scholarly journals La investigación disciplinar: un camino hacia la construcción de la ciencia en Fisioterapia

2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Jorge Enrique Moreno-Collazos

El ejercicio profesional de la fisioterapia en Colombia, se rige por los principios rectores del ejercicio y competencias profesionales formulados por la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) y expresados en la Ley 528 de 1999; los cuales orientan a las facultades de fisioterapia del país en la regulación disciplinar y ocupacional. Según las disposiciones de esta Ley, el fisioterapeuta podrá desarrollar competencias laborares en los diferentes campos de acción y áreas de desempeño con los que cuenta la profesión, actuando de acuerdo con las condiciones de salud–enfermedad, relacionadas con su objeto de estudio: el movimiento corporal humano desde el desempeño y la funcionalidad. Estos desarrollos disciplinares en la fisioterapia se han visto representados en el incremento de la evidencia científica acerca de sus intervenciones; en los cambios tanto en el sistema de salud, como en la atención del servicio; en la interdisciplinariedad de los programas universitarios y en la variabilidad de las necesidades del medio en el que se desenvuelven los profesionales en fisioterapia. Con respecto a este cambio, con el pasar del tiempo se ha producido un avance en lo concerniente a las técnicas, así como en los campos de aplicación, llevando a que se desarrolle la formación continua; la cual surge como una necesidad por el propio colectivo, donde la situación actual del mercado de trabajo propicia la orientación hacia el ejercicio libre y hacia la extensión de otras corrientes de profesiones sanitarias

Author(s):  
Maribel Celi Vásquez Paucar ◽  
Zoe Luisa Rodríguez Cotilla ◽  
Zoe Medina Valdés ◽  
Omelio Enrique Borroto Leal ◽  
Pedro Roberto Valdés Tamayo

RESUMENLa necesidad de una educación humanista, inclusiva y solidaria responde a los retos del siglo XXI y considera las capacidades a partir de los criterios sobre competencias profesionales y transformaciones gerenciales en el sistema educacional de la sociedad ecuatoriana actual. El objetivo de este trabajo se relaciona con actualizar los elementos de la productividad laboral en las unidades educativas, como ente transformador de la sociedad ecuatoriana. En una revisión literaria se explica el papel que desempeñan los centros educativos en la transformación del modelo de desarrollo ecuatoriano, el cual tiene en sus políticas de estado, fortalecer al ciudadano en todos sus ámbitos. Para el trabajo se tomó como base teórica y metodológica a la Economía Política Marxista, aplicando el método científico. Con tales propósitos, se estructuró en tres epígrafes: el primero, aborda la relación entre educación y desarrollo; el segundo, la educación en Ecuador y el tercero describe a las unidades educativas ecuatorianas, punto central del estudio. Se reafirma, que la educación es importante para el desarrollo socioeconómico, y los gobiernos destinan recursos, pero no son suficientes para alcanzar la calidad académica, sin embargo, se aprecia que el estado ecuatoriano en la última etapa, implementó un trabajo que beneficia a las masas y no a la minoría oligárquica. Se concluye que sin educación los países no avanzan y sin ella siempre serán subdesarrollados, consumistas y dependientes, los que en un momento determinado serán absorbidos en su totalidad por las potencias mundiales y se convertirán en mano de obra barata. PALABRAS CLAVE: comunidad, educación, personal, rendimiento, trabajoLABOR PRODUCTIVITY IN THE EDUCATIONAL UNITS OF ZONE 4, AS A TRANSFORMING ENTITY OF THE ECUADORIAN SOCIETYABSTRACTThe need for a humanistic, inclusive and solidary education responds to the challenges of the 21st century and considers the capacities based on the criteria on professional competences and managerial transformations in the educational system of the current Ecuadorian society. The objective of this work is related to updating the elements of labor productivity in educational units, as a transforming entity of Ecuadorian society. In a literary review explains the role played by schools in the transformation of the model of Ecuadorian development, which has in its state policies, strengthen the citizen in all areas. For the work was taken as a theoretical and methodological basis to the Marxist Political Economy, applying the scientific method. With such purposes, it was structured in three epigraphs; the first deals with the relationship between education and development; the second, education in Ecuador and the third; describes the Ecuadorian educational units, central point of the study. It reaffirms that education is important for socioeconomic development, and that governments allocate resources, but not enough, to achieve academic quality. However, it is appreciated that the Ecuadorian state in the last stage, implemented a work that benefits the masses and not the oligarchic minority. It is concluded that without education the countries do not advance and without this they will always be underdeveloped, consumerist and dependent, which at a certain moment will be absorbed in their totality by the world powers and will become cheap labor. KEYWORDS: community, education, staff, performance, work


Author(s):  
Miguel Obregón

<p>En el Ecuador no se ha establecido un proceso de certificación de competencias profesionales, lo que ha conllevado a que la educación medica continua este limitada a cursos de postgrado de especialidades, concentrados en pocas ciudades del Ecuador. En este contexto, se entrega una experiencia local de un curso rápido y poco costoso para mejorar destrezas y habilidades clínicas en un grupo de profesionales de la salud, en una zona rural del Ecuador.</p><p>Objetivo: Mejorar las destrezas de manejo clínico en un grupo de trabajadores de la salud según el “Perfil profesional del médico general para el sistema nacional de salud” del Ministerio de Salud del Ecuador.</p><p>Método: Se desarrolló un curso de 40 horas de duración para dos grupos compuestos de obstetrices en el primero y médicos, enfermeras y paramédicos en el segundo grupo, enfocado en las actividades más comunes de su ámbito de acción sobre todo en el área de emergencia, mediante un método diseñado de talleres y simulaciones. Los participantes fueron escogidos al azar y los talleres diseñados de acuerdo a su ámbito profesional. La evaluación consistió en un test al inicio del curso, otro al final y un nuevo test luego de un mes del curso.</p><p>Resultados: Un total de 42 personas asistieron y completaron el curso, 15(35.7%) fueron obstetrices; 20 (47.6%) fueron médicos, 4 (9.5%) enfermeras y 3 (7.1%) paramédicos; la mayoría (66.6%) fueron mujeres. El promedio del test previo al curso fue de 4.88/10, al final del curso, el promedio fue de 7.56/10 y luego de un mes, el promedio del test fue de 7.4/10. Una retroalimentación de los cursantes fue que el curso llenó sus expectativas y los contenidos fueron relevantes para su carrera.</p><p>Conclusiones: Los cursos de educación médica continua rápidos y poco costosos pueden tener gran impacto en el mejoramiento de la atención de salud.</p><p>Al parecer, los talleres y las simulaciones pueden tener mayor influencia sobre el aprendizaje significativo del personal de salud</p>


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 33-46
Author(s):  
Esnares Maussa Diaz ◽  
Felipe Hernández romero

Objetivo:  Analizar el sistema de evaluación del desempeño docente universitario y sus posibilidades de desarrollar una cultura evaluativa integral al hacer significativa la comprensión del quehacer del profesorado universitario en la formación de competencias profesionales y ciudadanas, contextualizadas a las realidades en las que se encuentra inmerso. Metodología: Mediante estrategias mixtas de interpretación y análisis de información, se aplica la complementariedad metodológica. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que los proceso de evaluación coevaluación y heteroevaluación que se practican, participan en la mejora continua y calidad de los procesos de formación.  El foco de los hallazgos revela la interrelación de los ámbitos personal, disciplinar y pedagógico, como insumo en la evaluación integral y la investigación sobre el desempeño docente.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 681-693
Author(s):  
Gloria Ortiz ◽  
Elena Diordieva

El empleo directo entre particulares en Francia constituye el primer ejemplo a nivel europeo de formalización y estructuración del empleo doméstico en tanto que sector económico de pleno derecho. Gracias a una sociedad civil activa y organizada entorno a sindicatos de trabajadores y federaciones de empleadores particulares, los primeros convenios colectivos y certificados profesionales vieron la luz a mediados del siglo XX. Fruto de un diálogo social constructivo, los trabajadores de los empleadores particulares disponen de una política sectorial de profesionalización consolidada, que apuesta por la formación profesional y la certificación de las competencias profesionales. No obstante, el caso francés presenta algunas sombras a pesar de sus luces, sobre todo en relación con las altas tasas de feminización y de contratos a tiempo parcial que, según los sectores académicos más críticos, pueden incluso reforzar las tendencias actuales de feminización y externalización de los cuidados.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
Diego Alexander

La emergencia de una sociedad caracterizada por el cambio permanente que borra certezas y seguridades para dar lugar a la incertidumbre y a lo incierto, es el escenario en el que han de desenvolverse los grupos humanos, quienes deben ante todo desarrollar una actitud flexible y de continua adaptación. La escuela participa de un modo directo en esta nueva dinámica y es un hecho que la rápida obsolescencia de los conocimientos establece la necesidad de enfatizar sobre los aspectos educativos más relacionados a la creatividad, al aprendizaje permanente, a la capacidad de emprender, a la acción sobre las situaciones que vulneran el bienestar humano y a una perspectiva ética en el desempeño profesional de quienes ahora son alumnos.   En este sentido, el libro Modelo educativo basado en competencias, de Salvador Moncada, nos da pistas para adentrarnos en las competencias necesarias para ser abordadas en la práctica escolar y forjar con ello un modelo que vincula más estrechamente la teorí­a con la práctica, todo ello encaminado a la solución de problemáticas concretas que el estudiante de cada nivel pueda realizar para enriquecer su aprendizaje. Ante la realidad laboral que demanda profesionales con aptitudes para aprender y formados en valores como la honestidad, el trabajo cooperativo, la lealtad y la solidaridad, es  prioritario  acceder al término  de competencia,  no  estrictamente  en su tónica de ”competitividad”, como es erróneamente comprendido en ciertos ámbitos, sino como concepto que de acuerdo a Salvador Moncada, considere la sensibilización sobre los aspectos que hoy son un reto, como los conflictos ecológicos, la corrupción en todos los rubros del quehacer colectivo, la violencia generalizada, la trata de personas, los problemas migratorios, la inequidad de género y la polarización social y económica.     1   University of Kent, [email protected]   Es relevante la afirmación del autor, quien menciona que hay conocimientos alternos a las competencias emergentes ”pero que constituyen nuestra memoria e identidad, y que son más próximos al área del pensamiento que al de la acción…su valor es intrí­nseco y absolutamente importante para estructurar nuestra forma de ser y de vivir” (p. 13).   Es necesario entender, nos dice Moncada, que hoy nos enfrentamos a una nueva forma de desempeño de la actividad escolar, la que exige ”infundir entre los estudiantes, el personal académico y administrativo, nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan funcionar de manera eficaz en un medio nacional, internacional y multicultural. A nivel institucional no basta introyectar actitudede          apertura       hacia   la transformación y la innovación, sino en formar talento con competencias profesionales y laborales requeridas por la nación para su desarrollo humaní­stico, cultural, cientí­fico y tecnológico” (p. 13).   El libro ofrece a pedagogos y docentes una guí­a para diseñar, elaborar e implementar en el sistema de educación escolarizado, desde el nivel básico hasta el universitario, incluyendo la educación técnica el modelo educativo basado en competencias. El autor explica la esencia del mismo, su razón de ser, sus caracterí­sticas, y resalta la necesidad e importancia de que la educación                  actual             contribuya  al         desarrollo        constructivista                 de los conocimientos,  las  habilidades,  actitudes  y  valores  que  permitan  a  los alumnos una mejor incorporación a la sociedad y al ambiente laboral, en un medio nacional e internacional y multicultural, como agentes de cambio y personas productivas que poseen los aprendizajes básicos: aprender a conocer (conceptos), aprender a hacer (procedimientos), y aprender a ser y convivir (actitudes). El uso del conocimiento  y la información son en esta época factores fundamentales para el avance de las economí­as nacionales; por ello, no basta con adoptar actitudes de apertura hacia la transformación y la innovación en el plano institucional, hay que formar talento con las competencias profesionales y laborales que demanda la nación para su desarrollo humaní­stico, cultural, cientí­fico y tecnológico, lo cual sólo se logra mediante la implantación de un modelo educativo basado en competencias.   En  el  primer  capí­tulo  de  Modelo  educativo  basado  en  competencias, Salvador Moncada hace una disertación filosófica y teórica sobre el acto de aprender y nos introduce al término de competencia, su definición y clasificaciones, así­ como a la emergencia de un proceso educativo que se basa ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje.   En el segundo apartado, el autor hace una revisión sobre los tipos de modelos educativos y la necesidad de adoptarlos a los requerimientos de las realidades que se van construyendo. En  el tercer  capí­tulo, Moncada ofrece un camino  lógico  y práctico  para estructurar un modelo educativo que, en siguiente capí­tulo se encamina hacia cómo formar en competencias, tanto en los niveles básicos de educación, como en el medio, técnico y superior.   Finalmente, Salvador Moncada resume la importancia de plantear un modelo educativo   basado   en   competencias   para   ”responder   éticamente   a   las exigencias más progresistas de: a) productividad globalizada, la capacidad de nuevos procesos de inserción en el mundo del trabajo, b) cultura universal, el acumulado cientí­fico - técnico, no como hecho solamente del conocimiento, sino como parte del acumulado cultural, c) cultura común del entorno, pertenencia a un lugar preciso desde el cual organizar su mirada del mundo y lee la hipermodernidad, haciendo real lo local, d) cultura personal, que da cuenta de la inmersión de cada uno en este mundo y su corresponsabilidad en la construcción de él” (p. 208).   Al ofrecer un marco teórico exhaustivo y una lí­nea especí­fica para abordar el enfoque en competencias, dentro de la realidad escolar, el libro Modelo educativo basado en competencias es un material útil y ampliamente valioso para todos los involucrados en el desarrollo de la acción educativa.


Author(s):  
Zaffar Ahmed Shaikh.

El estudio realizó un análisis de datos para identificar las competencias profesionales claves para la educación STEM que son esenciales para los estudiantes jóvenes que tienen una educación especial en ciencias técnicas. El presente artículo se basa en tres objetivos: elaborar un concepto detallado de STEM que se base en habilidades blandas, de liderazgo e inteligencia emocional, explorar la importancia de las habilidades de liderazgo en el sistema educativo STEM y desarrollar el método tradicional de gestión con El nuevo método que se basa en el principio de la inteligencia emocional. Por último, para todos, los hallazgos del artículo ayudan a ambos sectores, tanto educativo como corporativo, a comprender la importancia de STEM.


2016 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Pedro H. Angulo ◽  
Ludencino A. Huamán ◽  
Juan A. Espinoza B.

<p>Desde el punto de vista de sistema de la calidad y en base a las actividades de formación interrelacionadas, hacemos una propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad (SGC) para la educación superior universitaria con formación integral y competencias profesionales, para el desarrollo del capital humano que requiere nuestro país a fin de mejorar la empleabilidad de los profesionales. La formación integral y competencias profesionales requiere de aprendizaje permanente, para lo cual se considera el proceso de programa de educación continua; el proceso de investigación, servicio social universitario y responsabilidad social como parte de la formación integral. El sistema no estaría completo sino se cuenta con un proceso, que no solamente es clave, estratégico y crítico, el proceso de verificación del perfil del ingreso. Con la interrelación de estos procesos (y subprocesos que se verán en la propuesta) se puede diseñar el mapa de procesos y empezar la implementación del SGC. Esta propuesta puede ser tomada en cuenta en el Plan de gestión de la calidad para el licenciamiento institucional y la acreditación del programa de estudios, y puede ser implantado en todo el sistema universitario. Adicionalmente, hacemos un análisis de la importancia y metodología del diagnóstico de la calidad del sistema de gestión y del compromiso e involucramiento de la alta dirección como un factor crítico para la implementación y certificación del SGC.</p>


Author(s):  
Juan Luis Flores Barragán ◽  
Carlos Durán Morales

En México las empresas utilizan tecnología de punta para fabricar diversos productos; sin embargo, dicha tecnología avanza constantemente a pasos agigantados, así que el país debe mantenerse actualizado. Las Universidades Tecnológicas trabajan día con día para poder enseñar ese crecimiento en la tecnología, pero el sistema de Universidades no puede trabajar solo, por lo que se apoya en la Federación y en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Las Universidades Tecnológicas reciben apoyos financieros que les permiten soportar su modelo educativo basado en competencias profesionales, que se refuerzan con tutorías para apoyo de estudiantes y maestros capacitados que se integran a proyectos con el Conacyt, con el planteamiento de nuevos programas educativos cada cuatro años y el apoyo del área psicológica que detecta problemas más profundos en el estudiante y, por lo tanto, propone soluciones de más peso que un tutor. Las universidades tecnológicas apoyan a la región y a sus académicos mediante la innovación tecnológica, los proyectos que implementan junto con las empresas, y los apoyos económicos brindados a los académicos que participan en dichos proyectos y que cumplen con los requisitos del Ripppa para subir de categoría


2020 ◽  
Vol 24 (105) ◽  
pp. 72-78
Author(s):  
Martha Narcisa Mazacón Gómez ◽  
Cindy del Rocío Paliz Sánchez ◽  
Luis Antonio Caicedo Hinojosa

Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.


Author(s):  
Fabiola de Jesús Mapén Franco ◽  
Tania del Carmen Mapén Franco ◽  
Marlene Franco Estañol

La mejora de la calidad educativa representa un desafío para el Estado Mexicano, la apuesta del desarrollo económico y social del país a través de la educación de sus habitantes demanda de esfuerzos colectivos de las autoridades y actores educativos involucrados en el Sistema Educativo Nacional (SEN). Las políticas públicas de las últimas administraciones sexenales han puesto la mirada en la profesionalización docente como uno de los ejes rectores que han de conducir las acciones para incrementar de manera real los resultados de los estudiantes en educación básica –preescolar, primaria y secundaria-. Sin embargo prevalecen aspectos contextuales –horarios de clase en turnos matutinos y vespertinos, domicilio particular alejado de su centro de trabajo, principalmente- a considerar para que los docentes fortalezcan sus competencias profesionales en beneficio de la formación académica de sus estudiantes. Por ello la educación en ambientes virtuales se presenta como una modalidad que responde a esta necesidad. El propósito de la investigación es identificar el nivel de reacción o satisfacción de los docentes de educación básica respecto a los programas formativos ofertados en línea en 2018, en el estado de Tabasco, México utilizando como instrumento de investigación un cuestionario adaptado del modelo de Kirkpatrick y Kirkpatrick (2009) con un alfa de Cronbach de 0.92.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document