scholarly journals Estado emocional del interno ante la privación de libertad

Author(s):  
Marta Megía Ciudad ◽  
Ana Isabel Isidro de Pedro
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La prisionalización requiere una adaptación, tanto física como psicológica, que el interno en una institución penitenciaria debe realizar para su adecuación al contexto carcelario puesto que, al verse privado de libertad, se produce un cambio sumamente brusco en su vida. Así, muchos y variados son los efectos psicológicos que padecen los sujetos tras un periodo de tiempo residiendo en una institución penitenciaria. En tal sentido, este estudio pretende analizar los efectos de la prisionalización, fundamentalmente en cuanto a los estados emocionales que suscita en el individuo y el impacto que genera esta experiencia en su desarrollo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario ad hoc de elaboración propia, conformado por 46 ítems (de opción múltiple, tipo Likert y dicotómicos), aplicado a una muestra (n= 45) constituida por sujetos residentes en un Centro de Inserción Social (CIS), esto es, un centro de régimen abierto, estado intermedio entre la ejecución de las penas privativas de libertad y la reincorporación a la sociedad, cuyo objetivo es potenciar las capacidades de inserción social de los sujetos. Los resultados revelan que frente a un centro penitenciario cerrado ordinario, el régimen abierto conlleva una perspectiva más positiva en los usuarios, reflejándose en factores como el apoyo social, el control emocional y en estados emocionales como los niveles percibidos de ansiedad, estrés y miedo. 

2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 137 ◽  
Author(s):  
Mª del Mar Simón ◽  
Mª del Mar Molero ◽  
Mª del Carmen Pérez-Fuentes ◽  
José Jesús Gázquez ◽  
Ana Belén Barragán ◽  
...  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Intervienen diversos factores a la hora de abordar los estudios de manera satisfactoria entre los que encontramos, la autoestima global, el apoyo social percibido, y la autoeficacia general. Como objetivo se plantea: analizar la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general, en estudiantes de ciencias de la salud, así como determinar el nivel de autoestima percibida. La muestra estuvo formada por un total de 187 estudiantes. Para la recogida de datos sociodemográficos de los participantes se elaboró un cuestionario ad hoc, así como el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg, el Cuestionario de Apoyo Social y la Escala de Autoeficacia General. Tras realizar el estudio en un grupo de estudiantes del ámbito de la salud, se observa una correlación positiva entre las variables apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. En cuanto al apoyo social percibido, autoestima global y la autoeficacia general, según sexo no se observan diferencias significativas. Por otro lado, en el nivel de autoestima percibido, en las mujeres se percibe un porcentaje con una autoestima baja superior al de los hombres. Tras analizar los resultados podemos observar que el apoyo social se relaciona positivamente con la autoestima y la autoeficacia, en el grupo de estudiantes. Finalmente, se discuten las relaciones que se establecen entre las variables y su implicación en el diseño de intervenciones.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Natalia Jimena Pallotto ◽  
María C. De Grandis ◽  
Lucas G. Gago-Galvagno

Se propuso describir los niveles de las variables inteligencia emocional (IE) y calidad de vida (CV) en sujetos afectados por el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina a raíz de la pandemia por COVID-19, evaluar si existen relaciones significativas entre ellas y analizar si presentan diferencias en función de variables sociodemográficas. Se trabajó con una muestra conformada por 923 personas de géneros femenino y masculino, mayores de 18 años, de población general. Para el relevamiento de datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico confeccionado ad hoc, la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) —una escala para evaluar la inteligencia emocional percibida— y el Multicultural Quality of Life Index (MQLI), o índice multicultural de calidad de vida. La muestra fue contactada virtualmente entre el 29 de marzo y el 6 de julio de 2020. Los resultados arrojaron que la correlación entre las variables IE y CV fue significativa. Las dimensiones de dichas variables presentaron una fuerza de relación débil entre sí, exceptuando atención emocional, que correlacionó con una fuerza de vínculo fuerte con plenitud espiritual y apoyo social-emocional, y moderadamente con funcionamiento interpersonal. Los niveles de la variable CV se describen como buenos para la mayoría de los sujetos de la muestra. Los niveles de IE se describen como adecuados para ambos géneros en casi todas las subescalas exceptuando la dimensión claridad emocional, resultando poca para el masculino y adecuada para el femenino. Respecto al vínculo de IE y CV en función de variables sociodemográficas, se obtuvieron diferencias significativas entre grupos; y el grupo etario 71-80 años, quienes no consumen sustancias psicoactivas suscriptas por un profesional y los que poseen una red de contención recreativa obtuvieron mayores puntuaciones. En conclusión, si bien se encontraron asociaciones, los resultados sugieren la necesidad de estudios longitudinales que contemplen las diferentes fases de la cuarentena


Author(s):  
Rafael García-Ros ◽  
María C. Fuentes ◽  
Basilio Fernández

Introducción. Este trabajo se centra en la evaluación y en el análisis de la capacidad predictiva de la autoeficacia interpersonal del profesorado sobre sus niveles de burnout. Se destaca la utilidad del estudio, dada la ausencia en nuestro contexto de instrumentos de evaluación sobre este constructo psicoeducativo, así como el notable impacto de la percepción de nivel de apoyo social y del mantenimiento de relaciones satisfactorias y de ayuda en el trabajo sobre el estrés docente.Método. En el estudio participan 103 profesores de distintos niveles del sistema educativo es-pañol (55 mujeres, 48 hombres, rango de edad: 24-56), a los que se aplicó una adaptación del Teacher Interpersonal Self-Efficacy Scale –TISES- y la versión española del Maslach Burnout Inventory for Teachers, junto a un cuestionario elaborado ad-hoc que recoge distintas variables sociopersonales del profesorado (sexo, años de experiencia docente y nivel formativo). La validez factorial de la adaptación española del TISES se evalúa a través de un análisis factorial confirmatorio –AFC-, mientras que su validez predictiva e incremental se evalúa a través de dive-sos análisis de regresión jerárquica múltiple.Resultados. Se confirma la estructura original del TISES de tres factores oblícuos (percepción de autoeficacia en la gestión del aula, en la obtención de apoyo de compañeros y en la obtenición de apoyo del equipo directivo del centro). Las tres subescalas de autoeficacia muestran niveles de consistencia interna satisfactorios y se relacionan de forma significativa con las dimensiones del burnout -especialmente la percepción de autoeficia en la gestión del aula-, constatando su validez predictiva e incremental sobre los niveles de burnout del profesorado.Discusión y Conclusión. Se confirma la relación de la percepción de autoeficacia interpersonal del profesorado con sus niveles de burnout, destacando la adecuación y utilidad de la adaptación del TISES. Se discuten los resultados, enfatizando la importancia de promover el desarrollo de la autoeficacia como factor preventivo del burnout, ya sea a través de la mejora de las habilidades instruccionales y de gestión del aula del profesorado, como de la potenciación de sus habilidades de trabajo en equipo y coordinación.


Pflege ◽  
2020 ◽  
Vol 33 (5) ◽  
pp. 289-298
Author(s):  
Katharina Silies ◽  
Angelika Schley ◽  
Janna Sill ◽  
Steffen Fleischer ◽  
Martin Müller ◽  
...  

Zusammenfassung. Hintergrund: Die COVID-19-Pandemie ist eine Ausnahmesituation ohne Präzedenz und erforderte zahlreiche Ad-hoc-Anpassungen in den Strukturen und Prozessen der akutstationären Versorgung. Ziel: Ziel war es zu untersuchen, wie aus Sicht von Führungspersonen und Hygienefachkräften in der Pflege die stationäre Akutversorgung durch die Pandemiesituation beeinflusst wurde und welche Implikationen sich daraus für die Zukunft ergeben. Methoden: Qualitative Studie bestehend aus semistrukturierten Interviews mit fünf Verantwortlichen des leitenden Pflegemanagements und drei Hygienefachkräften in vier Krankenhäusern in Deutschland. Die Interviews wurden mittels qualitativer Inhaltsanalyse ausgewertet. Ergebnisse: Die Befragten beschrieben den auf die prioritäre Versorgung von COVID-19-Fällen hin umstrukturierten Klinikalltag. Herausforderungen waren Unsicherheit und Angst bei den Mitarbeiter_innen, relative Ressourcenknappheit von Material und Personal und die schnelle Umsetzung neuer Anforderungen an die Versorgungleistung. Dem wurde durch gezielte Kommunikation und Information, massive Anstrengungen zur Sicherung der Ressourcen und koordinierte Steuerung aller Prozesse durch bereichsübergreifende, interprofessionelle Task Forces begegnet. Schlussfolgerungen: Die in der COVID-19-Pandemie vorgenommenen Anpassungen zeigen Entwicklungspotenziale für die zukünftige Routineversorgung auf, z. B. könnten neue Arbeits- und Skill Mix-Modelle aufgegriffen werden. Für die Konkretisierung praktischer Implikationen sind vertiefende Analysen der Daten mit zeitlichem Abstand erforderlich.


2006 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 68-71 ◽  
Author(s):  
Simone Kauffeld
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Zusammenfassung. Der FEO, der in Kooperation mit betrieblichen Praktikern entwickelt wurde, dient der Erfassung des Organisationsklimas. Er umfasst 82 Items und bildet 12 Skalen ab. Eine Stärke des FEO im Gegensatz zu ad hoc entwickelten Befragungsinstrumenten sind die Vergleichsdaten, die für Profit- und Non-Profit-Organisationen bereit gestellt werden. Kritisch diskutiert wird die theoretische Verortung, die Anwenderfreundlichkeit sowie der Nutzen der individuellen Auswertung. Die konsensuale, konvergente, diskriminante und kriterienbezogene Validierung steht aus.


1999 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 151-157 ◽  
Author(s):  
José Muñiz ◽  
Gerardo Prieto ◽  
Leandro Almeida ◽  
Dave Bartram

Summary: The two main sources of errors in educational and psychological evaluation are the lack of adequate technical and psychometric characteristics of the tests, and especially the failure to properly implement the testing process. The main goal of the present research is to study the situation of test construction and test use in the Spanish-speaking (Spain and Latin American countries) and Portuguese-speaking (Portugal and Brazil) countries. The data were collected using a questionnaire constructed by the European Federation of Professional Psychologists Association (EFPPA) Task Force on Tests and Testing, under the direction of D. Bartram . In addition to the questionnaire, other ad hoc data were also gathered. Four main areas of psychological testing were investigated: Educational, Clinical, Forensic and Work. Key persons were identified in each country in order to provide reliable information. The main results are presented, and some measures that could be taken in order to improve the current testing practices in the countries surveyed are discussed. As most of the tests used in these countries were originally developed in other cultures, a problem that appears to be especially relevant is the translation and adaptation of tests.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document