scholarly journals Respuesta al estrés hídrico y a la defoliación de la leguminosa forrajera Calopogonium mucunoides Desv según zona de procedencia

La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Verónica Ruiz ◽  
Lester Rocha ◽  
Robert Savé

El principal recurso limitante en la sequía es el agua, en consecuencia, este recurso junto con otros factores edafoclimáticos afecta varios aspectos de crecimiento y desarrollo de los individuos. En este estudio, se evaluó la tolerancia al estrés hídrico y el crecimiento compensatorio de la leguminosa forrajera conocida como Calopo o Rabo de Iguana (Calopogonium mucunoides Desv) de dos procedencias; sometidas a defoliación y a déficit hídrico. En condiciones controladas de invernadero se realizó el experimento con arreglo factorial de ocho tratamientos con tres repeticiones. Los individuos de C. muconoides fueron sometidos a dos niveles de defoliación: plantas defoliadas cada quince días y plantas no defoliadas; así como dos niveles de régimen hídrico: plantas regadas cada dos días y planta regadas cada siete días; se usaron plantas procedentes de dos comunidades: Muy Muy y Rivas. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, biomasa de raíces, biomasa total, tasa de crecimiento relativo, potencial hídrico y conductancia estomática. Se utilizó un modelo lineal mixto ajustado por máxima verosimilitud restringida. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software estadístico R. Los resultados muestran una respuesta diferenciada y compleja en las características de producción de biomasa y fisiológicas de las procedencias de C. mucunoides ante el efecto combinado de la defoliación y el régimen hídrico. Las plantas defoliadas y de procedencia de Muy Muy presentaron un mayor crecimiento compensatorio en comparación a las plantas de Rivas. Hubo una disminución en el potencial hídrico y la conductancia estomática en plantas defoliadas y con estrés hídrico. En las condiciones de estudio la especie de C. mucunoides es tolerante a la defoliación y al estrés hídrico

2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 123 ◽  
Author(s):  
Orlando Moscote ◽  
William Rincón
Keyword(s):  

<p class="p1">Los modelos de regresi´on con respuesta cualitativa son modelos en los cuales la variable dependiente puede ser de naturaleza cualitativa, mientras que las variables independientes pueden ser cualitativas o cuantitativas o una mezcla de las dos, por ejemplo si se est´a estudiando la relación entre ingresos y el poseer o no una vivienda, la respuesta solo puede tomar dos valores (si posee una vivienda o no la posee), la variable independiente puede ser los ingresos familiares, el estrato social de esa familia y la cantidad de personas en el hogar, entre otras. Los modelos de respuesta cualitativa no tienen que restringirse simplemente a respuestas de sí o no; la variable respuesta puede tomar más de dos valores, ser tricotómica o politomica, también se establecen modelos en los que la variable dependiente es de carácter ordinal o de carácter nominal en donde no hay preestablecido ningún tipo de orden.</p><p class="p1">En el presente arículo se analiza el modelo lineal de probabilidad (MLP) y el modelo logit como alternativa al MLP con la idea de subsanar algunos de los problemas que presenta dicho modelo. Los modelos mencionados son ilustrados utilizando una muestra de datos seleccionados del archivo de datos ”seguimiento a usuarios de una línea base”, la cual es parte de las bases de datos del estudio que se desarrolló en el marco del convenio interadministrativo 012 en el año 2009, entre la UAES (Unidad Administrativa especial de servicios públicos) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, convenio en el cual participó uno de los autores de este artículo.</p>


Agrociencia ◽  
2021 ◽  
Vol 55 (5) ◽  
pp. 433-450
Author(s):  
Ana Paola Silva Castsellano ◽  
Fabiola Magallán Hernández ◽  
Santiago Vergara Pineda ◽  
Oliva Ramírez Segura ◽  
Mónica Queijeiro Bolaños
Keyword(s):  

El poleo verde Clinopodium mexicanum es una especie nativa de México que tiene demanda en los mercados locales por sus propiedades medicinales. No se encontró información sobre su cultivo, por lo cual el objetivo del presente estudio fue elaborar un protocolo de germinación de su semilla que contribuya al conocimiento de esta especie para su manejo, cultivo, comercialización y conservación. Las muestras se recolectaron en dos poblaciones silvestres del estado de Querétaro, seleccionadas por la disponibilidad de plantas y accesibilidad al lugar. El cáliz persistente que contiene las núculas y las núculas se caracterizaron morfológicamente, y se evaluó porcentaje de viabilidad y de germinación. El experimento de germinación tuvo como factor la temperatura (T) con tres tratamientos: 28, 21 y 15 °C. La humedad del sustrato (100%), la humedad ambiental (30%) y el fotoperiodo (12:12 h luz/oscuridad) se mantuvieron constantes. Los resultados se analizaron con una prueba de t de Student, un modelo lineal generalizado y dos análisis para germinación (t10 y t50). El cáliz persistente midió en promedio 1.6 × 6.7 mm (anchura × longitud), y peso expresado como 436.5 cálices por gramo; cubierta estriada, con glándulas que presentaron tonalidades verdes y cafés. Las núculas midieron 0.8 × 1.6 mm (anchura × longitud) y peso expresado como 2686.5 núculas por gramo, ovaladas de color café a negro. Las núculas de color negro presentaron 100% de viabilidad y las cafés 33%. Las núculas presentaron mixocarpia. El tratamiento óptimo para la germinación fue incrementar temperatura a 28 °C. El 10% de las semillas germinó en 4.2 d, el 50% en 6.2 d, y el porcentaje máximo de germinación 93% se alcanzó en 12 d.


2004 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 947-949 ◽  
Author(s):  
João Tavares Nascimento ◽  
Ivandro de França da Silva

Para uso como adubo verde em um experimento em Alagoinha-PB, avaliaram-se doze espécies de leguminosas: crotalária (Crotalaria juncea L), guandu (Cajanus cajan L), guandu anão (Cajanus cajan (L) Millsp), calopogônio (Calopogonium mucunoides L), feijão-de-porco (Canavalia ensiformis L), lab-lab (Dolichos lab lab L), kudzu tropical (Pueraria phaseoloides L), siratro (Macroptilium atropurpureum L), leucena (Leucaena leucocephala L), cunhã (Clitoria ternatea L), mucuna preta (Styzolobium aterrimum L), e mucuna cinza (Styzolobium cinereum Piper e Tracy), no DBC com 12 tratamentos, em parcelas de 20m2, com três repetições. Constataram-se as maiores produções de fitomassa para leucena, guandu, mucuna preta, kudzu tropical, feijão-de-porco e cunhã, enquanto que para a crotalária, a menor produção. A fitomassa do kudzu tropical mostrou-se com melhor qualidade para a incorporação.


2015 ◽  
Vol 28 (4) ◽  
pp. 110-115
Author(s):  
MATEUS AUGUSTO LIMA QUARESMA ◽  
FÁBIO LUIZ DE OLIVEIRA ◽  
DIEGO MATHIAS NATAL DA SILVA ◽  
RUIMÁRIO INÁCIO COELHO ◽  
EDUARDO CÉSAR COSTA

RESUMO: Este trabalho teve como objetivo avaliar o crescimento vegetativo e a produtividade da bananeira cv. "Nanicão" cultivada sobre coberturas de solo com leguminosas herbáceas perenes no semiárido. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com quatro repetições, em esquema de parcelas subsubdivididas no tempo, sendo nas parcelas o fator "A" constituído por três manejos de cobertura do solo, pelas leguminosas cudzu tropical ( Calopogonium mucunoides ), calopogônio ( Pueraria phaseoloides ) e solo descoberto (solo capinado), fator "B" nas subparcelas e plantas de bananeiras em três idades morfofisiológicas (diferentes ciclos e tamanhos), e o fator "C" datas das coletas nas subparcelas. O cultivo de bananeira em solo sob cobertura viva com calopogônio e cudzu tropical na região do semiárido promoveu aumento no número e peso do fruto, pencas e cachos.


1982 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 488-489 ◽  
Author(s):  
Marilia O.daS. Pereira ◽  
Edna C. Fantine ◽  
José R. de Sousa

2013 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 869-876 ◽  
Author(s):  
Altanys Silva Calheiros ◽  
Mario de Andrade Lira Junior ◽  
Débora Magalhães Soares ◽  
Márcia do Vale Barreto Figueiredo

Biological nitrogen fixation by rhizobium-legume symbiosis represents one of the most important nitrogen sources for plants and depends strongly on the symbiotic efficiency of the rhizobium strain. This study evaluated the symbiotic capacity of rhizobial isolates from calopo (CALOPOGONIUM MUCUNOIDES) taken from an agrisoil under BRACHIARIA DECUMBENS pasture, sabiá (MIMOSA CAESALPINIIFOLIA) plantations and Atlantic Forest areas of the Dry Forest Zone of Pernambuco. A total of 1,575 isolates were obtained from 398 groups. A single random isolate of each group was authenticated, in randomized blocks with two replications. Each plant was inoculated with 1 mL of a bacterial broth, containing an estimated population of 10(8) rhizobial cells mL-1. Forty-five days after inoculation, the plants were harvested, separated into shoots, roots and nodules, oven-dried to constant mass, and weighed. Next, the symbiotic capability was tested with 1.5 kg of an autoclaved sand:vermiculite (1:1) mixture in polyethylene bags. The treatments consisted of 122 authenticated isolates, selected based on the shoot dry matter, five uninoculated controls (treated with 0, 50, 100, 150, or 200 kg ha-1 N) and a control inoculated with SEMIA 6152 (=BR1602), a strain of BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM The test was performed as described above. The shoot dry matter of the plants inoculated with the most effective isolates did not differ from that of plants treated with 150 kg ha-1 N. Shoot dry matter was positively correlated with all other variables. The proportion of effective isolates was highest among isolates from SABIÁ forests. There was great variation in nodule dry weight, as well as in N contents and total N.


2018 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. 139-162
Author(s):  
Ana Teresa Recalde Correa

Este estudio de enfoque cuantitativo y alcance explicativo realizado con información proveída por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE)-UNESCO pretende establecer y comparar los factores de contexto y proceso asociados al rendimiento en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) en las áreas de lectura y matemática de estudiantes del tercer grado, en instituciones escolares de la República del Paraguay durante el año 2013. Al efecto se analizaron 2759 exámenes junto a la información de cuestionarios auto-administrados al estudiante, su familia, el docente del aula y el director del  establecimiento, para 200 instituciones educativas. Para la estimación de los factores asociados, se recurrió a un modelo lineal jerárquico que estableció como factores de mayor asociación con el rendimiento en las áreas en cuestión al capital cultural del estudiante y los recursos materiales de la escuela, así como, en menor medida, el entorno del aula. Además, en el área de lectura se asocian significativamente la gestión del director -con efecto negativo-, el origen social del estudiante y el hábitat de la escuela. Asimismo, resultaron significativas (p<0,01) las incidencias diferenciales de las categorías (alto/bajo) de los factores contextuales (origen social, capital cultural, entorno del aula, hábitat, dependencia y recursos materiales) entre los rendimientos de las pruebas. Los principales hallazgos de la investigación dan cuenta de dos estrategias principales de reproducción de las desigualdades del rendimiento: la familia y el sistema escolar. La dinámica relacional en el proceso educativo frena para unos estudiantes y promueve para otros el desarrollo de la eficacia escolar. Los procesos escolares operan sobre la base de esas relaciones sociales, que son desiguales y reafirma que la explicación de la variabilidad en el rendimiento no se concentra en la escuela. 


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Luis Fernando Restrepo Betancur ◽  
William David Montoya Grajales
Keyword(s):  

El conocimiento, relacionado con el avance en el desarrollo tecnológico y expresado como el número de patentes registradas por parte de residentes y no residentes, es de vital interés por parte de investigadores, centros tecnológicos e instituciones gubernamentales. Con este, es posible establecer estrategias direccionadas al incremento de la gestión tecnológica y la invención con miras a minimizar las brechas existentes entre países en vía de desarrollo y aquellos altamente tecnificados. Esta investigación, plantea un análisis del número de patentes registradas por parte de los diferentes continentes: África, Asia, Europa, América (América Latina, el caribe y Norteamérica), Oceanía, para las décadas del 80, 90 y primera del 2000. Con base en la información divulgada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual WIPO (sigla en inglés), en lo referente a tecnologías de información como la tecnología informática, la comunicación digital, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales. Anotando que el análisis se efectuó para residentes y no residentes. Se utilizó análisis multivariado de la varianza MANOVA con contraste canónico de tipo ortogonal, mediante el modelo lineal general GLM, con transformación de datos basada en la familia BOX-COX. Se encontró diferencia altamente significativa entre el continente asiático, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, en el número de patentes registradas para las variables antes citadas (p<0.0001). La conclusión principal radica en que existe una gran brecha entre Asia, Norteamérica y Europa respecto a África, Oceanía y Latinoamérica, en el número de invenciones patentadas en esta área del conocimiento.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Mirtha Jimena Vásquez Medina ◽  
◽  
Paola Jimena Villegas Otiniano

Objetivos: Principal: Identificar la relación entre el uso del condón y NIC. Específicos: Determinar la prevalencia del uso del condón en mujeres con NIC | Determinar la prevalencia de NIC en mujeres tamizadas mediante PAP. Métodos y materiales: nuestro trabajo fue un análisis de una base de datos utilizando un diseño transversal analítico el cual incluyó a mujeres de 30 a 50 años, que ya iniciaron su vida sexual y que fueron atendidas durante el año 2013 en la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer. Tiene como objetivo determinar si existe asociación entre el uso de condón con las Neoplasias Cervicales Intraepiteliales (NIC) en la población peruana. El uso de condón se midió mediante auto reporte mientras que la presencia de NIC mediante citología. Utilizamos un modelo lineal generalizado de la familia de Poisson crudo y ajustado para valorar la asociación planteada. Reportamos razones de prevalencia (PR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultados: en total analizamos 6728 mujeres, el promedio de edad fue 40 (35-44). La prevalencia del uso condón fue 12,95% y la prevalencia de NIC fue 3,22%. No evidenciamos asociación entre el uso de condón y NIC, PR=1,11, IC 95% (0,76 a 1,62). Conclusiones: Encontramos relación entre la citología positiva y el estado civil de la paciente, así como el número de hijos. Por otra parte, no encontramos relación entre el uso de condón y la citología positiva.


2019 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Pamela Anabel Canizales-Velázquez ◽  
Óscar Alberto Aguirre-Calderón ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Ernesto Rubio-Camacho ◽  
Arturo Mora-Olivo

Las comunidades arbóreas con sistemas silvopastoriles desempeñan un papel importante en los ecosistemas áridos y semiáridos del país, al conservar la biodiversidad y el desarrollo de las actividades ganaderas, que son de vital importancia en el norte de México. Con el objetivo de caracterizar una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición de matorral espinoso tamaulipeco y mezquital en Nuevo León, se establecieron cinco sitios de muestreo de 2500 m2, en los cuales se realizó un inventario de todas las especies arbóreas con diámetro a la altura de 1.30 m (DAP) igual o mayor que 7.5 cm. Se evaluaron composición y estructuras vertical y horizontal a través de parámetros estructurales de la vegetación (abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa), índice de valor de importancia, índice de valor forestal y modelos para las variables diámetro normal - área de copa. Las especies principales desde el punto de vista ecológico fueron Prosopis laevigata (Hump. & Bonlp. ex. Willd.) M. C. Johnst. y Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, la comunidad presentó alta densidad de individuos, alta cobertura de copa y una estructura vertical con alta proporción de individuos con altura mayor o igual a 6 m. El modelo lineal mostró los mejores ajustes al presentar un R2 = 0.621. El manejo silvo-pastoril ha conservado y promovido los atributos estructurales de la comunidad vegetal nativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document