scholarly journals Hacer extensión en los pueblos de la Costa de Santa Fe (Argentina): dos experiencias desde la Geografía de los Riesgos

Author(s):  
María Laura Visintini ◽  
Juan Pablo Levrino ◽  
Carolina Schmidt ◽  
Pilar Cabre
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente artículo recupera el trabajo continuo realizado a lo largo de casi diez años en el territorio de los pueblos de la Costa santafesina. En el mismo se reúnen dos instancias de extensión llevadas adelante desde dos marcos institucionales distintos (Proyecto de Extensión de Cátedra y Proyecto de Extensión Universitaria). El área de trabajo comprendió las actuales localidades de Arroyo Leyes y San José del Rincón (departamento La Capital) y Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia, Colonia Mascías y Saladero Cabal (departamento Garay). El objetivo general fue generar y compartir conocimientos que contribuyeran al fortalecimiento de las capacidades territoriales de la población y las instituciones locales frente a las condiciones de riesgo de inundaciones en la zona. En este trabajo, presentamos un abordaje reflexivo sobre las implicancias de dichas prácticas.

Author(s):  
J. Murillo Conterón ◽  
R. Peña Murillo ◽  
D. Román Robalino

In the higher part of the Santa Fe de Galán parish, intensive agricultural activities are carried out that cause problems of erosion, disappearance of species of fauna and flora, decrease in water and deterioration of páramo areas due to the advance of the agricultural frontier. These activities present a threat to the sustainability of the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region, due to the degradation of its natural resources that directly affect the vital development of 1200 families belonging to this region. The present investigation aims to study ecosystem services linked to water, as well as floristic diversity, for which data was collected and systematized from the Ciénega páramo in the San José de Chazo-Santa Fe de Galán region. According to the data collected on floristic diversity, 29 samples of terrestrial vascular plants were registered, corresponding to 18 families, 26 genera and 29 species; moss and lichen of unidentified family, genus and species were also collected. The highest index of importance value by species and family was presented by the moss with 20.39% and 18.17%, respectively. The average monthly flow during the February–May period observed through the volumetric method was 6.34 L/s. Keywords: capacity, flow, diversity, paramo, ecosystem services, sustainability. Resumen En la parte alta de la Parroquia Santa Fe de Galán se desarrollan actividades agropecuarias intensivas que provocan problemas de erosión, desaparición de especies de fauna y flora, disminución del agua y deterioro de áreas de páramo por el avance de la frontera agrícola. Estas actividades representan una amenaza para la sostenibilidad de la Regional San José de Chazo– Santa Fe de Galán, debido a la degradación de sus recursos naturales que inciden directamente en el desarrollo vital de 1200 familias pertenecientes a esta Regional. La presente investigación tiene como objetivo estudiar los servicios ecosistémicos ligados al agua y diversidad florística, cuyos datos fueron recolectados y sistematizados del páramo de la Ciénega en la Regional San José de Chazo–Santa Fe de Galán. De acuerdo con los resultados de diversidad florística se registró 29 muestras de plantas vasculares terrestres, correspondiente a 18 familias, 26 géneros y 29 especies, también se recolectó musgo y liquen de familia, género y especie no identificados. El mayor índice de valor de importancia por especie y familia lo presentó el musgo con 20,39% y 18,17%, respectivamente. El caudal promedio mensual durante el período febrero – mayo a través del método volumétrico fue de 6,34 L/s. Palabras clave: aforo, caudal, diversidad, páramo, servicios ecosistémicos, sostenibilidad.


Author(s):  
Enrique Raúl Mihura ◽  
Alba Imhof ◽  
Patricia Mines
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El ambiente es un concepto transdisciplinar que atraviesa la vida de las comunidades y que la Universidad Nacional del Litoral ha institucionalizado a través del Programa Ambiente y Sociedad. Este artículo presenta algunas consideraciones sobre el concepto de ambiente que hace suyas el Programa de la Secretaría de Extensión Social y Cultural y orientan la definición de los objetivos, líneas de acción y las principales estrategias de articulación en extensión, docencia e investigación que lleva adelante. Se desarrolla el caso del laboratorio a cielo abierto Microrregión Insular Santa Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes. Se concluye con una reflexión del camino recorrido destacando los desafíos de gestión, limitaciones y logros en la reconstrucción continua de las relaciones del ambiente y la sociedad.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 123-131
Author(s):  
Silvia Rujano de Batista
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
San Jose ◽  

En 1998 iniciamos la labor de supervisión educativa en una región muy empobrecida, ubicada  entre los distritos de Cañazas en Veraguas  y Ñurun en la Comarca Nogöbe Buglé.   Es allí donde surge la necesidad de iniciar el estudio de un plan estratégico integral, sostenible y participativo entre los grupos y familias de las comunidades educativas;   integradas por una población ávida de conocimientos y experiencias, capáz de  contribuir con el enriquecimiento con  la cultura de la escuela, la comunidad y el entorno social.La  extensión educativa se inició en las 23 comunidades  de la  Zona de Supervisión # 23 con el propósito de crear el Proyecto Educativo de Centro de cada escuela y comunidad, igualmente, recopilar  toda la información requerida para elaborar entre todos, el Plan  Estratégico Zonal, conducente a la creación del Centro de Educación Básica General Hermana María Mercedes Pérez, del Bale Ñurun,  hoy  convertido en una importante y exitoso Instituto. Adicional a esta conquista se logró el equipamiento del mismo, la consecución de 26 hectáreas de tierra y otros significativos logros educativos y sociales.             Es importante destacar que en 2001 se inició un  proyecto similar  en la Zona ubicada entre San Francisco y Santa Fé, y en menos de tres años,  se estableció un nuevo  Proyecto educativo, denominado  Centro de Educación Básica General de San José #2, y  la comunidad recibió los beneficios del servicio de agua potable con su acueducto rural.  La realización de juntas de trabajo y estudio en las comunidades para investigación e interacción social, contribuyó a promover y fortalecer una conciencia comunitaria para enfrentar la solución de las necesidades mas apremiantes de sus moradores , como también mejorar la calidad de la extensión educativa, en áreas  remotas y vulnerables por la condición socioeconómicas de la población .


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Silvia Alicia Dócola
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

La presente tesis propone articular las escalas edilicia, urbana y territorial en una investigación sobre un arco de tiempo central para la construcción del Estado Nación en Argentina. El macro proyecto de la Confederación Argentina (1852-1861) se definió como un Estado federativo de base capitalista. En casi todo el arco de tiempo la ciudad - provincia de Buenos Aires estuvo escindida. La presente tesis trabaja los espacios de poder para la Confederación Argentina entre 1854 y 1859. Ante esta pérdida de la ciudad de Buenos Aires, único centro (puerto, sede del poder y con ansias de ser capital), el poder se descentró en tres espacios diferentes: dos aldeas sobre el Paraná y un espacio dilatado sobre el río Uruguay. Se definió a Paraná como capital efímera, como centro político de la Confederación, a Rosario como el puerto y al área sobre Uruguay entre San José, Concepción y Santa Cándida como el dilatado espacio del caudillo que se convierte en soberano. Para la definición del puerto, se propusieron diversas alternativas vinculadas a los espacios productivos lejanos generándose una puja por su elección: la vieja ciudad capital de Santa Fe, la aldea de Rosario o el nuevo puerto de las Piedras en el desierto. La idea que finalmente define a Rosario como puerto tiene que ver con el peso de la ciudad de Córdoba como centro intermedio entre las provincias y el puerto. La selección de Rosario implicó la transformación de una aldea, sin plano original, en una ciudad moderna que funcionó como el lugar de cruce de flujos de mercaderías, personas, capitales e inmigrantes. En ella el valor estaba en la transformación, por ello desde el gobierno de la misma se pensó en establecer normas para construir una ciudad regular por parte de los agrimensores y en construir arquitecturas efímeras por parte de constructores anónimos. En el área sobre el río Uruguay, Urquiza apostó a convertir el sitio de su residencia como caudillo en el lugar de un soberano moderno. En la medida en que él mismo se transmutaba, transformó su casa en chateaux. Al mismo tiempo transformó a Santa Cándida en un establecimiento moderno y mediante la construcción de la iglesia en Concepción del Uruguay dio forma al panteón del héroe nacional. Esta tesis propone una lectura de cómo ante la falta de técnicos locales para dar forma a este proyecto se apeló a diferentes saberes: desde los de los anónimos constructores para la ciudad efímera que se convertía en metrópolis, el de un fiel federal capaz de construir fachadas para el espacio de la capital transitoria, hasta el de un arquitecto que pudiera dar forma, mediante el manejo de los criterios beaux-arts, al lugar del soberano moderno.


Geograficando ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e068
Author(s):  
Lucas Gabriel Cardozo ◽  
Marina Benzi
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El propósito del artículo es identificar aquellos conflictos, considerando las dinámicas espaciales y temporales, que atraviesan y configuran las territorialidades mocovíes en Recreo, provincia de Santa Fe (Argentina). Los campos para reflexionar sobre estas dinámicas comprenden un abanico de problemáticas que se encuentran vinculadas al uso de la tierra (productivas y reproductivas) y la intervención estatal en el período 2008-2018. A partir de un análisis teórico-metodológico interdisciplinario desde la antropología y la geografía, enmarcado en un campo de discusión de las Nuevas Ruralidades, analizamos los conflictos en la comunidad indígena mocoví intentado superar los abordajes tradicionales sobre las comunidades indígenas.


2005 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 62-68
Author(s):  
Juan Manuel García G. ◽  
Héctor Garzón B. ◽  
Clemencia Barón ◽  
Augusto Peñaranda S.
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Introducción: Los implantes cocleares en niños se aprobaron desde la década de los ochenta. Las investigaciones del desarrollo de la vía auditiva sugieren que la colocación temprana de un implante coclear en niños con sorderas prelinguales, brindaría beneficios mayores en discriminación del lenguaje. Este trabajo busca establecer la relación entre la edad de implantación de niños que han sufrido hipoacusia prelingual y la discriminación del lenguaje, tanto en contexto cerrado como abierto, así como describir cómo se alcanza en los diferentes grupos el 50% de discriminación del lenguaje en contexto abierto, considerando este punto como un umbral funcional para el entendimiento adecuado de un mensaje oral.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con pacientes implantados en la Fundación Santa Fé de Bogotá y el Hospital de San José, desde 1992 hasta 2001, incluyendo 76 pacientes con hipoacusia prelingual y seguimiento mínimo de 36 meses en pruebas para contexto abierto y cerrado.Resultados: Los pacientes se dividieron en cuatro grupos según la edad de implantación en años cumplidos. Grupo I de O a 3 años, grupo II de 4 a 6 años, grupo III de 7 a 9 años y grupo IV de 10 a 12 años. Los I y II presentaron mejor desempeño en la discriminación del lenguaje en contexto abierto y el primero en alcanzar el 50% fue el grupo I, realizándolo hacia los 20 meses. En el contexto cerrado no se hallaron diferencias importantes. Conclusión: Los resultados indican que implantar tempranamente a un paciente con hipoacusia prelingual, podría brindar la ventaja de estimular la vía auditiva en la etapa de oro, en la cual aún está presente el fenómeno de plasticidad neural y maduración activa de la misma. Este estudio sugiere que la edad ideal de implantación se halla por debajo de los tres años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document