scholarly journals Aporte a la política pública de promoción de la agroecología desde la Biofábrica Escuela en el área hortícola del Gran La Plata, Argentina

Author(s):  
Guillermina Ferraris ◽  
María Fernanda Paleologos ◽  
Maximiliano Pérez ◽  
Ezequiel Wainer
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El impacto ambiental de la producción agraria es una preocupación recurrente en diferentes espacios. Las instituciones públicas vinculadas al sector agropecuario han tomado el tema de manera diversa según varios aspectos, como el modelo de producción que se promociona o defiende, los objetivos macroeconómicos, las presiones de las multinacionales y del sector productor concentrado, las demandas de las comunidades locales, entre otros. En los últimos 15 años, en la Argentina esta preocupación se refleja en la creación de diferentes dependencias públicas que promueven la agroecología como modelo de producción, comercialización y consumo ambientalmente sustentable y socialmente justo. La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata creó la Biofábrica Escuela con el fin de aportar al proceso de transición agroecológica por medio de la construcción conjunta de conocimientos para la elaboración y uso de biopreparados. En este trabajo se reflexiona sobre los desafíos que generó la puesta en funcionamiento de esta iniciativa, las alianzas estratégicas con dependencias de la administración pública provincial y con organizaciones del sector productor.

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Pagani
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que “la participación ciudadana” implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir “participaciones” en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en “bloque” los efectos “positivos” o “negativos” de “la” participación ciudadana, asumimos “matices”. Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 305-327
Author(s):  
Valeria Ana Mosca

En este artículo discutimos la relación entre política pública y territorio. Para ello realizamos una propuesta teórico-metodológica que parte de una concepción crítica del territorio como expresión de relaciones de poder y de la política pública como proceso social amplio en el que interactúan actores de la sociedad civil y actores estatales, que en su devenir genera transformaciones territoriales. A través de la utilización de fuentes primarias y secundarias y basado en una metodología cualitativa, en este artículo analizamos un caso en profundidad. Se trata de un conflicto por la tierra en la localidad de Abasto, La Plata (Buenos Aires, Argentina), donde surge la tensión entre diversos actores por la propiedad y uso de un predio. Las conclusiones arrojan reflexiones de orden teórico sobre las modalidades en las cuales el estado internaliza las demandas de la sociedad civil y cómo ello se cristaliza en el territorio. Para nuestro caso de estudio se evidencia como resultado una dinámica de expansión urbana —protagonizada por sectores excluidos— y retroceso del uso productivo del suelo.


Author(s):  
Sebastián Benítez Larghi
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente artículo explora un aspecto poco investigado del Programa Conectar Igualdad (PCI): su dimensión simbólica. Así se repasa la contribución de esta política pública no solo a la inclusión digital sino también a la igualdad simbólica estudiando para ello su incidencia en la economía del valor de cambio y, más aún, en la del valor de signo y del valor de símbolo. Las reflexiones se basan en una investigación de carácter cualitativo llevada adelante en seis escuelas –beneficiarias y no beneficiarias del PCI– en el Gran La Plata entre los años 2014 y 2015.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Jimena Parga

El objetivo de la tesis consiste en analizar desde una perspectiva de género y derechos la política pública para el abordaje de los usos problemáticos de sustancias llevados adelante por la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de Provincia de Buenos Aires entre 1993 y 2011, evaluando la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. El estudio se basa en un diseño de investigación flexible (Marradi et al., 2007), enmarcado en el método etnográfico. La información fue construida mediante observación participante, entrevistas en profundidad (con profesionales del organismo estatal y personas usuarias de sustancias), conversaciones informales y notas de campo. El trabajo de campo se realizó por un lado, en tres “villas de emergencia” del Gran La Plata, Conurbano Bonaerense y Ciudad de Rosario, Santa Fé, a fin de caracterizar las prácticas y narrativas de las/os consumidores/as, sobre sus trayectorias, padecimientos y vinculación con el sistema de salud. Por otro lado, la evaluación de distintos modelos de interpretación del tema, proposiciones filosóficas, morales, decisiones reglamentarias, medidas administrativas y el consecuente diseño de programas para su abordaje, se indagó en diversas instancias preventivas y terapéuticas del organismo, profundizando esta última área mediante un estudio de caso, realizado en un Hospital de la Subsecretaría Provincial, entrevistando a profesionales y usuarios/as del nosocomio. En las distintas administraciones del organismo, ha existido una continuidad ideológica que sostiene una actitud moralizante y estigmatizante sobre los/as usuarios/as de sustancias y sus familias, e incluso culpabilizadora y victimizante en relación a la situación de consumo. Si bien, en algunos momentos desde el discurso de funcionarios/as emergían nociones más aggiornadas, incluyendo visiones que incorporaban el contexto socio político y cultural, al profundizar el análisis de los contenidos de materiales educativos, objetivos de los programas, etc., advertimos la persistencia de nociones reduccionistas, atomizadas, ahistóricas. Diversos materiales asocian “droga = muerte”, describen a la juventud como desviada, descontrolada, anómica que debe ser encausada, vigilada. A los/as usuarios/as como víctimas, esclavos/as, enfermos/as. Todos ejemplos, que remiten a los modelos ético-jurídico y médico-sanitario. Recién a fines de 2011, en adecuación con la ley de Salud Mental N° 26.657, desde los discursos comenzaron a considerarse a los/as usuarios/as como sujetos/as de derecho, incorporando un enfoque integral en el abordaje, e introduciendo la distinción entre uso y uso problemático de sustancias advirtiendo que no toda ingesta deviene en adicción. No obstante, en las prácticas, al evaluar las estrategias terapéuticas a partir del estudio de caso en el Hospital especializado, vimos la persistencia del anterior paradigma. Allí identificamos diversas barreras de accesibilidad, donde se manifiestan inequidades en la atención, incurriéndose en la reproducción de las desigualdades por razones de género, clase, socioculturales, al igual que los estereotipos y estigmas sobre los/as usuarios/as, donde, la falta de formación académica sobre las perspectivas de derechos y de género que tienen los/as profesionales del hospital, les impide realizar una evaluación diagnóstica y posterior abordaje, acorde a las necesidades diferenciales de cada género. La justificación esgrimida para el cierre en el hospital de una sala de mujeres “porque son problemáticas”, sumado a la escasa cantidad de salas de internación para mujeres a nivel provincial y nacional, son evidencias claras de inequidad de género en la calidad de la atención. Entendemos que los aportes de esta tesis, desde una mirada antropológica, son importantes en términos del diseño de políticas públicas, teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones las intervenciones para el abordaje de los trastornos asociados al uso de alcohol y otras drogas, fueron elaboradas teniendo en cuenta sólo datos estadísticos y utilizando definiciones y explicaciones provenientes del campo de la medicina, asociadas al síndrome de dependencia. En consecuencia, se han desconocido las visiones de mundo de los/as sujetos/as, grupos, instituciones y comunidades, elaborando programas que, continuaron reproduciendo las desigualdades en la atención, al tiempo que resultaron ineficaces en relación a los objetivos que pretendieron alcanzar, manifiesta en la alta tasa de abandonos del tratamiento.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
France Camila Guazmayan Moreno

La experiencia social audiovisual <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, no es más que la conjunción de subjetividades puestas en diálogo, un diálogo de saberes, un proceso de construcción y de apropiación de sentidos de vida cotidiana, visibilizados con y por medio de las nuevas tecnologías. <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, es un resultado de una acción social transformadora, que integró no solo unas instituciones académicas del sector público, sino que además vinculó directamente al Estado y su política pública de conectividad y educación tecnológica en el territorio argentino.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (64) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Ricardo Mamani

El presente artículo indagará en torno a cómo se configuraron las trayectorias educativas de los/as jóvenes graduados/as del Albergue Universitario de la Universidad Nacional de La Plata en su paso por la educación superior y esta beca otorgada por la prosecretaria de Bienestar Estudiantil de dicha casa de estudios. La hipótesis de este trabajo intenta complejizar acerca de los distintos marcos de políticas públicas de inclusión que lleva adelante dicha casa de estudios desde el año 2011 a partir de la creación de esta residencia estudiantil.


Arquitecno ◽  
2018 ◽  
pp. 123
Author(s):  
María Julia Pantaleon
Keyword(s):  
La Plata ◽  

<p>El presente trabajo expone los avances en el estudio del instrumento de gestión territorial denominado presupuesto participativo y su relación con el proceso de producción de la ciudad. El concepto de producción de la ciudad es entendido según lo plantea Pirez (1994) por la acción, relación y negociación de diferentes actores movilizados por diferentes intereses y lógicas (económicas, políticas, necesidad, conocimiento). En este contexto, la implementación de un instrumento como el presupuesto participativo por parte de un gobierno local, implica cierto interés de este por incorporar a la sociedad en el proceso de producción de la ciudad desde otro rol, complementando sus lógicas de acción. El presupuesto participativo es un proceso a través del cual la población de un territorio define el destino de una parte de los recursos públicos, permitiendo así conocer sus demandas y prioridades de inversión. Entre los fines que persigue este instrumento se enuncian: acercar el Estado a la sociedad, promover una distribución equilibrada de los recursos en el territorio, lograr un uso eficiente de los mismos, y hacer más transparentes y democráticos los procesos de la administración pública. El caso particular de estudio es el de la ciudad de La Plata en los años 2008 y 2015. Aquí el presupuesto participativo fue implementado por una administración que pretendía generar un nuevo modo de gestionar la ciudad, acercar el Estado a la sociedad y reconocer a las periferias, entendiéndolas producto del crecimiento de la ciudad, donde no llegaba la inversión pública. En este sentido, analizar los proyectos emergentes de este instrumento permitirá conocer las demandas y prioridades de inversión de la población, que con su decisión incidirán en el proceso de producción de la ciudad. A través de la conformación de una matriz de análisis de las propuestas emergentes del presupuesto participativo y de su georreferenciacion, se pretende identificar: la cobertura de la herramienta en el territorio, las demandas y prioridades de inversión de la población de los diferentes barrios participantes, la respuesta del municipio en relación a estas demandas. El interés de indagar sobre los proyectos emergentes del PP, se fundamenta en que los mismos contienen información que permite entender, comprender y evaluar los resultados de las experiencias de ésta política pública, siendo el fin más tangible del proceso.</p><p> </p>


2007 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 187-196
Author(s):  
Julio Sarmiento ◽  
Claudia Tello ◽  
Ramiro Segura

El artículo presenta resultados de una investigación sobre la participación ciudadana en políticas de seguridad, desarrollada en el municipio de La Plata, Buenos Aires, Argentina¹. El trabajo se centra en el análisis de las prácticas de participación observadas en los foros vecinales de seguridad y en la significación que los foristas le asignan a las mismas. Cabe aclarar que para el desarrollo de la investigación se recurrió a técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos, como la observación participante, entrevistas a informantes clave y entrevistas a foristas. Una conclusión importante a la que se arriba es que la participación no aprovecha todas las posibilidades de la política pública, en tanto en los foros se expresa una 'ciudadanía limitada'. Un ejemplo de ello es la autoidentificación de los foristas como 'vecinos', una categoría más bien despolitizada y moral. Finalmente, se espera que el artículo pueda convertirse en un aporte, desde un estudio empírico, al debate sobre la significación política de la participación de la sociedad civil en políticas públicas.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e033
Author(s):  
María Eugenia Ramallo

El presente artículo da cuenta de una propuesta de transformación integral en la promoción del acceso a la UNLP, a través del diseño y aplicación de políticas públicas de acompañamiento en las trayectorias educativas de estudiantes del ciclo superior de escuelas públicas de La Plata y Gran La Plata, instituciones que hace décadas atraviesan situaciones de lo más diversas y complejas. En este contexto y en el marco de la relativamente reciente obligatoriedad del Nivel, los equipos especializados involucrados deben repensar permanentemente sus prácticas. El proyecto contempla el acompañamiento a jóvenes estudiantes secundarios del ciclo superior en su terminalidad, intentando incorporar entre sus objetivos, posibilidades e imaginarios el acceso a los estudios superiores; así como constituye una profundización del programa Vení a la UNLP, la política pública de mayor alcance en la promoción del ingreso que brinda la Universidad Nacional de La Plata, y procura un trabajo sistemático y permanente con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el proceso de articulación entre niveles.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document