scholarly journals Extensión universitaria y problemáticas ambientales en Cuba. Reflexiones sobre el protagonismo estudiantil en torno a proyectos de dos universidades

Author(s):  
Jesús Otoniel López Martínez ◽  
Minerva Ramírez López ◽  
Mariuska Rodríguez Ruiz ◽  
Damárik López García

En el artículo se aborda la responsabilidad de la educación superior en la formación de profesionales con una cultura y una conciencia ambientales. A partir de la Disciplina Principal Integradora que posibilita el desarrollo de la formación, la investigación y la extensión, los planes de estudio de las universidades cubanas apuestan a generar condiciones que vinculen la teoría con la práctica y a la vez aportar soluciones a problemáticas sociales. En estos procesos que articulan la práctica laboral–investigativa se posiciona a los estudiantes como protagonistas de los cambios. Para dar cuenta de ello, este artículo expone los resultados de proyectos dirigidos a la conservación y mitigación de problemáticas ambientales a partir del desarrollo de los currículos de las carreras de Agronomía de la Universidad de Matanzas y de Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Río, Cuba.

Author(s):  
Luis Fernando Pantoja Amaro ◽  
Juan Manuel Peña Aguilar ◽  
Christian Paulina Mendoza Torres

La educación media superior (EMS) en México es ahora considerada parte de la educación obligatoria en el país. Ante esta obligatoriedad el desarrollar una educación que tenga un mayor impacto en el entorno tanto productivo como educativo cobra una mayor importancia. El aprendizaje basado en proyectos y casos prácticos ha demostrado ser una forma de generar un aprendizaje significativo, aunque desarrollarlo con los escasos recursos que se tienen en las instituciones públicas en el país representa un enorme reto. Por otra parte, está comprobado que las habilidades ligadas al enfoque de las ciencias integradas, a saber: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés), son muy importantes en la integración de un aprendizaje más activo y con mejor comprensión de los contenidos científicos. En la EMS en México existen el modelo tradicional de educación, la formación técnica y el modelo dual (ahora mediante el modelo mexicano de formación dual); sin embargo, a pesar de que son buenos esfuerzos, están más enfocados en la educación tradicional, en la capacitación técnica o en la resolución de problemas para adquirir experiencia que en desarrollar una habilidad de “ingenio” para la resolución de problemas prácticos pero no enfocados necesariamente al trabajo en una empresa en particular; habilidad que les permita tener facilidad para resolver problemas y enfrentarse mejor a compromisos como hacer frente al estudio de una ingeniería y posteriormente a diferentes tareas de investigación aplicada. Así, pues, tomando como base el programa Project Lead The Way (PLTW), que se desarrolló en Estados Unidos, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Querétaro (Cecyteq) desarrolló un programa denominado Bases de Ingeniería, el cual busca desarrollar en los estudiantes de EMS habilidades que les permitan enfrentarse con mayor éxito ya sea tanto a los estudios universitarios de ingeniería como al desarrollo de actividades profesionales en su especialidad técnica en el campo laboral. Este artículo muestra el seguimiento a la eficiencia del programa y la satisfacción que este ha provocado en los estudiantes. Lo anterior con la finalidad de entender cómo aplicar programas especiales que permitan formar talento competitivo a pesar de no contar con un incremento de los recursos materiales disponibles, en un primer comparativo en los planteles Corregidora, Huimilpan, Menchaca, Montenegro, Pedro Escobedo, Querétaro y San Juan del Río.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 202-221
Author(s):  
Lisbet Martínez Gil ◽  
Tatiana Hernández Moreno

La búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de los procesos universitarios, constituye una prioridad de la gestión de las instituciones de educación superior. Exigida de una mayor relevancia en los procesos de desarrollo de las sociedades, la educación superior requiere que sus procesos sustantivos logren resultados que puedan aportar pertinentemente a la solución de los problemas de diversa naturaleza presentes en sus contextos. En este esfuerzo, se concibe la propuesta de un sistema de gestión de la calidad del proceso docente de la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad de Pinar del Río, Cuba; que tribute al fortalecimiento de la formación de profesionales de esta rama en esta provincia del occidente del país.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


2012 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Ayandi Lemus Leal

A partir del año 2007 la Universidad de Pinar del Río (UPR), Cuba, a través del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECES) se inserta en un proyecto de análisis de la situación inicial de los alumnos que ingresan a carreras de ciencias en varias universidades de España e Iberoamérica (Proyecto de la AECID “Nuevos enfoques metodológicos y de diagnóstico en los cursos introductorios de ciencias en la universidad") con el propósito de identificar los fallos básicos en la formación de los alumnos que impiden conseguir un buen rendimiento en los cursos introductorios de Física.Actualmente en la UPR se han aplicado cuatro instrumentos metodológicos de diagnóstico, a través de cuestionarios impresos, de estos se extrae diferentes datos que permiten evaluar el conocimiento de los estudiantes que ingresan en las carreras de ciencias, con estos datos se hacen estadísticas y tablas comparativas con un formato estándar para todas las universidades implicadas determinando las similitudes y diferencias entre los estudiantes de las diferentes universidades implicadas, contribuyendo al perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, todo esto se realiza de forma manual lo que resulta engorroso y complejo, existiendo la posibilidad de cometer errores que influyan en el resultado, además de constituir una pérdida de recursos y tiempo, por lo que se decide diseñar un sistema soportado en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que permita la automatización y gestión de toda la información generada con un ambiente agradable para los estudiantes y profesores


Author(s):  
Ma. de Lourdes E. García-Vargas ◽  
Héctor D. Molina-Ruiz ◽  
Jorge M. Hernández-Mendoza ◽  
Magda G. Sánchez-Trujillo

La demanda de educación superior va en aumento y el número de instituciones encargadas de preparar profesionales de calidad y pertinentes va ascendiendo, por lo que para la apertura de nuevas áreas de conocimiento que se pretenden ofrecer en el Nivel Superior se requiere considerar y analizar las características del entorno regional y su área de influencia puntualizando en temas como: expectativas de los segmentos poblacionales a que se dirigen los nuevos servicios de educación superior, características personales y familiares, la intensidad y deseo de seguir estudiando, posibilidades económicas para continuar, el nivel de estudios que pretende continuar, programa que desea estudiar, institución educativa en la que desea continuar estudiando y su preferencia de elección. De esta forma, el presente trabajo logro determinar los factores socioeconómicos y las expectativas educativas de 753 alumnos de la Educación Media Superior pertenecientes al municipio de Tepeji del Río, Hidalgo y su área de influencia, a fin de tomar decisiones acertadas para la propuesta de oferta educativa


2018 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 694
Author(s):  
Raymundo Vento Tielves ◽  
Rosa Hernández Acosta ◽  
Evelyn Pérez Rodríguez ◽  
Elisa Maritza Linares Guerra ◽  
Reina María Rodríguez García

2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Reinier Bosmenier Cruz ◽  
Duniesky Alfonso Caveda

La formación jurídica de los directivos universitarios constituye en la actualidad una necesidad insoslayable, si se aspira a alcanzar una formación integral de estos agentes de la Administración Pública, quienes deben incorporar el Derecho a su actuar diario en el proceso de toma de decisiones, las cuales deben sustentarse en las normas, principios y valores que informan el ordenamiento jurídico, en un marco de respeto al Derecho, evitando se produzcan flagrantes violaciones a la legalidad. La presente investigación está dirigida a analizar las principales manifestaciones del proceso de formación jurídica de los directivos en las Instituciones de Educación Superior, a nivel internacional y nacional, hasta su expresión en el contexto de la Universidad de Pinar del Río.


Paidagogo ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 47-68
Author(s):  
Wendy Elizabeth Cisneros Sandoval ◽  
Jocabed Sandoval Castro

El objetivo de este estudio es determinar la correlación entre clima organizacional y satisfacción laboral, en un estudio de diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. El clima organizacional tiene ocho dimensiones, cuyo instrumento fue elaborado y validado por Salazar C., Peña C, Ceja A y E. Del Río (2015), adaptado, en escala tipo Likert; presenta una consistencia interna de ,906 mediante Alpha de Cronbach. Para la satisfacción laboral se utilizó la propuesta teórica de Herzberg, Mausner y Snyderman; el instrumento corresponde a la escala general de satisfacción desarrollada por Warr, Cook y Wall (1979), adaptado y validado, con un Alpha de Cronbach de ,904, de alto nivel de confiabilidad. La fue 54 docentes. El clima organizacional y las dimensiones de satisfacción laboral muestran resultados estadísticos significativos ( τ=,568; ρ=,596; p=,001); en conclusión, existe una correlación positiva y moderada entre las variables clima organizacional y satisfacción laboral.


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 36-50
Author(s):  
Linda Elizabeth Miranda Paredes ◽  
Javier Jacinto Cardet García

La ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, ha sufrido un incremento poblacional importante, debido a varios factores que han incidido en este fenómeno demográfico, como: procesos migratorios, la ubicación estratégica en el centro del país, la gran actividad comercial, la presencia de instituciones de educación superior, entre otras. Esta carga poblacional acarrea la generación de problemáticas y necesidades de vivienda, equipamiento público de recreación, salud, educación, seguridad, vialidad, transporte, otros, que de acuerdo a las competencias de las instituciones públicas y privadas se deben cubrir. En este sentido, el espacio público recreativo en el centro de la ciudad es limitado, razón por la cual, la municipalidad está tomando áreas verdes de quebradas, y riberas del río Ambato para implantar proyectos que promuevan la protección y cuidado de estas cuencas hídricas, en donde se va a intervenir mediante el convenio de vinculación entre el GAD Municipal y la Universidad Tecnológica Indoamerica, el objetivo es proponer un proyecto paisajístico mediante la Aplicación de la metodología de Tratamiento del Paisaje en las quebradas del área urbana de la ciudad de Ambato,específicamente en la Quebrada Jalupana, adyacente a la calle Los Cocos, ubicada en el sector El Sueño. Dentro de este marco, la propuesta está direccionada a aprovechar la cuenca visual de la acequia paralela a la calle Los Cocos, a optimizar la vía mediante el mejoramiento integral de camineras, al mejoramiento de las condiciones de las escalinatas, espacios y mobiliario urbano y la adecuada selección de la vegetación aplicada en este Paisaje del sector. En relación con las implicaciones, el alto nivel de impacto del proyecto se debe a que esta vía es una es una arteria que comunica dos avenidas principales, la Circunvalación y la Rodrigo Pachano, sin duda es un aporte con el mejoramiento de la calidad de vida de la población residente y de los transeúntes.


CienciaUAT ◽  
2016 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Betzaida Salas-García ◽  
Xóchitl De San Jorge-Cárdenas ◽  
Paulina Beverido-Sustaeta ◽  
Yuliana Carmona-Avendaño

El consumo de drogas es un fenómeno de alcance mundial que tiene implicaciones sociales, económicas y de salud; cuando se presenta en estudiantes universitarios es particularmente preocupante, por las repercusiones académicas que genera: bajo rendimiento y deserción escolar. El objetivo de este trabajo fue explorar si la migración interna por ingreso a la educación superior representa un factor de riesgo para el consumo de drogas. Se diseñó una investigación cuantitativa, transversal, observacional y analítica-inductiva; así como un instrumento aplicado en línea, a una muestra por conveniencia de estudiantes de licenciatura y tecnicatura superior de la Universidad Veracruzana, en los cinco campus que la conforman, en las regiones de: Poza Rica-Tuxpan, Xalapa, Córdoba-Orizaba, Veracruz-Boca del Río y Coatzacoalcos-Minatitlán, ubicadas de norte a sur en el estado de Veracruz, México. Se consideró a los estudiantes originarios de la región Xalapa, cuyo número de participantes fue de 2 621 (el 91.6 % no migró y el 8.4 % realizó migración interna). El análisis estadístico mostró que las drogas más utilizadas por la población de estudio fueron el alcohol, seguida del tabaco y la marihuana. Los alumnos que tuvieron una situación migratoria presentaron un mayor riesgo para el consumo de tabaco, alcohol, alucinógenos y crack, que la población que permaneció en su región de origen. Los resultados encontrados sugieren que la migración por estudios de educación superior incrementa el riesgo de consumo de drogas. Archivo XML (SciELO)


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document