Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

141
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By "Facultad De Ciencias De La Salud, Udes"

2422-1074, 2422-1074

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Araceli Ortiz-Rubio ◽  
Irene Cabrera-Martos ◽  
Irene Torres-Sánchez ◽  
Laura López-López ◽  
Janet Rodríguez-Torres ◽  
...  

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es una de las enfermedades más frecuentes del sistema nervioso central, y además de los síntomas motores clásicos, ahora se sabe que los pacientes también sufren una variedad de síntomas no motores que afectan negativamente a la independencia funcional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre los síntomas musculoesqueléticos y la funcionalilidad en personas con EP. Materiales y Métodos: Este estudio es un estudio observacional transversal que involucra a pacientes con enfermedad de Parkinson utilizando los siguientes instrumentos: Movement Disorder Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (MDS- UPDRS), Fahn-Tolosa-Marín Tremor Rating Scale (TRS), Manual Ability Measure-16 (MAM-16), Evaluative Frailty Index for Physical Activity (EFIP), Coin Rotation Task (CRT), Fatigue Severity Scale (FSS), Brief Pain Inventory (BPI). Resultados: Se incluyeron 24 pacientes, con una edad media de 72,54 ± 9,4 años.  Se encontró relación (p < 0,05) entre las variables severidad del Parkinson, temblor, destreza, fatiga y dolor con las variables de funcionalidad. Conclusiones: Puntuaciones altas en las afecciones musculoesqueléticas se asocian con discapacidad. El enfoque de la gestión en la EP debe cambiar a una estrategia integral que incorpore el cuidado de síntomas motores como el temblor o la destreza y síntomas no motores como la fatiga y el dolor.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Engell Quesada-Valle ◽  
Elizabeth Carpio-Rivera ◽  
Andrea Solera-Herrera

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad que se ha incrementado en jóvenes y adultos; el ejercicio contra resistencia (ECR) ha mostrado reducirla. No obstante, aún existe controversia acerca de cuál es la mejor prescripción del ECR para producir una disminución beneficiosa de la presión arterial (PA) en las horas posteriores al entrenamiento. Objetivo: Evaluar la influencia del volumen y la carga total del ECR sobre la reducción de la PA post-ejercicio. Materiales y Métodos: Se realizaron dos búsqueda sistemáticas de artículos escritos en inglés o español que evaluaran la presión arterial post-ejercicio contra resistencia, publicados hasta el 2016 en las bases de datos: MEDLINE, SciELO, SPORTDiscus, Google Scholar, ProQuest, Springer Link y Pubmed. La primera de agosto 2012 a marzo 2013, y la segunda de noviembre 2013 a julio 2016. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular tamaños del efecto (TE), prueba Z e intervalos de confianza, Prueba Q de Cochran e inconsistencia mediante I2. Se evaluó el sesgo a través de la prueba de Egger y el efecto gaveta. Se realizaron ANOVAS y correlaciones para determinar la influencia de las variables moderadoras sobre la hipotensión post-ejercicio. Resultados: Se meta-analizaron 12 estudios, se extrajeron 342 TE. Los TE global para las condiciones de ejercicio fueron -0,86 (-6,3 mmHg) y -0,51 (-3,3 mmHg) para la PA sistólica (PAs) y diastólica (PAd), respectivamente. Los ANOVA evidenciaron que la reducción de la presión arterial (PA) fue mayor cuando los participantes eran normotensos, físicamente activos y la prescripción de la intensidad del ejercicio se hizo con base en pruebas submáximas. Las correlaciones evidenciaron que a mayor volumen total y carga total de trabajo existe mayor efecto hipotensor en la PAs (r=-0,36; p=0,0001) y en la PAd (r=-0,23, p=0,005), respectivamente. Conclusión: A mayor volumen y carga de entrenamiento mayor reducción de la PA post sesión de ECR.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Teresa M. Torres-López ◽  
María Guadalupe Quezada-Valadez ◽  
Juana Imelda Herrera-Pérez

Introducción: Los procesos intersubjetivos de los trabajadores de la salud en el marco de la cultura en que viven conforman las representaciones sociales (RS) sobre empleo y desempleo, las que permitirán acceder a su mundo de significados. Objetivo: Describir las RS de empleo y desempleo de trabajadores de la salud con el fin de comparar dos contextos Latinoamericanos Morelia, México y Bogotá, Colombia. Metodología: Se utilizó la técnica de listados de asociación libre a 84 participantes para conocer los temas y la organización de las RS, así como la descripción del núcleo central y los elementos periféricos. Resultados: Las RS empleo lo caracterizan como una actividad que genera una base económica a la vez que se obtiene bienestar, crecimiento personal que requiere de responsabilidad. Las principales diferencias son que en Bogotá se destaca a los compañeros y  la posibilidad crecimiento como una faceta positiva y como negativo la carga laboral, mientras que en Morelia se destaca la satisfacción que implica su realización y como un aspecto negativo el tiempo requerido. Las RS de desempleo son de un estado de inactividad que genera depresión e incertidumbre, además de problemas familiares y sociales. En las diferencias en Bogotá se cita la falta de dinero, la inestabilidad, la angustia y los problemas familiares; en Morelia su énfasis es en el ocio, la desocupación y sus efectos en la salud. Conclusiones: En las RS encontradas se identifican elementos que podrían relacionarse a la exposición a riesgos psicosociales y de condiciones precarias en el trabajo.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Jesús Casilda-López ◽  
Araceli Ortiz-Rubio ◽  
Irene Torres-Sánchez ◽  
Irene Cabrera-Martos ◽  
Ramón Romero-Fernández ◽  
...  

Introducción: La afectación funcional es el aspecto que más discapacidad genera en los pacientes con artrosis de rodilla, por encima de la destrucción articular y de la afectación del movimiento. En este sentido, la funcionalidad y sus determinantes se han convertido en una prioridad para la decisión terapéutica más eficaz. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue explorar el estado de salud y los determinsntes físicos según el nivel de independencia funcional en mujeres mayores de 60 años con diagnóstico de artrosis de rodilla. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional de corte transversal en el que fueron incluidas un total de 126 mujeres mayores de 60 años con diagnóstico de artrosis de rodilla. Se evaluó el perfil clínico, funcional y variables físicas: fatiga, equilibrio y fuerza de miembros inferiores. Resultados: La muestra fue dividida en dos grupos según su estado  funcional: grupo con afectación funcional (n=71) y grupo sin afectación funcional (n=49). El grupo con afectación funcional presentó valores significativamente peores en las características clínicas. En las variables físicas se encontraron diferencias significativas entre grupos en el equilibrio (p<0,001) y fuerza de miembros inferiores. Conclusiones: El estado funcional se encuentra influido por los determinantes físicos.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Maria Cecilia Leite De Moraes ◽  
Robson Da Costa Oliveira ◽  
Maria Jesus Silva
Keyword(s):  

Introducción: El cáncer de próstata es una importante patología, con baja letalidad cuando se diagnostica prematuramente. Para ello, uno de los procedimientos necesarios es la realización del examen de tacto rectal, que trae resistencia entre los hombres. Cuestiones simbólicas y culturales fomentan la vergüenza y el prejuicio. Con el objetivo de tratar la cuestión, un equipo multidisciplinario de salud elaboró un folder para tratar el tema. Objetivo: describir el proceso de elaboración un folder sobre el cáncer de próstata. Métodos: Se trabajó con investigación-acción, utilizando delineamientos exploratorio y descriptivo. La información fue obtenida a través de artículos disponibles online, en el período entre 2011 y 2015, en las bases de datos: Scielo, Lilacs y Google Académico. Resultados: Se puntúa como resultado el interés y la utilización del material, que fue puesto a disposición en un evento sobre cáncer de próstata. El material se agotó rápidamente. Conclusiones: Se destaca que más estudios serán necesarios para canalizar los folletos como material de educación y promoción de salud.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Mike William Barrero-Becerra
Keyword(s):  

La Cátedra Institucional de Formación Física Integral Henri Didon que actualmente se oferta en todos los programas de pregrado de la Universidad Santo Tomás tiene sus orígenes en varias perspectivas, las cuales se integran desde uno de sus propios referentes institucionales, haciendo alusión al Padre Dominico del siglo XIX Fray Henri Didon. El compromiso de la universidad frente a la sociedad Colombiana se expresa en la pertinencia de su quehacer y formación de la persona en su capacidad académica, investigativa y física, de cara a la sociedad involucrando las diferentes dimensiones de la persona, asimismo, como parte de sus procesos académicos e investigativos, que dan paso a la innovación curricular propia del aprendizaje institucional, el cual, pretende aportar desde una perspectiva del movimiento y los sentidos a la formación integral de sus graduados con esta cátedra institucional. 


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
José Alberto López-Vásquez ◽  
Francisco Adrián Morales-Castillo

Introducción: Los estudiantes universitarios de enfermería son considerados un grupo de riesgo y vulnerables al consumo de tabaco y alcohol. El estudio de la prevalencia y tipo de consumo de tabaco y alcohol permitirá describir y entender mejor la situación de esta población. Objetivo: Determinar la prevalencia y tipo de consumo de tabaco y alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública del estado de Puebla, México. Metodología: El diseño de estudio fue de tipo descriptivo transversal en una población de 86 estudiantes. Se indagó sobre características personales, consumo de tabaco y alcohol a través de una cédula de datos personales y un cuestionario de consumo de tabaco y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Resultados: La prevalencia lápsica de consumo de tabaco fue de 50%. Entre los consumidores de tabaco, 93,02% refirió un consumo leve. La prevalencia lápsica de consumo de alcohol fue de 77,9%. Entre los consumidores de alcohol, el 31,3% reportó consumo sensato, 24,4% dependiente y 22,0% dañino. Conclusiones: Los estudiantes universitarios de enfermería evidenciaron prevalencias alarmantes en el consumo de tabaco y alcohol; sin embargo, el tipo de consumo es de bajo riesgo. Por lo tanto, existe la necesidad de implementar intervenciones preventivas y de control de la salud en el contexto universitario.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Jorge Enrique Moreno-Collazos

El ejercicio profesional de la fisioterapia en Colombia, se rige por los principios rectores del ejercicio y competencias profesionales formulados por la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) y expresados en la Ley 528 de 1999; los cuales orientan a las facultades de fisioterapia del país en la regulación disciplinar y ocupacional. Según las disposiciones de esta Ley, el fisioterapeuta podrá desarrollar competencias laborares en los diferentes campos de acción y áreas de desempeño con los que cuenta la profesión, actuando de acuerdo con las condiciones de salud–enfermedad, relacionadas con su objeto de estudio: el movimiento corporal humano desde el desempeño y la funcionalidad. Estos desarrollos disciplinares en la fisioterapia se han visto representados en el incremento de la evidencia científica acerca de sus intervenciones; en los cambios tanto en el sistema de salud, como en la atención del servicio; en la interdisciplinariedad de los programas universitarios y en la variabilidad de las necesidades del medio en el que se desenvuelven los profesionales en fisioterapia. Con respecto a este cambio, con el pasar del tiempo se ha producido un avance en lo concerniente a las técnicas, así como en los campos de aplicación, llevando a que se desarrolle la formación continua; la cual surge como una necesidad por el propio colectivo, donde la situación actual del mercado de trabajo propicia la orientación hacia el ejercicio libre y hacia la extensión de otras corrientes de profesiones sanitarias


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 36
Author(s):  
María Guadalupe González-Castillo ◽  
Alma Lucero Díaz-Avila

Introducción. El Proceso Enfermero representa el eje metodológico de enfermería para brindar cuidados individualizados, de allí que el siguiente destaque los cuidados a una paciente con ependimoma grado II; tumor que se originan a partir de células ependimarias que revisten las paredes de los ventrículos cerebrales y/o el canal central de la medula espinal.  Objetivo. Diseñar un plan de cuidados de enfermería personalizado para la atención a la paciente pediátrica con Ependimoma clásico Grado II en base a la teoría General de Dorothea Orem. Descripción. Paciente de 14 años de edad, quien inicia padecimiento presentando cefalea opresiva de irradiación a cervicales con exacerbación al colocarse en decúbito dorsal, náuseas, vomito en proyectil, disminución de la fuerza muscular en hemicuerpo izquierdo y desviación de la comisura labial hacia la derecha, es diagnosticada con epéndimoma clásico de grado II y se inicia tratamiento secuencial con radioterapia y agentes citotóxicos, compuesto tipo tiol, inhibidores de los receptores H2  y antieméticos. Discusión. De los 15 diagnósticos enfermeros incluidos para la atención de la paciente se contribuyó a mejorar su calidad de vida y se hizo evidente que el papel que la enfermera desempeña en el cuidado del paciente oncológico adolescente es imprescindible considerando que la puntuación diana total posterior a la intervención incremento de manera considerable.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Raúl Héctor Montalvo ◽  
Jhonatan R Mejía ◽  
Percy Ramírez ◽  
Eder Rojas ◽  
Henry Serpa ◽  
...  

Introducción: El Tratamiento antirretroviral (TAR) suprime la replicación viral del VIH aun así ocurre las infecciones oportunistas (IOs) post inicio del TAR. Objetivo: Identificar y comparar las infecciones oportunistas (IOs) en pacientes con infección por VIH/SIDA que inician TAR en un hospital público de Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo de 8 años de seguimiento a los pacientes con infección por VIH/SIDA que iniciaron TAR.  Resultados: De 427 pacientes estudiados, 111 (26%) presentaron por lo menos una infección oportunista. Los pacientes que presentaron IOs tuvieron una media de CD4: 107,5 células /ml, mientras que este conteo fue más alto en los pacientes sin coinfección (p<0,01), la carga viral no está relacionada con la presencia de IOs (p = 0,48).  Las infecciones más frecuentes fueron: tuberculosis (43,2%), diarrea crónica (29,7%), candidiasis (10,8%), toxoplasmosis,  citomegalovirus (4,5%) y Pneumocistosis (3,6%). Conclusiones: A pesar de los avances en el manejo de la infección por VIH/SIDA, las IOs continúan siendo la principal causa de hospitalización y la tuberculosis es el factor más importante asociado a mortalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document