scholarly journals Anatomía y propiedades físicas de dos especies forestales comerciales Cedro (Cedrela odorata L.) y Laurel (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken) en Nicaragua

La Calera ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
Author(s):  
Heyddy Marbelly González-Luna ◽  
Jael Bildad Cruz-Castillo

En Nicaragua no existen estudios recientes sobre descripciones anatómicas de las características y propiedades que poseen las maderas. El objetivo de este estudio fue determinar las características macroscópicas, organolépticas y dos propiedades físicas de las especies comerciales del país: Cedro (Cedrela odorata L.) y Laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken]. Se seleccionaron dos individuos de cada especie; las muestras de Cedrela odorata se recolectaron en León y las de Cordia alliodora en Masaya. Para la corta de los árboles se utilizó la norma técnica 458 de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas. Las descripciones de las características macroscópicas y organolépticas se realizaron en seis muestras de cada árbol, con una sierra manual se obtuvieron probetas de 3*3 cm, se utilizaron limas MIRCA P80, P600, P1000; con el Xilotrón se obtuvieron imágenes de las caras transversales y se apreció las estructuras. Para determinar las propiedades físicas se utilizaron probetas de 5*5 cm, el peso de la madera húmeda y anhidra se determinó con una balanza analítica, luego se aplicaron ecuaciones para estimar el contenido de humedad y la densidad básica. Cordia alliodora presentó porosidad difusa; vasos solitarios en su mayoría, parénquima paratraqueal rómbico. Albura color beige, duramen café claro, olor agradable a madera dulce, sabor no distintivo, con poco brillo o lustre, grano normalmente recto, textura fina y homogénea y veteado superpuesto. El contenido de humedad fue de 43 % y la densidad básica de 0.65 g cm3. Cedrela odorata presentó porosidad débilmente circular a semicircular; vasos solitarios y múltiples, con gomas oscuras y parénquima marginal. Albura rosada a marrón rojizo, duramen color rojizo a pardo, olor fuerte característico aromático, sabor astringente, con poco brillo, grano en ocasiones ligeramente entrecruzado, textura mediana y suave al tacto y veteado con arcos superpuestos poco visibles. El contenido de humedad fue de 90 % y una densidad básica de 0.5 g cm3.

2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 63-75
Author(s):  
Wilson Antonio Calero Borge

El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se midieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para determinar la sostenibilidad del aprovechamiento de madera que realizan los agricultores indígenas, midiendo el incremento de madera de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos sistemas agroforestales a través de matrices de transición como herramienta que permite calcular las tasas de paso o permanencia en diferentes clases diamétricas de individuos en crecimiento. Se realizó inventario de laurel y cedro amargo y se midieron árboles con d ≥ 4 cm. El volumen comercial (Vc) (d ≥ 45 cm) se proyectó con matrices de transición tipo Usher. Se encontró que el aprovechamiento de madera en los SAF evaluados es sostenible, puesto que hay incrementos de madera y de densidad de individuos en los cacaotales, esto indica el buen manejo que realizan los productores indígenas en los sistemas agroforestales. Se recomienda el uso de las matrices de transición como herramienta para evaluar la sostenibilidad de estos sistemas productivos


2017 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
José Luis Romo-Lozano ◽  
Jesús Vargas-Hernández ◽  
Javier López-Upton ◽  
María Luisa Avila Angulo

RESUMENLa valoración económica en el ámbito de los servicios ambientales asociados a recursos naturales incluye, en general, dos grandes rubros: valoración con mercado y valoración sin mercado. La primera, como su nombre lo indica, utiliza información que se genera en el proceso de intercambios del bien o servicio valorado; la segunda presenta una gama de dificultades derivadas de la ausencia de información. El presente documento contiene un esfuerzo de valoración económica del cedro rojo (Cedrela odorata L.) en México. En una primera aproximación se aplicó el método de precios de mercado para determinar el valor monetario de su principal uso (maderable), considerando el volumen de madera de la especie existente en los bosques naturales, con base en información generada a partir de las bases de datos del inventario nacional forestal. El valor maderable estimado asciende a la cantidad de $5279267931 pesos. De las tres regiones consideradas en este valor, la región Golfo de México es la de mayor representación.  


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Valladolid Ontaneda ◽  
Ángel León Mejía ◽  
Daniel Paredes Flores

El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena Abstract  The study of selection of seed trees was carried out in the Olón, Dos Mangas and Salanguillo communes of the canton Santa Elena, Santa Elena province, Ecuador. The objective of the study was to identify, characterize and select seedlings of timber species with good morphological characteristics, and to allow seeds to be used for the propagation of forest species in nurseries for reforestation purposes. The study began with the identification and location of forest plantations of several forest species established between 2000 and 2005, on the plantations, the dasometric and morphological characteristics were evaluated, allowing the selection of 11 trees with desirable morphological characteristics corresponding to five forest species White laurel (Cordia alliodora), black laurel (Cordia megalantha), mahogany (Swietenia macrophylla), cedar (Cedrela odorata) and melina (Gmelina arborea); Each tree was georeferenced using coordinates UTM Datum WGS 1984 Zone 17M. The number of seeds that can produce these forest species is projected per year which will serve as a reference to establish reforestation programs with their own materials and adapted to the environmental conditions in the province of Santa Elena.


2010 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 120-125
Author(s):  
Rodolfo López-Franco ◽  
Cesar Iván Murcia-Rincón ◽  
Paola Andrea López-Mora ◽  
Jenny Carolina Valencia-Rincón

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Okén, es una especie con un doble propósito, la explotación comercial y la posibilidad de mejorar el medio ambiente debido a su aporte de nutrientes y a su vinculación con sistemas silvopastoriles. La aplicación de técnicas de micropropagación en especies forestales ha constituido una alternativa útil para aumentar el establecimiento de plantaciones.  No obstante, la desinfección de explantes en este tipo de especies ha sido una de las limitantes para el establecimiento in vitro, debido a la presencia de contaminantes que afectan el desempeño de estos bajo estas condiciones; haciendo indispensable el uso de protocolos de desinfección que permitan la disminución en la aparición de agentes contaminantes. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar diferentes protocolos de desinfección de explantes (disco de hoja), para determinar la eficiencia en el menor grado de contaminación sin comprometer su viabilidad. Se evaluaron tres protocolos: 1) López  2) Marulanda et al.  y 3) Ramírez – Villalobos  et al. , aunque los  protocolos  2 y 3 presentaron un comportamiento similar estadísticamente  se eligió este último ya que fue el que menos comprometió la viabilidad del explante. 


2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 123-137
Author(s):  
Keisha Dayan Castillo Angulo ◽  
Karen Liliana Rincón Bravo ◽  
Samia del Mar Yela Lara ◽  
Héctor Ramiro Ordoñez Jurado

La región Pacífica Colombiana por su posición geográfica y condiciones climáticas presenta diversos sistemas de producción agrícola, entre ellos los agroforestales en donde el productor ha seleccionado las especies más adecuadas teniendo en cuenta atributos económicos, ambientales y sociales. En el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera del municipio de Tumaco-Nariño, se identificaron especies forestales con potencial agroforestal, para lo cual se seleccionaron 150 fincas, teniendo en cuenta criterios como presencia de sistemas agroforestales, disponibilidad de brindar información por los propietarios y facilidad de acceso; se aplicó una encuesta semiestructurada y mediante el Coeficiente de Importancia de las Especies (CIE), se priorizaron las especies maderables con potencial agroforestal; la información obtenida se confrontó con la comunidad a través de un taller participativo. Se encontró que el sistema predominante es la asociación de Theobroma cacao L. con Musa paradisiaca L., Cocus nucifera L., Bactris gasipaes Kunth, frutales y maderables. Se identificaron 14 especies maderables utilizadas en las diferentes prácticas agroforestales, y de acuerdo al CIE, se priorizaron tres, en orden de importancia son las siguientes: Cedrela odorata L., Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken, y Carapa guianensis Aubl. Se encontró que el conocimiento es variado, existiendo mayor preferencia por las especies forestales que representan un beneficio económico.


2021 ◽  
Vol 12 (65) ◽  
Author(s):  
Juan De Dios Benavides Solrio ◽  
Octavio Torres García ◽  
José Germán Flores Garnica ◽  
Miguel Acosta Mireles ◽  
Agustín Rueda Sánchez

A partir de 27 árboles de tres plantaciones forestales de Cedrela odorata ubicadas en la región costera de Jalisco y Colima, se generaron ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea y la concentración de carbono. Se seleccionaron los individuos mejor conformados, los cuales fueron cortados y medidos en campo, además se obtuvo el peso húmedo total del árbol por secciones. Para calcular la biomasa aérea y el carbono de los árboles, de cada sección (fuste, ramas y follaje) se tomaron muestras de madera y hojas, las cuales se llevaron a laboratorio para determinar su peso seco y concentración de carbono. Los datos del análisis de las muestras se extrapolaron a la sección y componente estructural correspondiente; mediante la adición de los valores resultantes, se estimó la concentración total de biomasa y carbono por individuo. 


2018 ◽  
Vol 5 (25) ◽  
pp. 8-17
Author(s):  
Agustín Rueda Sánchez ◽  
Agustín Gallegos Rodríguez ◽  
Diego González Eguiarte ◽  
J. Ariel Ruiz Corral ◽  
Juan De Dios Benavides Solorio ◽  
...  

Se evaluaron las capacidades de producción de biomasa y de captura de carbono en plantaciones de Cedrela odorata y Swietenia macrophylla con 12 años en el estado de Jalisco. En campo fueron seleccionados y derribados 15 árboles de cada especie para determinar la biomasa y el carbono en el estrato aéreo; se tomaron muestras del fuste, de las ramas (brazuelo y leña) y del follaje de cada individuo para conocer su peso fresco; en el laboratorio se secaron para obtener el peso seco y con estos datos se calculó la biomasa total de cada ejemplar a partir de la relación peso seco: peso fresco. Para realizar las estimaciones se ajustaron ecuaciones de regresión tipo polinomial y potencial, el diámetro normal y la altura fueron las variables independientes. Al peso seco de cada componente del árbol se le aplicó un índice de captura de carbono de 0.4269 y con ello se obtuvo el potencial de captura de carbono atmosférico. Para C. odorata el total de biomasa promedio por espécimen fue de 34 kg, en la que se distribuye 75 % de la biomasa en el fuste, 1 % en el brazuelo, 9 % en ramas (leña) y 5 % en el follaje. Para S. macrophylla el total de biomasa promedio por espécimen fue de 26 kg, del cual 47 % se distribuye en el fuste, 19 % en el brazuelo, 23 % en ramas y 10 % en el follaje.


Author(s):  
Oswaldo Angel Jadán Maza ◽  
Bolier Torres ◽  
Daniela Selesi ◽  
Denisse Peña ◽  
Cornelio Rosales ◽  
...  

<p>Se caracterizaron la diversidad, estructura horizontal y vertical de la vegetación arbórea y arbustiva en cacaotales tradicionales y bosque maduro. Se evaluó la diversidad alfa, beta y se identificaron relaciones entre la riqueza con la estructura de la vegetación arbórea. El bosque registró los mayores valores en riqueza de especies, abundancia y estructura, seguido por el sistema agroforestal tradicional con cacao semilla. Las especies más importantes ecológicamente en el bosque fueron <em>Iriartea deltoidea </em>y<em> Otoba glycycarpa. </em>En todos los sistemas agroforestales tradicionales<em> </em>fueron <em>Cordia alliodora</em> y <em>Cedrela odorata</em>. En los sistemas agroforestales con cultivo de cacao la riqueza de especies se correlaciona positivamente con la densidad y área basal, marcando dependencia directa entre estas variables. Este resultado no puede generalizarse ya que en el bosque maduro y sistema agroforestal de subsistencia no se registran estas dependencias. Esto posiblemente es explicado por la <em>discetaniedad</em>, tamaños de vegetación y distribución aleatoria de los individuos sobre la riqueza de especies. Se concluyó que el bosque maduro y el sistema agroforestal con cacao semilla son los sistemas más importantes para conservación de especies arbóreas y arbustivas, según la riqueza, diversidad, índices de similitud y estructura de la vegetación. </p>


2011 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 108-130
Author(s):  
Wilson A Calero Borge

El trabajo se desarrolló en la Reserva Indígena de Talamanca, Costa Rica. Se remidieron 64 parcelas de cacao (C) y banano (B), para estimar el almacenamiento y el incremento de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneración natural en estos sistemas agroforestales (SAF). Se realizó inventario de laurel y cedro real y se midieron árboles con d3 4 cm. El volumen comercial (Vc) (d3 45 cm) se proyectó con matrices de transición tipo Usher. Los incrementos de madera y carbono se obtuvieron en el período comprendido 2001-2005.No hubo diferencias signifi cativas (P<0.05) para la densidad (d) y existencias totales de madera (Vt) en los SAF, la d es de 52,4 árboles ha-1 en C y 53,8 árboles ha-1 en B, contienen un volumen total de 55,4 m3 ha-1 en C y 52,6 m3 ha-1 en B. Las tasas de fijación de carbono son de 1,3 y 1,8 t ha-1 año-1 en C y B respectivamente.A cinco años de proyección los C producirán 52,0 (m3 ha-1) y los B 54,2 (m3 ha-1) de Vc con un IPAVc de 4,08 y 4,74 (m3 ha-1 año-1) en C y B respectivamente. Para todos los SAF evaluados el aprovechamiento de madera será sostenible, con las actuales tasas de aprovechamiento y reclutamiento de individuos. Se recomienda aplicar del modelo propuesto para el diseño y manejo de SAF. Palabras claves: sistemas agroforestales; regeneración natural; inventario; matrices de transición; diámetro de corta; turnos de corta. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 4, año 2 No. 2 Enero-Junio 2009, 108-130


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document