se confirma lo analizado en la literatura revisada, que los casos de piodermas gangrenosos, se controlan con farmacología, específicamente con corticoesteroides, analgésicos y desinflamatorios, que en la mayoría de los casos evolucionan favorablemente. Otro punto a considerar es que también se prueba que otras patologías o comorbilidades que pueda tener un paciente, pueden desencadenar procedimientos que terminen en piodermas gangrenosos, en uno de los casos clínicos aquí presentados uno de los pacientes presento lesión ulcerada probablemente como consecuencia de la diabetes mellitus que padece desde hace mucho tiempo, en otros casos es posible la generación de esta patología como enfermedades de Crohn, leucemia, artritis reumatoide, entre otras.


2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 311
Author(s):  
Juan Ricardo Márquez Velásquez ◽  
Fernando Gomollón García

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la Colitis Ulcerativa Idiopática (CUI) y la Enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero además con afectación potencial de otros órganos.En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a una incidencia creciente de estas pero también debido al desarrollo de medicamentos que por primera vez están cambiando la historia natural de estas enfermedades; son los medicamentos llamados biológicos, que son aquellos producidos o derivados de organismos vivos y representan el sector de mayor crecimiento en la industria farmacéutica mundial. Debido al interés comercial se han desarrollado y sometido a las autoridades reguladoras productos no originadores, similares pero no idénticos a los productos de referencia.La Agencia Europea Reguladora de Medicamentos aprobó el primer biosimilar del infliximab, para todas las indicaciones en las cuales este estaba aprobado; incluidas: Colitis Ulcerativa (CU) moderada a severa en todas las edades, Enfermedad de Crohn (EC) moderada a severa en todas las edades, al igual que EC fistulizante, Artritis Psoríasica (AP), Psoriasis (P), Espondilitis Anquilosante (EA), y en Artritis Reumatoide (AR) (6).En esta revisión nos proponemos definir lo que son estos productos al igual de unos conceptos acuñados al uso de estos (extrapolación, sustitución e intercambiabilidad), además hacer una revisión histórica de su desarrollo, sus indicaciones actuales las posiciones de las diferentes asociaciones científicas con respecto a estos y lo más importante brindar datos de la vida real en cuanto a su efectividad, seguridad y costos en los diferentes países en donde se han estado usando.


2020 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 110-112
Author(s):  
Christian Alberto Vargas Machuca-Carranza ◽  
Luis Ángel Rodríguez-Chávez

La enfermedad inflamatoria intestinal inespecífica hace mención al grupo de enfermedades en que al momento del diagnóstico no pueden clasificarse como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa, representa aproximadamente hasta el 15 % de las enfermedades inflamatorias intestinales. Se presenta el caso de una paciente que inicio con dolor abdominal crónico que progresó a perforación intestinal por un proceso inflamatorio ileal, que luego de diversos estudios no se logró identificar la causa y que sumado a las características de la anatomía patológica se concluyó que se trató de un caso de enfermedad inflamatoria sin clasificar.


2017 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 288
Author(s):  
Inés Benedetti ◽  
Julián Hoyos ◽  
Rafael Carmona

La hiperplasia nodular linfoide es una patología del aparato gastrointestinal, poco frecuente en adultos. Se caracteriza por un crecimiento del tejido linfoide mucoso y submucoso como respuesta a diferentes tipos de estímulos nocivos. Se ha descrito asociada con otras patologías como infección por VIH/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, giardiasis, infección por Helicobacter Pylori, enfermedad celíaca, y en pocos casos con enfermedad inflamatoria intestinal. No tiene una presentación clínica específica y su manejo aún no está claro. 


2019 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
pp. 425-432
Author(s):  
Viviana Parra Izquierdo ◽  
Carolina Pavez Ovalle ◽  
Alan Felipe Ovalle Hernández ◽  
Carlos Espinoza ◽  
Valeria Atenea Costa Barney ◽  
...  

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) comprende un espectro de enfermedades crónicas inmunomediadas que afectan el tracto gastrointestinal, con inicio típico durante el comienzo de la edad adulta. Esta enfermedad ha tenido un incremento de su incidencia a nivel mundial, teniendo en Norteamérica una mayor incidencia. En relación con la enfermedad de Crohn (EC) (20,2 por cada 100 000 personas/año) y en Europa una incidencia de colitis ulcerativa (CU) (24,3 por 100 000 personas/año), considerando que no es una enfermedad curable, la remisión de la misma es el principal objetivo del manejo. Muchas mujeres se encuentran afectadas por EII durante distintos estadios de su vida, incluido durante la vida reproductiva, el embarazo y la menopausia. Es por lo anterior que la forma en la que se maneje la enfermedad en mujeres en edad reproductiva puede afectar el curso de la EII. Son muy relevantes las estrategias de tratamiento y mantenimiento de la salud, para las pacientes con deseo de paridad, la remisión de la enfermedad es muy importante en el momento de la concepción y durante todo el embarazo, para asegurar adecuados resultados tanto para la madre como para el feto. Es bien conocido que la enfermedad activa durante el momento de la concepción y el embarazo se asocia con desenlaces adversos. Además, la enfermedad perianal activa es indicación de parto por cesárea, lo que resulta en un mayor riesgo de cirugía intestinal y complicaciones en el posoperatorio. A continuación, presentamos un caso.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 545-550
Author(s):  
Robin Germán Prieto Ortíz ◽  
Gustavo Adolfo Reyes Medina ◽  
Germán David Carvajal Patiño ◽  
Edgar José Figueredo Díaz

La enfermedad inflamatoria intestinal comprende la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerativa (CU). Esta última es una patología crónica caracterizada por una inflamación difusa de la mucosa colónica, que afecta el recto y se extiende de forma proximal. Su curso clínico es intermitente, con exacerbaciones y remisiones. Su tratamiento, por lo general, es farmacológico, con corticoides, inmunomoduladores e inhibidor del factor de necrosis tumoral (anti tumor necrosis factor, TNF), los cuales causan un estado de inmunosupresión en el paciente, que puede asociarse en algunos casos a infecciones oportunistas. En la literatura se describe la aparición de la criptococosis pulmonar en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En otros casos se asocia al tratamiento farmacológico de pacientes con EC, así como con otras infecciones oportunistas, tales como la tuberculosis y el herpes. Presentamos uno de los primeros casos de criptococosis pulmonar en un paciente con diagnóstico de colitis ulcerativa, quien recibió tratamiento escalonado con salicilatos, inmunomoduladores y terapia biológica. La infección fue documentada clínica, radiológica e histológicamente. El paciente recibió el tratamiento adecuado y presentó una evolución satisfactoria.


Medicina ◽  
2018 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 145-150
Author(s):  
Francisco Ramírez Cabezas ◽  
Christian Bajo Ríos ◽  
Ricardo García Sobarzo

Objetivo: determinar la frecuencia de los factores de riesgo en pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI). Material y métodos: estudio transversal y descriptivo en 51 pacientes (34 hombres y 17 mujeres) entre 18 y 80 años con CUCI; en el periodo de enero a julio de 2013, mediante muestreo aleatorio simple. Se encuestaron factores de riesgo como la edad, sexo, antecedentes familiares, viajes a lugares de mayor incidencia, hábitos alimentarios y uso de medicamentos; así mismo sobre factores como el tabaco y la apendicectomía. El análisis estadístico fue descriptivo; se usó el programa estadístico SPSS20. Resultados: los factores de riesgo que más impactaron tanto a hombres como mujeres se presentaron de la siguiente manera: La estancia prolongada en los Estados Unidos (EEUU) fue 17.64 % y 11.76 %, la ingesta baja de fibra fue 17.64 % y 23.52 %, el consumo de chile 85.29 % y 76.47 %, alcohol 51.51 % y 35.29 %, el tabaco 55.88 % y 41.17 %, y el consumo prolongado de AINES 14.70 % y 17.64 %; y antecedentes heredofamiliares de enfermedad inflamatoria intestinal en 2.4 % de hombres. El uso de antibióticos 23.52 %, y consumo alto de grasas saturadas 94.11% para ambos sexos. Discusión: los factores mencionados tienen una alta frecuencia en pacientes con CUCI, por lo tanto podrían cumplir un papel determinante en su desarrollo, siendo este estudio un punto de partida para próximos estudios.


2020 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 166-173 ◽  
Author(s):  
Carlos Arturo Rojas Rodríguez ◽  
Santiago Sánchez Londoño ◽  
Nelson Rojas ◽  
Mauricio Sepúlveda Copete ◽  
Jairo Alberto García Abadía ◽  
...  

Introducción: en América Latina, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es poco frecuente y la información, limitada. Se describieron características de los pacientes con EII en una unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo de pacientes que consultaron con diagnóstico de enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerativa (CU) a la Clínica Fundación Valle del Lili entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se realizó un análisis con Statistical Package for the Social Sciences de IBM (SPSS) versión 19, se calcularon la mediana y el rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: se incluyeron 416 participantes, 115 con EC y 301 con CU. El 41 % se clasificó como enfermedad leve, 23,5 % moderada y 35,3 % grave. Se realizó cirugía a 24 pacientes (9,0 %) con CU y 53 (46,1 %) con EC. En esta última, el manejo más frecuente fue los medicamentos biológicos (32,2 %), seguidos de inmunomoduladores (27,8 %), esteroides (20 %) y ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) (11,3 %). El tratamiento más frecuente de CU fue 5-ASA (84,8 %), seguido de esteroides (32,19 %), azatioprina (24,6 %) y biológicos (15,9 %). Conclusiones: el diagnóstico precoz sigue siendo un reto. La gravedad de la CU en los pacientes estudiados fue menor a la reportada en el mundo, lo cual no ocurrió con los pacientes con EC y podría estar en relación con el retraso diagnóstico. El uso de medicamentos biológicos se acercó a lo reportado en el primer mundo. Es difícil determinar si las menores tasas de cirugía se deben a una mejor respuesta clínica o a un difícil acceso a estas intervenciones.


2018 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 101-105
Author(s):  
Alejandro S Mayorga Garcés ◽  
Vilma E Rodríguez Vélez ◽  
Santiago E Dávila Bedoya ◽  
David Andrade Zamora ◽  
Javier H Carrillo Ubidia

Contexto: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un proceso inflamatorio crónico del intestino con sus dos variedades, la colitis ulcerativa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). El objetivo del tratamiento es la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad, sin embargo, la calidad de vida que esta influye en el manejo y evolución de la enfermedad es usualmente soslayada. Objetivo: determinar la calidad de vida y los factores relacionados en pacientes con EII atendidos en tres hospitales del Seguro Social ecuatoriano. Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes mayores de 18 años diagnosticados de EII, que acuden al servicio de gastroenterología de tres hospitales del Seguro Social: Carlos Andrade Marín, José Carrasco Arteaga y Teodoro Maldonado, en el periodo enero a junio de 2018. Resultados: se evaluaron 50 pacientes, 68% (n=34) con CU y 32% (n=16) con EC. La edad promedio fue 48 +/-9 para CU y 42+/-7 en EC. Se determinó una relación hombre: mujer de 1,6:1. El 30% de los pacientes evaluados (n=15) percibieron su calidad de vida como baja. Se encontró diferencias estadísticamente significativa en relación al tipo de EII (EC, p 0,03), sexo femenino (p 0,04) y presencia de recaídas (p 0,04). Conclusión: la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal fue percibida como más baja en pacientes de sexo femenino que quienes padecen EC y en quienes presentan uno o más episodios de recaídas durante el último semestre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document