Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

28
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Editic

2745-0333

2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 111-142
Author(s):  
Sigifredo Esquivel Marin ◽  
Leobardo Villegas Mariscal

El presente trabajo elucida el axioma de “la pluralidad necesaria” a partir de algunas calas y notas del pensamiento de Judith Butler y algunos cruces procedentes de la filosofía de Michel Foucault y Friedrich Nietzsche, así como el influjo postnietzscheano contemporáneo, en contraste con el pensamiento mestizo subalterno latinoamericano de Gloria Anzaldúa. La hipótesis central es explicada en estos términos: no existe ningún fundamento metafísico que sustente al mundo; todo es una construcción cultural, resultado del poder predominante en un determinado contexto histórico. El poder es el que establece lo que es normal o anormal, lo que está permitido o no está permitido. En este contexto, se postula la necesidad de someter a los dispositivos de poder reinantes, en las sociedades contemporáneas, bajo una revisión crítica que permita transformarlos en dispositivos de poder que hagan posible sociedades plurales e incluyentes. Y justo aquí, en la apertura de un nuevo horizonte postmetafísico y post-humanista es retomada la perspectiva mestiza subalterna de Gloria Anzaldúa como una forma radical de repensar la condición humana más allá del euro-logo-falocéntrismo desde los márgenes de América Latina. La pluralidad necesaria, lejos de ser un título contradictorio, es, antes bien, un título que expresa una afirmación, a saber, la necesidad de una realidad social plural, inclusiva, en la que las diferencias entre los seres humanos sean respetadas, siguiendo el ideal de una sociedad democrática en la que se cultive la apertura a los otros, en un ambiente de convivencia y diálogo.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 179-192
Author(s):  
William Oswaldo Aparicio Gómez

El campo de intereses de la Antropología es basto. Cubre todas las épocas, todos los espacios, incorporando en las últimas décadas estudios en sociedades complejas, antropología política, económica, estudios de parentesco, etc. Cubre tanto la dimensión biológica -estudio de hominización, clasificación de las variedades raciales- como la dimensión cultural. Pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre los distintos grupos humanos. Pretende dar, también, razón tanto de la continuidad como del cambio de las sociedades. Algunos quieren ver las variaciones de las sociedades y las culturas como una evolución semejante a la de las especies. Cuando la biología pretende responder todas las preguntas que el hombre se formula desde una teoría general de los viviente se transforma en una ciencia universal, proponiendo que los comportamientos de los social pasen a lo biológico, algo que hay que criticar.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Juan Manuel López

This article is a discussion on the Platonic concept of dialogue as comedy. Plato’s Cratylus: The Comedy of Language (Ewegen, 2014) was used as the central source for this article, which can provide the basis for positions on this issue in Latin America such as those exposed by Professor Buarque (2011) in our region and more generally by Gregorio Lury et al. (2018) in Ibero-America. In addition to the aforementioned work, a comparison with Plato’s writing was made using a hermeneutic methodology based on Plato’s writings and his multiples references to laughter throughout his work, in addition to Gadamer’s clear interpretations of the work as a whole. This manuscript aims to accurately establish the existence of a Platonic commitment that is much closer to tragedy than comedy as a genre of interpretation. Thus, although there are sections entirely devoted to laughter in which Plato’s humor can be appreciated, it cannot be the key to interpreting Plato’s work, at least from the perspective of Ewegen’s approach, which must be understood as an educational project, that is, a social transformation project.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 193-205
Author(s):  
Ana María Fajardo Fajardo
Keyword(s):  

El presente artículo hace a una reflexión sobre Kant y su énfasis en el apriorismo moral, sobre todo en cuanto se refiere al concepto de deber en la pura razón. Dicho concepto juega un papel fundamental como criterio de valor de la acción moral; una acción es moral en tanto sea hecha por deber y nada más que por deber. ¿Qué es el deber y dónde se fundamenta?, es de lo que se va a tratar el presente texto; igualmente nos vamos a encontrar con el análisis y las características del imperativo categórico, junto con otras ideas morales, abordadas, eso sí, desde la perspectiva del apriorismo.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11-34
Author(s):  
Magdalena Bosch Rabell
Keyword(s):  

Este artículo analiza y reivindica el concepto de deseo intelectivo en Aristóteles. Este es un concepto que acoge las formas de deseo vinculadas a la razón y por ello pertenecientes al alma teórica (theoretike psyqué). Es un tema llamativamente descuidado desde que Kant determina la legitimidad exclusiva de la razón en la moralidad. En época poskantiana resulta realmente difícil reconocer el protagonismo originario del deseo en la obra Aristotélica, pues por la tradición kantiana en que estamos inmersos, nuestra lectura a lo largo del siglo XX se centró en la razón y en sus imperativos. La Ética Nicomáquea permite una nueva comprensión del deseo intelectivo si se reconoce su prioridad. Una ética eudemonista es, necesariamente, una ética del deseo; y la felicidad es su plenitud. Para llevar a cabo este análisis tratamos en, primer lugar, la discusión existente sobre el intelectualismo aristotélico. A continuación, se exponen elementos que muestran la importancia del deseo en la Ética Aristotélica. En la tercera sección se argumenta cómo se ha asumido generalmente un falso conflicto entre razón y deseo. En la siguiente, se analiza la relación de boulesis y orexis y al final se ponen en relación ambas con la proareis señalando que también es un modo de deseo.   


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
Jordi Soler Alomà

El sentido de este artículo es mostrar cómo, incluso en los autores más serios respecto de la lectura de la obra de Marx, se filtra, de diversos modos, parte del material conceptual alienado que constituye la ideología. Lo que vale para Martínez Marzoa (quien, a juicio del autor de estas líneas, es uno de los mejores intérpretes de Marx) vale, también, para Althusser, en parte para la “escuela de Frankfurt” y otras corrientes postmodernas.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 35-58
Author(s):  
Abel Miró i Comas

La clase de filosofía, desde la perspectiva del docente, no debe considerarse como una mera actividad transeúnte o predicamental. El presente estudio quiere examinarla, siguiendo la metafísica de la vida de Tomás de Aquino, como una obra vital, que requiere, por un lado, que el profesor se haga una sola cosa —una  sola vida, podemos decir— con la doctrina que va a explicar y, por el otro, que esta intelección actual, sin movimiento alguno, dé lugar a la «concepción» y al «parto» de lo entendido en una palabra del corazón, la cual, por su dinamismo intrínseco, tiende, a su vez, a manifestarse exteriormente en una palabra sonora, en un «verbum vocis». Esta exteriorización, por la cual aquella íntima operación que constituye la vida del que filosofa se corporeiza en forma de «diálogo», es, precisamente, la clase de filosofía. La técnica pedagógica debe tener en cuenta el orden intrínseco por el cual la vida humana, mediante la formación de una palabra del corazón, procede a su propia perfección, y no debe olvidar que el perfeccionamiento vital del profesor es causa (instrumental) del perfeccionamiento vital del alumno; es decir, quien no «produce», quien no «engendra», quien no «crea» interiormente lo que está explicando —independientemente de si se trata o no de una novedad—  difícilmente ofrecerá unos medios adecuados para que el alumno conciba y dé a luz, en la intimidad de su mente, a un «verbum cordis».


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 79-110
Author(s):  
Alisa Gladyseva
Keyword(s):  

Resumen Esta investigación está dedicada a la influencia filosófica hermética de la obra La gitanilla de Cervantes. Debido a muchos tipos diferentes de alegorías literarias que existen en los manuscritos del Siglo de Oro, este trabajo se centra en las alegorías intertextuales de la interpretación hermética a nivel de alegorías con juegos de palabras que están saturados en las obras de Cervantes. Además, este trabajo se centra en la falta de comprensión del contexto intertextual de filosofía hermética lo que lleva al problema de la determinación y, por lo tanto, a ignorarlas en las obras de Cervantes y especialmente en la obra La gitanilla.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Oscar-Yecid Aparicio-Gómez

La situación sanitaria actual ha reforzado la incertidumbre en todos los niveles de la sociedad; en nuestros entornos se reconoce cada vez con mayor certeza que nos encontramos en medio de una crisis que se acentúa conforme avanzan los días; sin embargo, comprender la realidad desde situaciones críticas nos distancian del azar -del que también se habla como si se tratase de una ruleta genética o de algún tipo clínico-, y nos permiten reflexionar sobre la necesidad de adaptarnos a los cambios en lugar de sucumbir ante ellos.


2022 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 159-178
Author(s):  
Felipe Nicolás Mujica Johnson

Las ideas filosóficas del ámbito de la actividad física suelen estar sustentadas en concepciones que trascienden la propia disciplina de estudio aludida, de modo que es importante estudiarlas en profundidad. Este ensayo tiene por objetivo comprender la interpretación de los términos movimiento humano y motricidad humana desde la mirada de tres corrientes filosóficas que han sido utilizadas por referentes de la actividad física, el deporte y la Educación Física. La primera corriente filosófica analizada es la de corte idealista, que entiende el movimiento humano como un acto esencialmente mecánico y biológico. La segunda perspectiva filosófica es la materialista, que entiende el movimiento humano como una manifestación de la motricidad, la cual sería inmanente a la esencia del ser humano. Es decir, estaría dotada de intencionalidad. La tercera corriente sería una mirada ecléctica de las dos anteriores, asemejando el concepto de movimiento humano con el de las contemporáneas interpretaciones de motricidad. En otras palabras, el movimiento humano sería parte de la potencia y el acto. Se concluye que, según diferentes perspectivas filosóficas, es posible utilizar el concepto de movimiento y/o motricidad para trascender la mirada idealista o moderna del movimiento humano.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document