scholarly journals Dificultades y apoyos emocionales del alumnado migrante: un estudio de caso en un instituto multicultural

Aula Abierta ◽  
2021 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 767-776
Author(s):  
Esperanza Ceballos Vacas ◽  
Elisa Trujillo-González

Se presenta un estudio de caso de un centro de ESO caracterizado por su elevada multiculturalidad. Para explorar las dificultades y los apoyos emocionales del alumnado migrante se realizaron entrevistas a la comunidad educativa (16 informantes clave: ocho del profesorado, dos de la comunidad educativa, cuatro del alumnado y dos de las familias) y se analizaron documentos clave (PEC: Proyecto Educativo de Centro y PGA: Programación General Anual). Las principales dificultades percibidas fueron la experiencia migratoria, los conflictos ante el rol de género de la mujer occidental y la pertenencia a grupos segregados; seguidos por el desconocimiento del idioma, la falta de implicación en la relación escuela-familia y la desatención de las familias hacia sus hijas e hijos y, en menor medida, la discriminación social. Así mismo, se encontraron como apoyos la educación intercultural y emocional del centro, la acogida escolar al alumnado migrante y, en menor medida, la supervisión y apoyo escolar de la familia, así como la promoción de la relación escuela-familia. Se destaca la relevancia de la cultura escolar de cuidados al alumnado y sus familias, señalando las necesidades de formación del profesorado en competencias interculturales y emocionales y de relación con las familias migrantes.

2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Mayorga ◽  
Javier Pascual

Resumen Las innovaciones educativas son procesos disruptivos dentro de los establecimientos educativos, y pueden tener efectos no sólo en los aprendizajes de los estudiantes, sino también en otros aspectos de la vida y la cultura escolar, incluida la identidad de sus distintos actores. El objetivo de este estudio es comprender cómo una innovación educativa puede abrir nuevos espacios de configuración de identidad en un establecimiento escolar y contribuir a la producción de significados por parte de los estudiantes y profesores involucrados. Para cumplir con dicho objetivo realizamos un estudio de caso de corte cualitativo, analizando el Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar, un proyecto innovador de un establecimiento en Santiago de Chile en el que se pretende que estudiantes de educación secundaria formen competencias de investigación científica y académica. Aplicamos entrevistas semiestructuradas a los diversos actores involucrados en el proyecto, las cuales fueron analizadas siguiendo las líneas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que una innovación puede promover un espacio de producción de nuevas identidades a través de la emergencia de discursos, prácticas y reconocimiento externo, a la vez que impacta el autoconocimiento de los estudiantes y el desarrollo profesional de los profesores y genera un fuerte sentido de comunidad entre sus miembros, aunque bajo el riesgo de reproducir dinámicas de exclusión propias de la escuela.


2016 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Paula Subiabre

<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo busca analizar las transformaciones que ha sufrido la autoridad del profesor en la escuela chilena a través de un estudio de caso. Para ello se analizará la noción de autoridad desde una perspectiva histórica en la cultura escolar del Instituto Nacional a través de 4 periodos: 1973-1977, 1982-1986, 1990-1994, 2006-2010. A partir de entrevistas realizadas a ex alumnos del Instituto Nacional se observarán las maneras en que se ha concebido la autoridad en las distintas épocas y las transformaciones que se han producido en los periodos señalados. Durante las últimas décadas se han producido cambios sociales caracterizados por una nueva manera de entender la autoridad, caracterizada por el dialogo, el consenso, la comprensión etc. Esto ha favorecido la democratización de las relaciones sociales y por tanto ha influido en las formas en que se ejerce la autoridad.</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman,serif;"><span style="font-size: medium;">Palabras clave: cultura escolar, transformaciones, Instituto Nacional</span></span></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"> </p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><em>Authority and school. A historical analysis from the experiences of the National Institute, 1973-2010 </em></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><em>This article seeks to analyze the transformations that has experienced </em><em>the teacher’s authority in chilean schools through a case study. In order to do </em><em>this, the notion of authority will be analyzed from a historic perspective in the</em><br /><em>school culture of the Instituto Nacional through four periods: 1973-1977, 1982-1986, 1990-1994, 2006-2010. Starting from interviews performed to Instituto Nacional’s former students, ways in which authority has been conceived in different times will be observed, and the transformations that have been produced during the indicated periods. Over the past decades there have been social changes characterized by a new understanding of the authority, characterized by dialogue, consensus, understanding etc. This has encouraged the democratization of social relations and, therefore, has influenced the ways in which authority is exercised.</em></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><em>Keywords: authority, school culture, transformations, Instituto </em><em>Nacional</em></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%; page-break-inside: avoid; page-break-after: avoid;" align="JUSTIFY"><em> </em></p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="JUSTIFY"> </p>


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
Author(s):  
Margarita Zamora Hernández ◽  
Tiburcio Moreno Olivo

El estudio tuvo la intención de encontrar respuestas en torno a: ¿cómo son las prácticas de evaluación del aprendizaje en la escuela secundaria y cuáles son sus contradicciones, tensiones y nuevas posibilidades en el contexto de la Reforma? Está estructurado en cuatro temáticas: la primera es una breve introducción del porqué y para qué del estudio, lasiguiente, es el referente teórico que lo sustenta. El tercero expone la metodología basada en un estudio de caso, con dos secundarias hidalguenses, que dieron margen al análisis de datos, que presenta tres categorías; en la última referente a cultura escolar, son consideradas tres subculturas. Las conclusiones muestran parte del estado actual de la evaluación en este nivel educativo.


2019 ◽  
Vol 15 (25) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Claudia Carrasco Aguilar ◽  
María Julia Baltar de Andrade ◽  
Natalia Bastidas ◽  
Javiera López de Aréchaga ◽  
Macarena Morales ◽  
...  

Introducción: La psicología educacional enfrenta la necesidad de delimitar acciones y roles, superar la atención de las diferencias individuales, y considerar el papel de la cultura escolar. Estos desafíos impactan en la identidad de psicólogas y psicólogos educacionales, actualmente en su mayoría contratados bajo la Ley SEP en Chile.   Objetivos: Esta investigación analizó la identidad de una psicóloga escolar y los procesos de interacción social que la llevan a construir esta identidad, en el contexto de una escuela municipal chilena con sus respectivas dinámicas micro políticas en el marco de la Ley SEP. Metodología: Se realiza un estudio de caso único a través de entrevistas en profundidad, un grupo focal, con una psicóloga contratada con recursos de la Ley SEP, docentes y estudiantes. Se realiza análisis de contenido categorial. Resultados: Existe una tensión de la psicóloga entre ser y no ser de la escuela, así como un posicionamiento periférico. Se muestra una identidad tensionada bajo un proceso de negociación de la identidad profesional. Conclusiones: Los resultados se discuten en torno a la intensificación y desarticulación del trabajo, la complicidad ideológica, el rol clínico de la psicología, y el impacto de la Ley SEP y de la micro política en este escenario.


Paulo Freire ◽  
2017 ◽  
pp. 197
Author(s):  
Vicente Ricardo Jelves Zárate

La presente experiencia de investigación tuvo como objetivo develar las representaciones sociales que existen en el conjunto de profesores de una escuela que practica estrategias y diseños de un Currículo Integrado. Se trata de un estudio de caso que pretende significar el esfuerzo de una comunidad por construir aprendizajes que asuman visiones de complejidad y globalidad y no una mirada parcelada de la realidad. En la búsqueda de comprender el sentido colectivo que tiene la Integración Curricular se instala como diseño metodológico el análisis relacional de los resultados de un grupo de discusión, las opiniones derivadas de entrevistas semiestructuradas con el hacer práctico que vive la unidad educativa investigada. Los principales hallazgos aportan al tema en discusión, la debilidad del sustento teórico de quienes emprenden la tarea de integrar y el origen intuitivo de su base argumentativa. De igual forma, se evidencia como resultado las motivaciones que hacen perseverar en esta dinámica de trabajo frente a las resistencias que la cultura escolar sigue imponiendo a prácticas pedagógicas emancipado


Author(s):  
Enrique Rodríguez Varela

Se reporta un estudio de caso sobre violencia escolar que se realizó en un bachillerato de Aguascalientes. Se recuperó la perspectiva de directivos, docentes, estudiantes y familiares por medio de cuestionarios y entrevistas individuales y grupales. Se examinó la violencia escolar a partir de seis dimensiones: verbal, física, psicológica, daños materiales, violencia a través de las tic s y acoso escolar, buscando sus raíces estructurales y culturales. Se encontró que si bien se percibe un buen clima de relaciones, hay presencia de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, algunas formas de las cuales se tienden a invisibilizar incorporándose como parte de la cultura escolar. Además, cuando las expresiones de violencia escolar se naturalizan por parte de docentes y directivos se inhibe la toma de acciones organizativo-estructurales para contrarrestarlas; en cambio, cuando se perciben como problemas graves se movilizan recursos para erradicarlas.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Manuel Flores-Fahara ◽  
Josefina Bailey-Moreno ◽  
Carmen Celina Torres-Arcadia

Este estudio tuvo como objetivo describir el liderazgo docente que ejercen profesoras y directivas en comunidades profesionales de aprendizaje, en dos escuelas primarias públicas. Desde el enfoque de investigación de casos multiples de corte cualitativo, se utilizó la observación naturalista y las entrevistas conversacionales. El desarrollo de las comunidades fue acorde con el modelo de aprendizaje organizacional, que comprende: organización inicial, identificación de problemática, adquirir conocimiento, compartir, usar y difundir conocimiento. Los resultados indican similitudes y diferencias en la participación de las profesoras y directivas en ambos casos. Entre las similitudes se encontró que la experiencia ayudó a las participantes a crecer y a aprender, y que es posible estimular el liderazgo y colaboración en el marco de una comunidad profesional de aprendizaje. Entre las diferencias, la disposición de las directivas fue notoria, mientras que en una de las escuelas todas las maestras participaron motivadas por la directora, en la otra escuela no se contó con el apoyo de las directivas y las profesoras participaron en forma espontánea. Es posible concluir que en ambas escuelas se observó el surgimiento del liderazgo docente al darles voz a las participantes en sus iniciativas, ideas, experiencias, creatividad y el reconocimiento al dominio personal. Finalmente, ante la resistencia e incertidumbre que estos procesos producen, se propone que estos temas de colaboración en CPA y de liderazgo distribuido se constituyan como pilares de la escuela y sean incorporados en la cultura escolar, así como en la formación inicial y continúa de personal docente y directivo.


Author(s):  
Héctor Manuel Rodríguez Figueroa

Se reporta un estudio de caso sobre violencia escolar que se realizó en un bachillerato de Aguascalientes. Se recuperó la perspectiva de directivos, docentes, estudiantes y familiares por medio de cuestionarios y entrevistas individuales y grupales. Se examinó la violencia escolar a partir de seis dimensiones: verbal, física, psicológica, daños materiales, violencia a través de las tic s y acoso escolar, buscando sus raíces estructurales y culturales. Se encontró que si bien se percibe un buen clima de relaciones, hay presencia de diversas manifestaciones de violencia en la escuela, algunas formas de las cuales se tienden a invisibilizar incorporándose como parte de la cultura escolar. Además, cuando las expresiones de violencia escolar se naturalizan por parte de docentes y directivos se inhibe la toma de acciones organizativo-estructurales para contrarrestarlas; en cambio, cuando se perciben como problemas graves se movilizan recursos para erradicarlas.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document