scholarly journals Influencia del volumen y la carga total del entrenamiento contra resistencia sobre la presión arterial post ejercicio: una investigación meta analítica

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Engell Quesada-Valle ◽  
Elizabeth Carpio-Rivera ◽  
Andrea Solera-Herrera

Introducción: La hipertensión arterial es una enfermedad que se ha incrementado en jóvenes y adultos; el ejercicio contra resistencia (ECR) ha mostrado reducirla. No obstante, aún existe controversia acerca de cuál es la mejor prescripción del ECR para producir una disminución beneficiosa de la presión arterial (PA) en las horas posteriores al entrenamiento. Objetivo: Evaluar la influencia del volumen y la carga total del ECR sobre la reducción de la PA post-ejercicio. Materiales y Métodos: Se realizaron dos búsqueda sistemáticas de artículos escritos en inglés o español que evaluaran la presión arterial post-ejercicio contra resistencia, publicados hasta el 2016 en las bases de datos: MEDLINE, SciELO, SPORTDiscus, Google Scholar, ProQuest, Springer Link y Pubmed. La primera de agosto 2012 a marzo 2013, y la segunda de noviembre 2013 a julio 2016. Se utilizó el modelo de efectos aleatorios para calcular tamaños del efecto (TE), prueba Z e intervalos de confianza, Prueba Q de Cochran e inconsistencia mediante I2. Se evaluó el sesgo a través de la prueba de Egger y el efecto gaveta. Se realizaron ANOVAS y correlaciones para determinar la influencia de las variables moderadoras sobre la hipotensión post-ejercicio. Resultados: Se meta-analizaron 12 estudios, se extrajeron 342 TE. Los TE global para las condiciones de ejercicio fueron -0,86 (-6,3 mmHg) y -0,51 (-3,3 mmHg) para la PA sistólica (PAs) y diastólica (PAd), respectivamente. Los ANOVA evidenciaron que la reducción de la presión arterial (PA) fue mayor cuando los participantes eran normotensos, físicamente activos y la prescripción de la intensidad del ejercicio se hizo con base en pruebas submáximas. Las correlaciones evidenciaron que a mayor volumen total y carga total de trabajo existe mayor efecto hipotensor en la PAs (r=-0,36; p=0,0001) y en la PAd (r=-0,23, p=0,005), respectivamente. Conclusión: A mayor volumen y carga de entrenamiento mayor reducción de la PA post sesión de ECR.

2020 ◽  
Vol 71 (3) ◽  
pp. 286-296
Author(s):  
Andrés Mauricio Camacho-Montaño ◽  
Reinaldo Niño-Alba

Objetivo: reportar un caso de mola parcial con feto vivo y realizar una revisión de la literatura sobre las complicaciones maternas y fetales asociadas a esta condición.Materiales y métodos: se presenta el reporte de un caso de mola parcial y feto vivo de 33 semanas, complicado por restricción de crecimiento intrauterino, oligoamnios y preeclampsia severa. Después de seguimiento del recién nacido a un año reportamos un resultado satisfactorio materno-fetal. Se realiza una búsqueda de la literatura en Medline vía PubMed, LILACS, OVID, Uptodate y Google Scholar, con los siguientes términos MESH: “hiditadiform mole”, “partial mole”, “live fetus”, “coexisting live fetus”. Se seleccionaron estudios de series de caso y reportes de caso de gestantes con coexistencia de mola parcial y feto vivo al momento del diagnóstico, y se extrajo información sobre el pronóstico materno-fetal. Resultados: se identificaron inicialmente 129 títulos relacionados, de los cuales 29 cumplieron los criterios de inclusión, 4 artículos fueron excluidos por no obtener acceso al texto completo. Se analizaron 31 casos reportados, 9 casos terminaron en aborto, 8 terminaron en óbito o muerte perinatal y 14 (45%) casos terminaron con un recién nacido vivo. La complicación materna más frecuente fue preeclampsia, en 6 (19,35%) casos. Conclusión: la coexistencia de mola parcial con feto vivo presenta un riesgo alto de resultado perinatal adverso y preeclampsia. Se requiere más información sobre esta rara condición para determinar de mejor manera posibles intervenciones en los casos de fetos euploides y dar una adecuada asesoría en la práctica clínica, por lo que es importante el reporte de estos casos para tener suficiente evidencia sobre el comportamiento natural de la enfermedad.


Author(s):  
Carolina Gomes Gonçalves ◽  
Anne Karoline Groth

RESUMO Várias doenças da cavidade abdominal têm, na abordagem cirúrgica, sua principal forma de tratamento. Entretanto, o próprio procedimento cirúrgico é um agente estressor que pode promover efeitos adversos não relacionados com o objetivo do tratamento. A pré-habilitação emergiu como um programa multifatorial de condicionamento de saúde pré-operatório, que promove melhora na capacidade funcional e na evolução pós-operatória. O presente estudo faz uma revisão da literatura usando os bancos de dado MEDLINE, Ovid, Google Scholar e Cochrane para determinar o conceito, as indicações, os meios de seleção dos pacientes, e para sugerir as formas de implementação do programa de pré-habilitação em cirurgias abdominais de grande porte.


2020 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Camilo Arenas-Gallo ◽  
Gabriela Ramírez-Rocha ◽  
Laura Constanza González-Hakspiel ◽  
Catalina Merlano-Alcendra ◽  
Daniela Palomino-Suárez ◽  
...  

Objetivo: realizar una búsqueda sistemática de la literatura para evaluar la aceptabilidad y seguridad de la copa menstrual como producto de higiene genital femenina. Materiales y métodos: se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Scopus, PopLine y Google Scholar, desde 1966 hasta julio de 2019. Se utilizaron los términos: “Menstrual” AND “Cup” OR “Copa” AND “Menstrual”. Se incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos, series y reportes de caso publicados en inglés y español que hubieran evaluado la copa menstrual en mujeres en edad reproductiva. Los estudios fueron seleccionados y los datos fueron extraídos por dos evaluadores de manera independiente. Como resultado primario se evaluó la aceptabilidad y seguridad. La síntesis de información se presenta de manera narrativa. Resultados: se encontraron 737 títulos para revisión inicial. Finalmente, se incluyeron 38 estudios. La copa menstrual tiene una aceptabilidad que varía entre el 35 y el 90 %. Del 10 al 45 % la encontraron difícil de usar. Fue descrita como más cómoda comparada con el tampón y la toalla higiénica de fabricación industrial. La continuidad de su uso está entre el 48 y el 94 %. En cuanto a la seguridad se presentó un caso de síndrome de choque tóxico, uno de atrapamiento mecánico, uno de alergia al producto y mayor riesgo de expulsión en usuarias del dispositivo intrauterino. Conclusión: la copa menstrual es una alternativa cómoda, segura y eficiente para la higiene menstrual. Se requieren más estudios controlados aleatorizados y cohortes prospectivas a largo plazo para determinar el riesgo de complicaciones por una exagerada colonización bacteriana o menstruación retrógrada.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 233-242
Author(s):  
Luis Le-Cerf Paredes ◽  
Pablo Valdés-Badilla ◽  
Eduardo Guzman Muñoz

Introducción: Debido a las preocupantes cifras de obesidad infantil y los riesgos para la salud que significa tener este estado nutricional no saludable, nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para determinar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre la condición física general de niños y niñas con sobreopeso y obesidad. Métodos: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science direct, Scopus, SciELO y Google Scholar. Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica a través de la escala PEDro. Resultados: Los estudios señalan que el entrenamiento de fuerza cuando es aplicado de manera aislada aumenta la fuerza muscular, flexibilidad, potencia muscular, agilidad y capacidad cardiorrespiratoria en niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Cuando el entrenamiento de fuerza se combinó con actividades aeróbicas se observaron aumentos significativos de la fuerza muscular, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad Conclusiones: A pesar de la diversidad de los estudios, el entrenamiento de fuerza muscular parece tener un efecto positivo en la condición física general de los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Abstract. Introduction: Due to the worrying figures for childhood obesity and the health risks of having this unhealthy nutritional state, our objective was to carry out a systematic review to determine the effects of muscle strength training on the general physical condition of boys and girls overweight and obese. Methods: PubMed, Science direct, Scopus, SciELO and Google Scholar databases were used. The studies that met the inclusion criteria were assessed for their methodological quality using the PEDro scale. Results: Studies indicate that strength training when applied in isolation increases muscle strength, flexibility, muscle power, agility, and cardiorespiratory capacity in overweight and obese boys and girls. When strength training was combined with aerobic activities, significant increases in muscle strength, cardiorespiratory capacity and flexibility were observed. Conclusions: Despite the diversity of studies, muscle strength training seems to have a positive effect on the general physical condition of overweight and obese boys and girls.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Cesar Raúl Huillca-Yalico ◽  
Melisa Quispe-Ilanzo

Introducción: En los últimos veinte años se han desarrollado esfuerzos por reducir la morbimortalidad perinatal a través de la mejora en los servicios que se ofertan al binomio madre-niño. Objetivo: Determinar las características maternas, fetales y neonatales de riesgo asociadas a mortalidad neonatal Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica, a través de los motores de búsqueda de Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane, Researchgate, Tripdatabase, Google Scholar y Elsevier, de artículos publicados con una antigüedad no mayor de 5 años, en idioma español como inglés. Discusión: Durante las últimas dos décadas existen esfuerzos por reducir la mortalidad y morbilidad neonatal a través de la mejora en la atención médica, identificando y reduciendo los factores de riesgo. Ante ello, la comunidad científica ha diseñado diversos estudios para determinar los factores maternos y neonatales asociados a la morbi-mortalidad neonatal. Conclusiones: La morbi-mortalidad neonatal es multifactorial y dependerá, en gran manera, de las características de las poblaciones estudiadas.


CES Medicina ◽  
2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 114-125
Author(s):  
Marie Claire Berrouet-Mejía ◽  
Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Introducción: El consumo de drogas en Colombia está aumentado y su tamización es baja. La Organización Mundial de la Salud diseñó el ASSIST (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test) para determinar la prevalencia y el riesgo del consumo. El objetivo fue describir los usos del ASSIST en Colombia y el perfil de consumo de las poblaciones estu diadas con esta escala. Métodos: Revisión sistemática en Medline-Pubmed, Science-Direct, Scielo y Google-Scholar. Se garantizó exhaustividad, reproducibilidad y evaluación de la calidad. Se realizó sín tesis cualitativa mediante proporciones. Resultados: Se incluyeron nueve estudios con 4 736 sujetos. La mayor proporción de sujetos presentó un consumo de bajo riesgo; en estudiantes fue 16,1 % para tabaco, 18,9 % alcohol y 17,9 % cannabis; entre líderes sociales fue 100 % en tabaco y cannabis, y 80 % alcohol; en desplazados 35,8 % para alcohol y 6,6 % cannabis; y en gestantes 58,4 % tabaco y 58,4 % alcohol. Los factores asociados fueron el desplazamiento forzado, violencia sexual, edad, escolaridad, depresión, estrato social y bajo soporte socio-familiar. Conclusión: Se evidencia la necesidad de mejorar la tamización del uso de drogas en el país, dado que una detección temprana es clave para articular acciones clínicas, epidemiológicas y de política pública.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Mauricio Camacho-Montaño ◽  
Reinaldo Niño-Alba ◽  
Edgar Páez-Castellanos

Objetivo: realizar un reporte de 4 casos de hídrops fetal secundario a sífilis congénita y hacer una revisión de la literatura para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es el esquema antibiótico utilizado en los casos de sífilis gestacional complicada con hídrops fetal? Materiales y métodos: se presentan 4 casos de sífilis congénita con hídrops fetal. La edad materna varió entre 17 y 28 años, la edad gestacional al momento del diagnóstico estuvo entre 25 y 30 semanas, dos de ellas no habían iniciado control prenatal en ese momento. En tres casos se dio tratamiento para sífilis gestacional inmediatamente con penicilina cristalina entre 6 y 12 semanas antes del parto y se formuló tratamiento a la pareja con penicilina benzatínica. Respecto a los recién nacidos, dos de ellos no tenían infección activa o secuelas, se consideró que uno de ellos tenía sífilis congénita por títulos de prueba no treponémica. En uno de los casos, la paciente no alcanza a recibir tratamiento para la sífilis gestacional antes del parto, este recién nacido tenía signos de infección activa. Se hizo una revisión de la literatura en las bases de datos Medline, LILACS y google scholar; los términos de búsqueda fueron los siguientes: “hídrops fetal”, “lues”, “syphilis – prenatal diagnosis- ultrasound - penicilina – treatment”. Se buscaron reportes y series de casos o cohortes de recién nacidos con sífilis gestacional con hídrops fetalis. Se extrajo información sobre la madre y el recién nacido respecto al tratamiento. Resultados: se identificaron 119 artículos, de estos 13 cumplieron con los criterios de inclusión, tres fueron descartados por no tener acceso al texto completo. Se incluyeron diez estudios de un total de 16 casos reportados con diagnóstico prenatal de hídrops fetal secundarios a infección congénita. De ellos, tres presentaron anemia fetal severa y requirieron transfusión intrauterina; 5 casos recibieron tratamiento intrauterino con penicilina. En cuatro casos la madre recibió penicilina benzatínica intramuscular por 3 semanas, uno recibió además penicilina cristalina endovenosa por 13 días, otro recibió penicilina cristalina endovenosa por 14 días. Un total de 11 casos no recibieron tratamiento durante la gestación; 6 de los 16 casos (37,5%) presentaron muerte perinatal. Conclusión: el retraso en acudir al control prenatal y la tardanza del diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional son causas importantes de la persistencia de la sífilis congénita. Se requieren estudios aleatorizados para determinar el mejor tratamiento del feto con sífilis congénita en los 30 días previos al parto y del feto con compromiso sistémico durante la segunda mitad de la gestación.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 14-27
Author(s):  
Leticia Rubio Lamia ◽  
Juan Suárez ◽  
Ignacio Santos ◽  
Stella Martin-de-las-Heras ◽  
Fernando Martín Cazorla

Justificación: La autopsia es el procedimiento fundamental para determinar las causas de muerte, provee información crítica para ser correlacionada con la clínica, epidemiología y fisiopatolología de enfermedades con altas tasas de mortandad. Los hallazgos patológicos de las autopsias deben confirmar el diagnóstico clínico y determinar los efectos del tratamiento para fundamentar terapias eficaces. La infección por SARS-Cov-2 al tratarse de una enfermedad nueva con implicaciones sin precedentes para la humanidad, ha generado múltiples trabajos científicos para entenderla desde diferentes puntos de vista. Objetivos: Los propósitos de la revisión fueron: analizar la literatura disponible sobre autopsias de pacientes con infección por SARS-CoV-2, identificar los principales hallazgos patológicos reportados y determinar las condiciones técnicas en que se hicieron esos procedimientos. Metodología: Se utilizaron los buscadores bibliográficos (PubMed, Google Scholar, Dialnet, Scielo), usando las palabras Autopsia, Postmortem y COVID-19, para localizar la literatura sobre las autopsias de pacientes con infección por SARS-CoV-2. Resultados: Se obtuvieron 16 artículos científicos que cumplieron los criterios de búsqueda, en siete se reportaron 83 autopsias de 54 varones y 16 mujeres, con edad promedio de 60,91 años. El análisis anatomopatológico se enfocó especialmente en los pulmones, que macroscópicamente estaban pesados por edema y congestión. Microscópicamente había daño alveolar difuso (membranas hialinas o de organización con angiogénesis y microtrombos) e infiltración linfocitaria intersticial. En 18 autopsias también analizaron otros órganos como corazón, hígado, riñón y bazo. Conclusión: A pesar del incremento de trabajos de investigación sobre la enfermedad, Covid-19 los estudios basados en autopsia son muy escasos y limitados. Un aumento en el número de autopsias realizadas a los fallecidos por COVID-19 proveería mayor conocimiento de las características de la enfermedad, la causa de la muerte, la extensión de la misma y efectos del tratamiento.


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 4505-4515
Author(s):  
Christian Gustavo Mena Ávila

RESUMEN Para el ser humano ha sido de mucho valor poder impartir justicia basándose en los hechos de un acontecimiento y los testimonios que de él recibe, por lo tanto, poder determinar la veracidad de los testimonios de los testigos, las víctimas y los agresores, y así poder obtener conclusiones apegadas a la realidad e impartir la justicia que anhela, esto ha sido objeto de numerosos estudios. Lo que busca este artículo es ir detallando el avance científico-histórico de la toma de testimonios y fundamentar en qué criterios se basan para determinar si un testimonio es creíble, no creíble o indeterminado, todo esto en base al Sistema de Evaluación Global (SEG), y para eso se realizó una revisión sistémica de diferentes artículos en la base de datos de Scopus, Web of Sciencie y Google Scholar entre las palabras clave que se usaron están: deception detection, detection of the lie, Sistema de evaluación Global, seleccionando 25 artículos publicados entre los años 2005 y 2021   ABSTRACT For the human being it has been of great value to be able to impart justice based on the facts of an event and the testimonies he receives from it, therefore, to be able to determine the veracity of the testimonies of witnesses, victims and aggressors, and thus be able to obtain conclusions attached to reality and impart the justice he longs for, this has been the subject of numerous studies. The aim of this article is to detail the scientific-historical progress of the taking of testimonies and to establish on what criteria are based to determine whether a testimony is credible, not credible or indeterminate, all this based on the Global Evaluation System (SEG), and for that a systemic review of different articles in the database of Scopus, Web of Sciencie and Google Scholar among the keywords used are: deception detection, detection of the lie, Global Evaluation System, selecting 25 articles published between the years 2005 and 2021.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Huillca-Yalico Cesar Raúl ◽  
Quispe-Ilanzo Melisa

Introducción: En los últimos veinte años se han desarrollado esfuerzos por reducir lamorbimortalidad perinatal a través de la mejora en los servicios que se ofertan al binomiomadre-niño. Objetivo: Determinar las características maternas, fetales y neonatales de riesgoasociadas a mortalidad neonatal Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica, a través de losmotores de búsqueda de Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane, Researchgate, Tripdatabase,Google Scholar y Elsevier, de artículos publicados con una antigüedad no mayor de 5 años, enidioma español como inglés. Discusión: Durante las últimas dos décadas existen esfuerzos porreducir la mortalidad y morbilidad neonatal a través de la mejora en la atención médica,identificando y reduciendo los factores de riesgo. Ante ello, la comunidad científica ha diseñadodiversos estudios para determinar los factores maternos y neonatales asociados a lamorbi-mortalidad neonatal. Conclusiones: La morbi-mortalidad neonatal es multifactorial ydependerá, en gran manera, de las características de las poblaciones estudiadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document