strongylocentrotus franciscanus
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

74
(FIVE YEARS 1)

H-INDEX

26
(FIVE YEARS 0)

Biotecnia ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 86-91
Author(s):  
Dulce Alondra Cuevas-Acuña ◽  
Martina Hilda Gracia Valenzuela ◽  
Hisila C. Santacruz-Ortega ◽  
Ramón Gertrudis Valdez Melchor ◽  
Joe Luis Arias-Moscoso

Las características físicas y químicas de las gónadas de erizo S. franciscanus fueron estudiadas usando métodos destructivos y no destructivos. Los organismos fueron recolectados en San Carlos, Nuevo Guaymas y procesados para ser evaluados. Se determinó la composición proximal de las gónadas obteniéndose el contenido de proteínas, lípidos, cenizas y humedad con valores de 13.63% ± 0.57; 5.04% ± 0.4; 3.73% ± 0.05; 75.40% ± 0.51 respectivamente. Para el estudio del perfil proteico, las gónadas se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida disociante donde se obtuvieron numerosas fracciones relacionadas a proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares. Por otra parte, la composición de aminoácidos mostró la presencia de aminoácidos esenciales, siendo predominantes la leucina y la treonina; mientras que los aminoácidos no esenciales predominantes fueron ácido aspártico, acido glutámico y glicina. Además, la presente investigación muestra por primera vez las características morfológicas, usando microscopía electrónica de barrido, de las gónadas de erizo detectando la presencia de estructuras globulares relacionadas con la presencia de actina. Los resultados del estudio sobre la caracterización parcial mejorará la comprensión de las propiedades fisicoquímicas de las gónadas de erizo S. franciscanus, que ayudarán a determinar su aprovechamiento como fuentes novedosas de alimentos nutricionales o funcionales.


2018 ◽  
pp. 91-115
Author(s):  
Claudia E. Delgado Ramírez ◽  
Enrique Soto Aguirre

La pesca ribereña es una actividad compleja por los múltiples actores sociales que en ella confluyen y por los factores que la mantienen en una condición de incertidumbre. Sin embargo, cada vez se documentan más casos en los que la puesta en marcha de diversos procesos de innovación social, tales como los organizativos y los institucionales, contribuyen con el fortalecimiento de los sistemas de manejo pesquero. Este artículo tiene dos objetivos centrales: a) visibilizar y constatar la importancia de los procesos de innovación social, generados desde abajo (bottom-up), a partir del conocimiento ecológico tradicional de pescadores y buzos, y b) contribuir al análisis de estos procesos desde un marco teórico-analítico que pone énfasis en la dimensión social y cultural del manejo pesquero. El análisis se desarrolló desde la perspectiva de Sistema social-ecológico y la innovación social, enfatizando la dimensión cultural desde una metodología cualitativa y específicamente desde el método etnográfico. Se encontró que el conocimiento ecológico tradicional pesquero y el desarrollo institucional consuetudinario, tienen un peso fundamental en la creación, consolidación y replicación de un sistema de innovación social (el trasplante de erizo) en la pesquería comercial del erizo rojo. Este análisis es relevante porque enfatiza el aporte que los pescadores y buzos organizados tienen en el manejo de sus pesquerías. Se concluye que este proceso de innovación social desde los pescadores y buzos, contribuye a la sustentabilidad pesquera regional.


Aging ◽  
2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 260-271 ◽  
Author(s):  
Petr V. Sergiev ◽  
Artem A. Artemov ◽  
Egor B. Prokhortchouk ◽  
Olga A. Dontsova ◽  
Grigory V. Berezkin

2011 ◽  
Vol 17 (7) ◽  
pp. 2512-2512 ◽  
Author(s):  
KIM E. REUTER ◽  
KATIE E. LOTTERHOS ◽  
RYAN N. CRIM ◽  
CATHERINE A. THOMPSON ◽  
CHRISTOPHER D. G. HARLEY

2011 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 30-42 ◽  
Author(s):  
Carolyn J. Lundquist ◽  
Louis W. Botsford

The effect of fishing on reproduction is typically quantified by computing the effects of changes in the species abundance and age structure on egg production. For broadcast spawners, reproduction also depends on the local spatial distribution of individuals. Broadcast spawners exhibit an Allee effect at low density: a decline in the fertilization of eggs, owing to increased distance between spawners. We present a method for assessing the likely impact of a fishery on broadcast spawners, based on gamete dispersion dynamics and individual spatial distributions. We use an individual-based model to simulate larval production over a range of uncertainties in dispersion characteristics. We illustrate our method for the red sea urchin, Strongylocentrotus franciscanus , fishery in northern California, USA. The density of red sea urchins varied over space (0.1–1.6·m–2), and indices of aggregation were highest at low densities. As gamete dispersion distances increased, larval production exhibited a more linear relationship with density. Average larval production in 1996–1998 was 33.8% of production near the inception of the fishery. After accounting for decreases in mean density, the fertilization Allee effect accounted for 21.7 ± 4.1% of the decrease in larval production, and 45.2 ± 21.7% if sea urchins were not aggregated.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document