scholarly journals Relación de la variabilidad climática con el crecimiento diamétrico de ocho especies arbóreas de bosque seco en Costa Rica

Ecosistemas ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 2092
Author(s):  
Juan Carlos Valverde ◽  
Dagoberto Arias ◽  
Marvin Castillo ◽  
Danilo Torres

El crecimiento de árboles en el bosque seco tropical tiene una relación significativa con el clima el crecimiento se desarrolla en la época lluviosa y en época seca el crecimiento se estanca. Sin embargo, son pocas las especies con las que se cuenta de estudios de crecimiento. Por tanto, el estudio caracterizó los efectos de la variación climática en el crecimiento diamétrico (Cd) de las ocho especies arbóreas de mayor importancia en un bosque seco tropical en Costa Rica. Se seleccionaron 12 árboles por especie, en los cuales se midió el Cd entre el 2015 y el 2018, complementado con mediciones climáticas (temperatura, precipitación, humedad relativa y horas luz) y determinación de la densidad de la madera (Dm). Se desarrollaron ecuaciones de Cd con variables climáticas y se evaluaron relaciones de Dm con Cd. Los resultados mostraron que el Cd anual es de 3.04 mm en Albizia niopoides; 2.83 mm en Bursera simaruba, 2.07 mm en Cordia alliodora, 1.92 mm en Cordia panamensis, 0.68 mm en Hymenaea courbaril; 3.82 mm en Luehea speciosa; 1,63 mm en Machaerium biovulatum y 0,30 mm en Handroanthus impetiginosus; se encontró una fase de crecimiento en la estación lluviosa y leves contracciones diamétricas en la estación seca. Con la correlación significativa de Cd con precipitación y temperatura media anual se determinó una relación positiva entre Dc y precipitación y negativa entre Cd y temperatura promedio, lo cual permitió desarrollar ecuaciones lineales de predicción de crecimiento con R2 superiores a 0,61 y errores menores a 1,00. Finalmente, se determinaron relaciones entre Cd y Dm; conforme Dm fue menor se obtuvieron mayores Cd.

1990 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 229-249 ◽  
Author(s):  
J. Beer ◽  
A. Bonnemann ◽  
W. Chavez ◽  
H. W. Fassbender ◽  
A. C. Imbach ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 63-75
Author(s):  
Wilson Antonio Calero Borge

El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se midieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para determinar la sostenibilidad del aprovechamiento de madera que realizan los agricultores indígenas, midiendo el incremento de madera de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos sistemas agroforestales a través de matrices de transición como herramienta que permite calcular las tasas de paso o permanencia en diferentes clases diamétricas de individuos en crecimiento. Se realizó inventario de laurel y cedro amargo y se midieron árboles con d ≥ 4 cm. El volumen comercial (Vc) (d ≥ 45 cm) se proyectó con matrices de transición tipo Usher. Se encontró que el aprovechamiento de madera en los SAF evaluados es sostenible, puesto que hay incrementos de madera y de densidad de individuos en los cacaotales, esto indica el buen manejo que realizan los productores indígenas en los sistemas agroforestales. Se recomienda el uso de las matrices de transición como herramienta para evaluar la sostenibilidad de estos sistemas productivos


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 832-846
Author(s):  
José Américo Gaia ◽  
Bartolomeu Israel de Souza ◽  
Reinaldo Farias Paiva de Lucena ◽  
Ramon Santos Souza ◽  
Carolina Lima Bezerra Gaia

A Modelagem de Nicho Ecológico é importante ferramenta para estabelecer predições de distribuição de espécies no espaço geográfico. O Parque Nacional de Sete Cidades, no Piauí, Brasil, é uma Unidade de Conservação Federal de Proteção Integral, com 6.221 hectares. O objetivo desse trabalho foi determinar a distribuição geográfica e avaliar o impacto das variáveis na predição do habitat de adequação atual de algumas espécies arbóreas. Foram selecionadas seis espécies, em função do seu valor ecológico e sociocultural: Hymenaea courbaril L; Himatanthus drasticus (Mart.) Plumel; Parkia platycephala Benth.; Magonia pubescens A.St.-Hil.; Caryocar coriaceum Wittm e Handroanthus impetiginosus (Mart. Ex DC.). Como resultado, Foram apontadas 130 espécies arbóreas, onde foi identificado que: a distribuição potencial de Parkia platycephala se concentrou em 26,19 km²; Himatanthus drasticus teve o nicho potencial ocupando 18,44 km²; Hymenaea courbaril teve área estimada em 16,19 km²; Handroanthus impetiginosus teve área potencial prevista no modelo em 12,01 km²; Caryocar coriaceum abrangeu 15,06 km²; Magonia pubescens foi prevista em 16,66 km². Observou-se que na escala de paisagem, as variáveis topoclimáticas e de textura da cobertura vegetal apresentaram um modelo com bom desempenho e validade para predizer a distribuição potencial.


2012 ◽  
Vol 9 (22) ◽  
pp. 60
Author(s):  
Marcela Arguedas-Gamboa ◽  
Jaume Cots-Ibiza

<p>Se describen las características de la enfermedad denominada “antracnosis” (<em>Colletotrichum spp.</em>), como hospederos, síntomas, ciclo de vida y manejo, con énfasis en viveros forestales. En Costa Rica se ha  reportado en plántulas de las especies <em>Acacia mangium, Araucaria sp., Astronium graveolens, Dypterix panamensis, Ceiba pentandra, Dalbergia retusa, Eryobotria japonica, Erythrina poeppigiana, Eucalyptus cinerea, Eucalyptus deglupta, Gliricidia sepium, Hymenaea courbaril, Inga edulis, Samanea saman, Terminalia catappa, Trichilia havanensis y Vochysia guatemalensis.</em></p>


2011 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 108-130
Author(s):  
Wilson A Calero Borge

El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se remidieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para estimar el almacenamiento y el incremento de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos sistemas agroforestales (SAF). Se realizó inventario de laurel y cedro real y se midieron árboles con d3 4 cm. El volumen comercial (Vc) (d3 45 cm) se proyectó con matrices de transición tipo Usher. Los incrementos de madera y carbono se obtuvieron en el período comprendido 2001-2005.No hubo diferencias signifi cativas (P<0.05) para la densidad (d) y existencias totales de madera (Vt) en los SAF, la d es de 52,4 árboles ha-1 en C y 53,8 árboles ha-1 en B, contienen un volumen total de 55,4 m3 ha-1 en C y 52,6 m3 ha-1 en B. Las tasas de fijación de carbono son de 1,3 y 1,8 t ha-1 año-1 en C y B respectivamente.A cinco años de proyección los C producirán 52,0 (m3 ha-1) y los B 54,2 (m3 ha-1) de Vc con un IPAVc de 4,08 y 4,74 (m3 ha-1 año-1) en C y B respectivamente. Para todos los SAF evaluados el aprovechamiento de madera será sostenible, con las actuales tasas de aprovechamiento y reclutamiento de individuos. Se recomienda aplicar del modelo propuesto para el diseño y manejo de SAF. Palabras claves: sistemas agroforestales; regeneración natural; inventario; matrices de transición; diámetro de corta; turnos de corta. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 4, año 2 No. 2 Enero-Junio 2009, 108-130


2008 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 167-179
Author(s):  
Marcela Arguedas

Desde 1984, a través del Laboratorio de Protección Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica se realiza el diagnóstico nacional de plagas y enfermedades forestales en el país. Se informa de un total de 486 especies de insectos (75%), 131 de patógenos (20%), 25 de animales vertebrados (4%) y 9 de muérdagos (1%) en 109 especies árboreas. Los informes se clasifican de acuerdo a la parte del árbol afectada; en el follaje se presentan la mayor parte de dichos informes (52,8%), seguido del fuste (16,4%). Se describen los principales problemas en estructuras reproductivas, follaje, brotes, fuste, ramillas y raíces, como Hyblaea puera y varias especies de crisomélidos en Tectona grandis, Dictyla monotropidia en Cordia alliodora, "royas" de follaje y ramillas (Puccinia cordiae, Melampsoridium alni, Olivea tectonae, Prospodium sp. y Gymnosporangium sp.), barrenadores de brotes (Hypsipylla grandella y Cosmopteryx sp.), el "descortezador" Scolytodes alni en Alnus acuminata, barrenadores (varias especies de cerambícidos) y cancros (Chrysoporte cubensis, Botryosphaeria sp., Nectria sp., Seiridiun sp.) en el fuste y pudriciones radicales.


1986 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 175-189 ◽  
Author(s):  
L. Alpízar ◽  
H. W. Fassbender ◽  
J. Heuveldop ◽  
H. Fölster ◽  
G. Enríquez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document