scholarly journals Explorando las motivaciones de los futuros docentes de Educación Primaria en la elección de sus estudios

Author(s):  
Miguel Pérez-Ferra ◽  
José Manuel Martos-Ortega ◽  
Rocío Quijano-López ◽  
Inmaculada García-Martínez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Inmersos en una crisis identitaria en la que la profesión docente ha sido devaluada con el paso del tiempo, es momento de replantear las razones que motivan a los aspirantes a maestro a convertirse en futuros docentes. La finalidad de este estudio es analizar los factores que determinaron su elección profesional. Se seleccionaron 38 autobiografías, atendiendo a la profundidad de las reflexiones de los estudiantes. Se utilizó la metodología de análisis de relatos autobiográficos a través de la “teoría fundamentada”. Los resultados mostraron motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Entre las primeras se identificaron las siguientes: el sentido de compromiso de la educación, y el interés para trabajar con niños y contribuir a desarrollar su proyecto personal de vida y las recompensas morales ligadas a esta actividad profesional; entre las motivaciones extrínsecas se destacaron las buenas condiciones laborales y el amplio tiempo de vacaciones, así como la influencia de padres y familiares maestros, la admiración por algunos profesores que tuvieron y experiencias de voluntariado durante sus estudios de secundaria. Este estudio avanza hacia un mejor entendimiento de la identidad profesional de los aspirantes a convertirse en maestros de educación primaria.

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
Author(s):  
Héctor Galindo-Domínguez ◽  
Maitane Pegalajar-Méndez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En el presente estudio se ha tratado de conocer cuáles son los motivos que tienen los estudiantes para esforzarse en el proceso de aprendizaje a través de la teoría de metas académicas en función del curso y el sexo. En esta línea, tomaron parte 1059 estudiantes (539 chicas y 520 chicos) de 4º, 5º o 6º de Educación Primaria, quienes rellenaron el Cuestionario de Metas Académicas (García et al., 1998). Los resultados apuntan a que existía una correlación significativa de intensidad leve-moderada entre las diferentes metas. De igual modo, los chicos presentaron puntuaciones significativamente superiores a las chicas en las metas de valoración social, y las chicas significativamente mayores a los chicos en las metas de aprendizaje. Respecto al curso, también se apreció como tanto las metas de aprendizaje como las metas de valoración social disminuían con el paso de los cursos. Estos resultados concuerdan casi en su totalidad con investigaciones desarrolladas en otro tipo de población.


2012 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 93 ◽  
Author(s):  
Juan E. Jiménez ◽  
Sergio Hernández ◽  
Eduardo García ◽  
Alicia Díaz ◽  
Cristina Rodríguez ◽  
...  
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El objetivo de este trabajo ha sido analizar el desarrollo evolutivo de la atención y obtener datos normativos de la prueba de atención d2 en escolares de Educación Primaria (EP). Con este propósito se ha seleccionado una muestra de 1.032 alumnos escolarizados desde primero hasta sexto curso de EP en la Comunidad Autónoma de Canarias, con edades comprendidas entre los 6 años y 3 meses y los 12 años y 4 meses. En cuanto a la variable edad se analizaron los cambios que se observan con el paso de los años en las variables que mide el d2. Los resultados encontrados ponen de manifiesto la existencia de cambios significativos en las variables de productividad y efectividad, y no así en la medida de errores. Asimismo, se han calculado los percentiles correspondientes a cada una de las medidas del d2 para cada rango de edad.


Author(s):  
María José Rochera Villach ◽  
Mila Naranjo Llanos
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Introducción. A partir de una perspectiva socioconstructivista, en este artículo se identifican y describen algunas características de las situaciones de evaluación y de la actuación docente en este tipo de situaciones que ofrecen soporte y guía para la mejora de la autorregulación de los aprendizajes de los alumnos.Método. Para ello se procedió al análisis desde una perspectiva cualitativa de una situación de evaluación que se llevó a cabo en un aula de 6º curso de Educación Primaria (12 años) en el área de Matemáticas. El análisis de esta situación se realizó a través de un instrumento que permite identificar las características de la situación global de evaluación y de cada una de sus diferentes partes.Resultados. Los resultados muestran algunas formas concretas mediante las que se ofrece ayuda a los alumnos en los espacios previos y posteriores a la realización de las tareas de evaluación dirigidos, respectivamente, a su preparación y a sus efectos en la corrección, devolución y aprovechamiento pedagógico de los resultados.Conclusión. Las conclusiones plantean que aprender a regular el aprendizaje no es una tarea sencilla, todo lo contrario, es una actividad compleja que requiere momentos y actuaciones específicamente diseñadas y pensadas para facilitar y guiar el paso de la regulación externa y apoyada de los aprendizajes a la regulación autónoma de los mismos.


2009 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 30-36
Author(s):  
Margarita Blanco Pérez ◽  
Vicente Bermejo
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En el presente trabajo se intentó determinar si la presencia de Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas (DAM) se asociaba con la caída de las puntuaciones en las pruebas psicométricas empleadas para valorar el Cociente Intelectual (CI) que con el paso de los cursos se observa en estos niños, tal como sostienen algunos autores con las Dificultades en Lectura y Matemáticas. Además, se evaluó si las diferencias en CI se relacionaban con rendimientos matemáticos igualmente diferentes. Para ello se comparó el CI de 12 niños con DAM escolarizados en 1º de Educación Primaria con el de 20 niños con DAM de 3º de Educación Primaria. Por otro lado, se contrastó el CI de estos niños DAM con el de dos muestras control sin DAM de las mismas cohortes. Entre otros resultados se observó que el CI de los niños DAM de mayor edad (3º curso) era significativamente más bajo que el de los niños más jóvenes, mientras que no existían diferencias entre los niños sin DAM. Además, la presencia de un CI alto o bajo no suponía siempre un rendimiento matemático igualmente alto o bajo en los escolares.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 251-260
Author(s):  
Carmen Mª Esparza Montero ◽  
María Luis Belmonte
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
El Paso ◽  

Con el paso del tiempo, la sociedad experimenta continuos cambios, entre los cuales destacan aquellos que sufre el sector educativo. Actualmente, la lengua inglesa se utiliza de forma global, facilitando la comunicación entre países y permitiendo evolucionar a las personas a lo largo de sus vidas. Debido a ello, la educación bilingüe ha pasado a tener gran importancia en la mayoría de centros educativos. El presente trabajo se basa en analizar la percepción de 162 docentes de centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia acerca de la enseñanza bilingüe. Para ello se ha utilizado un modelo mixto, elaborando un cuestionario ad hoc de dieciséis ítems cerrados, clasificados en tres dimensiones (percepción docente acerca del aprendizaje de la lengua inglesa y de la implantación de centros y programas bilingües; influencia del bilingüismo en el aprendizaje del alumnado; y repercusión en el aprendizaje de otras áreas), y dos cuestiones cualitativas (¿realizaría algún cambio en el actual programa bilingüe implantando en la CARM? ¿Cuál? y ¿qué asignaturas cree que son más adecuadas para impartir en lengua inglesa? ¿Por qué?). La información extraída se ha interpretado según la edad de los docentes, el tipo de centro, y los años de experiencia docente. Finalmente, los resultados arrojan que los profesionales se posicionan a favor del aprendizaje de idiomas y la implantación de centros bilingües, asegurando además que el bilingüismo influye en la adquisición de conocimientos. Aunque, por otro lado, no consideran que impartir otras áreas en lengua inglesa favorezca el aprendizaje de las mimas.


Author(s):  
Francisco César Rosa Napal ◽  
Isabel Romero Tabeayo
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El conocimiento musical del profesorado en formación se ha configurado a partir de diversas circunstancias que han intervenido en su desarrollo personal e intelectual. El paso por los diferentes niveles educativos ha garantizado un contacto inicial con ese lenguaje, mientras que el grado de acercamiento que pueda haber tenido hacia la música en el contexto familiar o social, es un factor determinante en la comprensión de los códigos que estructuran ese lenguaje. Este trabajo pretende mostrar de qué manera estuvo presente la práctica musical no obligatoria en la formación musical del futuro profesorado.


2017 ◽  
Vol 10 (26) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Mª de la Villa Carpio Fernández ◽  
Mª Cruz Garcia Linares ◽  
Petra Mariscal Ernest
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Introducción. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación del contexto familiar con la comprensión lectora, en el paso de educación primaria a secundaria.Método. El trabajo incluye una muestra de 110 alumnos de E.P. y E.S.O con edades comprendidas entre 10 y 15 años. Se evaluaron las prácticas educativas paternas, características sociodemográficas, exposición a la letra impresa y comprensión lectora.Resultados. Los resultados indican que la comprensión lectora es mayor en alumnos de E.S.O. Se observa una relación entre determinadas variables familiares y la comprensión lectora. Se obtiene que la variable que mejor predice la comprensión lectora es la exposición a la letra impresa.Discusión y Conclusión. La experiencia con el lenguaje escrito en el hogar familiar, favorece el desarrollo de recursos de comprensión y permite conocer carencias en los estudiantes adolescentes.


Author(s):  
Zoia Bozu ◽  
Susana Aránega Español

Resumen:El ingreso de la Universidad al Espacio Europeo de Educación Superior trajo consigo cambios estructurales y pedagógicos pero tras sus años de andadura poco se conoce acerca de sus corolarios. En el estudio que presentamos, - tras la graduación de la primera promoción de maestros del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona-, se interroga a estudiantes y formadores para conocer el nivel de satisfacción respecto a las modificaciones propiciadas por el paso de Diplomatura a Grado. La investigación se ha efectuado bajo un enfoque cualitativo con una muestra formada por ciento cinco informantes claves, entre profesores formadores, tutores de prácticum y estudiantes, en proceso de formación, de distintos cursos de la carrera. Los datos recogidos y analizados proceden de la realización de entrevistas en profundidad, relatos y grupos de discusión. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar la falta de consenso entre profesorado y alumnado respecto a la extensión deseable y necesaria del programa de formación inicial de magisterio, la histórica dualidad entre asignaturas troncales y asignaturas de didácticas específicas que se ha reavivado con el paso de Diplomatura al Grado y finalmente, la constatación de que las condiciones existentes en las aulas universitarias dificultan la aplicación de determinadas metodologías que favorecen el desarrollo de las competencias. Abstract:Entry into the European Higher Education Area brought with it both structural and pedagogical changes in our universities, yet, many years on, relatively little is known about the impact of these. In the study presented here, -following the graduation of the first round of teachers with a Primary Education degree from the University of Barcelona-, students and teachers reveal their level of satisfaction with the changes effectuated following the conversion of the teaching diploma to degree status. The research was carried out following a qualitative approach with a sample of one hundred and five key informants, including teacher educators, teaching practice tutors and students from different stages of the degree course. The data collected and analysed were obtained from in-depth interviews, stories and discussion groups. Among the most outstanding findings we could mention the lack of consensus among teachers and students regarding the ideal versus the required length of the initial teacher training programme; the historic duality between core versus specific didactic subjects that has resurfaced with the changeover to the degree format; and finally, the fact that existing conditions in university classrooms often curb the application of certain methodologies that promote the development of skills.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document