BSAA arqueología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

20
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ediciones Universidad De Valladolid

2530-6367

2021 ◽  
pp. 30-60
Author(s):  
Victor Alonso Bercianos ◽  
Sonia Díaz Navarro
Keyword(s):  

En este trabajo se recopilan los datos publicados de 91 individuos con 116 lesiones osteológicas compatibles con actos violentos de diferentes yacimientos de la Península Ibérica, todos ellos datados en el IV y III milenio a.C. Se ha procedido a la descripción y catalogación de cada traumatismo –tipología, hueso afectado, lado y supervivencia– y de los individuos que lo sufrieron –sexo y edad–. A partir de dichos datos se han analizado las frecuencias e independencia de las variables con el fin de conocer la magnitud y alcance de los episodios violentos en este periodo y evaluar si existen patrones generales en lo que respecta al perfil de los individuos implicados.


2021 ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Víctor Vicente García ◽  
Sara Díaz Jiménez

En este artículo se presentan cinco nuevos posibles asentamientos fortificados identificados recientemente mediante técnicas de teledetección en el territorio de la actual provincia de Soria: La Vega y La Magdalena (Quintanas de Gormaz), La Llana-Caño (Bayubas de Abajo), Vega Fría (Berlanga de Duero) y Las Pozas (Aldealafuente). Las características morfo-tipológicas de estos yacimientos, sumadas a su patrón de asentamiento, nos permiten plantear la hipótesis de que se trate de asentamientos militares romanos de carácter temporal o estacional. Estos nuevos datos arqueológicos, que analizaremos de manera exhaustiva, podrían tener una considerable relevancia para el estudio de la expansión del estado romano en esta región en el periodo tardorrepublicano (ss. II-I a. C.).


2021 ◽  
pp. 177-218
Author(s):  
Marta Moreno García ◽  
Víctor Cantalapiedra Jiménez

Se presenta el análisis de un pequeño conjunto faunístico recuperado en las excavaciones del Sector 3 del yacimiento de Las Cabeceras, localizado en Pozuelo de Alarcón, Madrid. El material procede de los rellenos de 32 estructuras semisubterráneas de cronología calcolítica (primera mitad del III milenio cal. AC.) El espectro faunístico refleja el aprovechamiento de recursos ganaderos y en menor medida, de especies silvestres entre las que destaca el ciervo, los équidos y el uro. El sacrificio mayoritario de animales adultos y seniles sugiere el mantenimiento de cabañas ganaderas orientadas a la diversificación productiva (carne, lana, lácteos, piel, fuerza de trabajo, abono de los campos, etc.), si bien en el caso del porcino la ausencia de inmaduros y el dominio de cerdas de avanzada edad podría reflejar la producción de lechones destinados al intercambio entre asentamientos del ámbito local o regional. Igualmente, cabe destacar la contribución relativamente elevada de herbívoros silvestres de porte grande en relación a otros yacimientos coetáneos del centro peninsular.


2021 ◽  
pp. 149-176
Author(s):  
Sergio Ripoll López ◽  
Vicente Bayarri Cayón ◽  
Elena Castillo López ◽  
José Latova-Fernández Luna ◽  
Francisco J. Muñoz Ibáñez

Some years ago, we began a review of the work done by E. Ripoll in 1953. During this time, we have examined not only each and every one of the figures discovered by him, but have also expanded the list, reaching nearly all the 450 new figures in the entire cave. This significant increase is thanks to the use of new technologies, such as a 3D scanner, digital filters, multispectral algorithms, giga images, or the newest innovation, the use, for the first time in our studies on cave art, of hyperspectral methodology. The latter gives us access to a much wider light spectrum than the one created by multispectral analysis.


2021 ◽  
pp. 6-47
Author(s):  
María Ángeles Gutiérrez Behemerid ◽  
Julia Crespo Mancho

Las excavaciones de urgencia realizadas en la ciudad de Palencia en 1994 pusieron al descubierto los restos de una importante domus tal y como se deduce de sus materiales. En este estudio se da a conocer una muestra tanto de los fragmentos pictóricos como de los estucos que ponen de manifiesto su riqueza ornamental y, en especial, la de su triclinio. La decoración pictórica muestra un variado repertorio que incluye desde imitaciones marmóreas en los zócalos a diferentes tipos de candelabros en los interpaneles, además de otros motivos vegetales o de inspiración arquitectónica. El conjunto de estucos es muy variado con un predominio de los de carácter arquitectónico, a los que se añaden otros simplemente ornamentales y varias máscaras.


2021 ◽  
pp. 119-148
Author(s):  
Germán Delibes de Castro ◽  
Zoa Escudero Navarro ◽  
Ignacio Montero Ruiz

Se informa del hallazgo en 1832 de un enterramiento con dos brazaletes del Bronce Final en Cigales (Valladolid). Realizado durante las obras del Canal de Castilla, se vincula al yacimiento de Sopeña, de los inicios de la Cultura del Soto o Soto Formativo. Además de la tipología de los objetos, se estudian su composición y la procedencia del metal en que fueron fundidos. Por último, el hallazgo se presta a debatir sobre el ritual funerario del tránsito Edad del Bronce-Edad del Hierro en el valle medio del Duero


2021 ◽  
pp. 1-5
Author(s):  
María Victoria Romero Carnicero
Keyword(s):  

In Memoriam


2021 ◽  
pp. 76-118
Author(s):  
Alfredo Mederos Martín
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Los campos de hoyos excavados han sido tradicionalmente asignados a campos de silos desde los primeros estudios de Siret en el sureste y Bonsor en el suroeste ibérico. Por su enorme abundancia, dada la gran superficie del yacimiento, en Valencina de la Concepción (Sevilla) se han considerado por algunos autores el reflejo de la acumulación de grandes excedentes procedente de tributo. Sin embargo, en el sur de la península Ibérica existen pocas estructuras donde se han identificado semillas, y muchas veces, por la abundancia de estas estructuras, tampoco han sido objeto de una atención detallada en las memorias de excavación. Otras alternativas planteadas han sido su utilización para almacenar heno para el ganado, compostaje para abonar los campos, cabañas, cisternas para almacenar agua o tener un carácter ritual por la presencia de ídolos en pozos o de animales completos en hoyos. Como analogía se valora una práctica ritual andina de época inca que se realiza en el ámbito doméstico, inmediata a la cabaña o en el patio anexo, de carácter anual, donde hay una celebración familiar de banquete y al final se excava un hoyo ritual donde se depositan ofrendas domésticas, cerámica fragmentada, porciones de huesos de animales, cereal como maíz, etc., pues los vertidos de líquidos no dejan evidencia. Este hoyo anual, aunque tiene un marcador en superficie, a veces se pierde, lo que exige entonces excavar uno nuevo y acaba provocando una multiplicidad de hoyos o superposiciones de ellos en los espacios inmediatos a las cabañas con el paso de los años.


2021 ◽  
pp. 48-75
Author(s):  
Cristina Bravo Asensio ◽  
Irene Riudavets González ◽  
Gerard Remolins Zamora
Keyword(s):  

El presente trabajo expone una propuesta para el estudio de los yacimientos costeros de época tardorrepublicana en la isla de Menorca (Islas Baleares), con el objeto de estudiar y comprobar la hipótesis que sostienen los autores sobre la existencia de una serie de puestos de vigilancia de la costa por parte del ejército romano durante y después de la conquista de las Baleares (123 – 121 a.C.). Este proyecto en curso y de largo recorrido, cuyas características principales se describen en las siguientes páginas, ha incluido, hasta la fecha, la prospección sistemática y excavación de un yacimiento arqueológico localizado sobre un promontorio costero al noreste de la isla (Mongofre Nou, Maó), los resultados del cual se presentan aquí.


2020 ◽  
pp. 54-70
Author(s):  
María Pilar Zapatero Magdaleno ◽  
Ángel Esparza Arroyo

Este trabajo tiene por objeto el análisis de la trayectoria cronológica de la tumba de La Velilla (Osorno, Palencia), a partir de una serie de dataciones radiocarbónicas, principalmente obtenidas sobre restos humanos, que han sido sometidas a tratamiento estadístico bayesiano. A través del análisis de la cronología y del ritual funerario se intenta discernir sobre los posibles “ciclos de uso” que se sucedieron a lo largo de la vida del sepulcro megalítico y especular con la idea de que la Velilla puede ser considerada como un ejemplo de uso sucesivo de un espacio funerario a lo largo del tiempo, en el que además se percibe un deseo de continuidad en el ritual durante toda su trayectoria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document