Revista sobre la infancia y la adolescencia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

149
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Universitat Politecnica De Valencia

2174-7210

Author(s):  
Carlos Novella-García ◽  
Alexis Cloquell-Lozano
Keyword(s):  

<p>Desde hace años, el sistema educativo español está sumergido en un aparente proceso de acuerdo social y político en el marco de la educación, cuyo pacto educativo proporcionaría un sistema estable, que al parecer no termina de germinar. En este artículo pretendemos reflexionar sobre el pacto educativo en España y la LOMLOE. Para ello, hemos analizado el debate social y político que ha suscitado la propia ley en todo su proceso, desde su propuesta en el Consejo de Ministros hasta su aprobación en el Congreso de los Diputados. Con una metodología cualitativa analítica, desde la hermenéutica crítica, hemos analizado los diarios de sesiones del Congreso y las 1.168 enmiendas presentadas. Asimismo, recogemos las valoraciones que los agentes sociales han realizado sobre la tramitación y aprobación de esta nueva ley educativa. </p>


Author(s):  
Helber Mauricio Bernal Moreno
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

<p>Este documento propone una discusión y reflexión frente a los distintos elementos empleados por los adultos para configurar los discursos y prácticas de los niños y las niñas como ausentes. En tal sentido, no sólo se busca evidenciar que estas estrategias invisibilizan la participación del infante, sino que profundizan posiciones jerárquicas y relaciones de poder, donde el adulto toma las sesiones y el menor de edad se debe limitar a la obediencia. De esta manera, se pretende cuestionar la naturalización de dichas jerarquías, destacando que estas son más producto de la intencionalidad de algunos adultos que de la incapacidad del niño o la niña por participar activa e influyentemente.</p><p>Todo lo anterior, se fundamenta a partir de la propuesta conceptual de “La Sociología de las Ausencias” de Boaventura De Sousa Santos, donde se destacan algunas monoculturas que son empleadas dentro de la cultura occidental como estrategia para acentuar el dominio de determinados actores sobre otros (en este caso del adulto sobre el niño y la niña).  </p>


Author(s):  
Pedro García Sanmartín
Keyword(s):  

<p>Este artículo es una investigación explicativa que trata de aproximarse un poco más a las correlaciones de dos variables, con respecto a la <em>soledad</em> en los adolescentes: la primera, las <em>fortalezas psicológicas</em>, como factor mitigante; y la segunda, el <em>abuso de las redes sociales</em>, como factor precipitante. La metodología se basó en un diseño documental, a través de la búsqueda y selección de artículos indexados de fuentes secundarias, a través de diferentes bases de datos. Analizaremos estas variables y explicaremos por qué son factores que están detrás de muchos trastornos y enfermedades, así como de nuevos fenómenos comportamentales, como el denominado <em>Hikikomori</em>. Con la llegada de la pandemia mundial, provocada por la enfermedad del COVID-19, estos factores se han visibilizado aún más en la sociedad, ya sea por las nuevas conductas que hemos incorporado en nuestras vidas para la adaptación de las normas impuestas por las autoridades sanitarias, como de aquellas individuales y voluntarias que hemos modificado para sobrellevarla mejor. Por lo que creemos que, si se reduce el abuso de las redes sociales y se aumenta las fortalezas psicológicas en la población, podría disminuirse los índices de la soledad y sus consecuencias. De esta forma aumentaría la <em>resiliencia</em> en la sociedad, y a su vez, mejoraría el bienestar social.</p>


Author(s):  
Lucía Baltasar Pérez

<p>El presente documento tiene por objeto realizar, desde un planteamiento jurídico penal, un análisis sobre el caso de los conocidos como “bebés robados” en España, comparándolo, por sus similitudes, con la sustracción y la apropiación de recién nacidos en países como Irlanda y Argentina. Para su propósito, se hace una aproximación a los compromisos adquiridos por el Estado español en defensa de los Derechos Humanos, así como a aquellas recomendaciones emitidas por diversas instituciones de ámbito internacional para el tratamiento jurídico de este fenómeno. Como parte fundamental en el estudio se analizan los tipos penales que son de aplicación en estos supuestos y las dificultades, tanto fácticas como jurídicas, que generalmente se presentan en la investigación y eventual sanción de los hechos. En coherencia con ello, y dada la relevancia que ha supuesto la publicación de la primera sentencia por robo de bebés en España a finales del año 2018, el trabajo realiza un estudio de los aspectos más relevantes de la misma, antes de ofrecer una visión general de algunas propuestas e iniciativas que han ido surgiendo.</p>


Author(s):  
Paloma Gutiérrez León ◽  
Edith Marcela Losantos ◽  
Natalie Guillén ◽  
Carla Andrade

<p>Este estudio cualitativo analiza el fenómeno de la violencia contra la niñez y la adolescencia a partir de la percepción de niñas, niños, adolescentes y el entorno de protección formal e informal. Se recogió información primaria a través de grupos focales con niñas, niños, adolescentes y padres de familia; y entrevistas a profesores, personal de salud y funcionarios de los servicios de primera línea del sistema formal de protección, en los nueve departamentos de Bolivia. Con el propósito de ofrecer una lectura integral y sistémica del fenómeno de la violencia infantil, en el presente artículo se entretejen los resultados obtenidos tomando en cuenta el ámbito familiar, el escolar, el normativo-institucional y el societal, desde la percepción de los diferentes participantes del estudio. Entre los principales hallazgos se tiene que la familia y la escuela juegan un rol ambivalente de protección y agresión que contribuye a la impunidad de la violencia infantil, que ambas instituciones funcionan de manera antagónica antes que complementaria en cuanto a la protección de la niñez y la adolescencia. Que hay un temor adulto a la inversión de jerarquías, que a pesar de reconocer legalmente a la niñez y adolescncia como sujetos de derecho aún prevalece la perspectiva de verlos como objetos de derecho, que la violencia es reconocida como un fenómeno multidimensional pero su abordaje es unidimensional y que se insiste en la importancia de denunciar a pesar del descreimiento por la efectividad de la denuncia.  Se necesita más investigación sobre la complejidad de las relaciones interinstitucionales para responder al maltrato infantil con respuestas efectivas.</p>


Author(s):  
Vicente Cabedo Mallol ◽  
Francisca Ramón Fernández

Author(s):  
Ligia Amaral Filgueiras ◽  
Randerson José de Araujo Sousa ◽  
Ana Gabriela De Sousa Costa ◽  
João Paulo Nascimento dos Santos ◽  
Jaíres Da Silva Guerreiro ◽  
...  

<span>La condición nutricional de un individuo influye en su desarrollo, pero la prevalencia de hábitos alimenticios poco saludables altera el equilibrio nutricional y desencadena varias complicaciones de salud y que también están influenciadas por los determinantes sociales de la salud. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo analizar los </span>determinantes sociales de la salud y el estado nutricional de los estudiantes de una escuela primaria y secundaria pública en un barrio en las afueras de Belém, Estado de Pará, Brasil. Junto con la recopilación de medidas antropométricas, se utilizó un censo epidemiológico y alimentario, siguiendo protocolos ampliamente aceptados probados en la región amazónica, así como una evaluación clínica individual. Se realizó puntuación Z score y estadística descriptiva. Se midieron 55 estudiantes, 30 mujeres y 25 hombres, con una edad promedio de 13 años, un IMC promedio de 19.66 para el grupo femenino y 19.38 para el hombre, con un 4% de los niños con retraso severo, mientras que el 3.7% de Las niñas informaron un "retraso" en su crecimiento. El 13,3% de las niñas y el 25% de los niños beben alcohol. Los estudiantes mostraron un estado físico general sin complicaciones mayores, no hubo individuos obesos, pero existe un riesgo potencial para la afección. Sin embargo, debido a que es un área periférica, los determinantes sociales de la salud pueden fuertemente permitir el procesamiento de otras enfermedades nutricionales, como desnutrición y especialmente estrés, desde que identificamos un estudiante que se auto mutilan, y muchos otros que experimentan violencia diaria y baja esperanza de vida.


Author(s):  
Adrián Martín Azrak
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Desde fines del siglo XVIII y a lo largo del siglo XX, las ciencias sociales, en general, y las ciencias jurídicas, en particular, nos han proporcionado una forma de ver, entender y valorar la vida de los menores. De hecho, muchos de sus presupuestos originales aún logran perdurar (aunque no sin cierto grado de dificultad). No obstante, continuar utilizando los mismos armazones conceptuales que fueron elaborados a la par de una realidad que ha dejado de ser actual podría generar efectos sumamente adversos a la hora de analizar al niño del siglo XXI. En este sentido, en el presente trabajo analizaremos cómo el discurso jurídico ha influenciado significativamente -desde sus inicios y hasta la actualidad- la construcción y el sostenimiento de la representación de la infancia. Al definirla, modularla y enlazarle cierto tipo de expectativas, este discurso ha contribuido a retacear, componer y coagular las percepciones, los sentidos y los principios de acción que rigen en los adultos. Con esta intención, desde una perspectiva histórica, visualizaremos cómo la imagen del niño ha ido modificándose con el paso del tiempo desde el modelo tutelar al paradigma de protección integral. Sin embargo, y a pesar de estos cambios, indicaremos cómo el aumento de leyes especializadas no ha supuesto necesariamente una mayor protección para los niños en Latinoamérica.


Author(s):  
Pedro Daniel Martínez Sierra ◽  
Fabiola Margarita Olea Uribe
Keyword(s):  

<span>El presente artículo se desprende del </span><span class="original-content"><span>webinar 2020 </span></span><span>“Miradas de las y los adolescentes sobre el impacto de la pandemia por COVID19”, organizado por el proyecto Tejiendo Redes Infancia en colaboración con la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (</span><span class="original-content"><span>UNAM</span></span><span>). El objetivo fue analizar las experiencias de adolescentes latinoamericanos sobre la pandemia por COVID19, a través de un encuentro virtual en la plataforma zoom que permitió posicionar las voces de este sector en el contexto de la crisis sanitaria en la región de Latinoamérica y el Caribe. Participaron seis adolescentes, tres de cada sexo de 15 a 18 años provenientes de México, Panamá, Paraguay, Guatemala y Bolivia. Se desarrolló bajo una metodología cualitativa, la técnica utilizada grupos focales por considerarla la más idónea para recuperar ideas, informaciones y conocimientos respecto al tema, además del uso de imágenes diseñadas por ellas y ellos para presentar sus argumentaciones. Los hallazgos dieron cuenta de las similitudes en las realidades latinoamericanas y un sentimiento de preocupación generalizado por la ausencia de estrategias de los Estados para atender las necesidades de los sectores vulnerables, como las familias de escasos recursos y quienes no tendrán la posibilidad de regresar a las escuelas.</span>


Author(s):  
Aida Kišūnaitė ◽  
Ly Hai Bui

A pesar de los compromisos políticos de décadas de incorporar los derechos del niño en las iniciativas políticas, los instrumentos de seguimiento y evaluación basados en los derechos del niño siguen siendo inadecuados para este progreso. Como un esfuerzo por abordar esta brecha, el documento busca conceptualizar el enfoque basado en los derechos del niño y proponer su aplicación al análisis de políticas. Reconociendo a los niños como titulares de derechos y al Estado como el principal garante de deberes, el núcleo del enfoque basado en los derechos del niño es garantizar el disfrute y la realización de los derechos del niño a través de una serie de principios. El marco de evaluación propuesto en este documento se centra en la estructura legal del estado, las medidas de política y los resultados logrados en la realización y el disfrute de los derechos del niño y la evaluación del progreso de las políticas bajo las normas y principios de los derechos del niño. En consecuencia, el análisis de políticas basado en los derechos del niño está diseñado para basarse en dos conjuntos de indicadores que reflejan el compromiso político del estado y los principios de los derechos del niño.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document