Síntesis Revista de Filosofía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

89
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Adolfo Ibanez

2452-4476, 2452-4476

2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 99-125
Author(s):  
Jean-Paul Grasset

En este artículo, expondré el concepto heideggeriano de phýsis entre los años 1927-30. Este concepto aparece en la doctrina de la Welteingang des Seienden, en el marco de una ‘radicalización de la ontología’, proyecto metafísico que luego hará crisis y llevará a Heidegger a reinterpretar la pregunta por el sentido del ser como pregunta por la verdad del Ser. Mostraré que la cuestión de la phýsis aporta elementos en esa crisis y posterior cambio de enfoque, en el ámbito filosófico-histórico y en el fenomenológico. Mi hipótesis es que el empleo del concepto de phýsis en el contexto de la doctrina de la Welteingang des Seienden es un recurso especulativo que pretende aclarar el sentido en que el ente natural es, pero sin aparecer dentro del mundo, en términos de ‘tránsito’ desde el completo ocultamiento (phýsis) al desocultamiento (alétheia). Esto tendrá consecuencias respecto a la evaluación de la tradición metafísica, entendida como un preguntar por la phýsis en el doble sentido de ente en totalidad y ser de lo ente o esencialidad.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 82-98
Author(s):  
Claudia Aguilar

La frase “nadie sabe lo que puede un cuerpo” se la retoma generalmente para plantear la indeterminación de los cuerpos o el poder ilimitado de ellos. Sin embargo, algo que no se tiene en cuenta es que uno de los puntos centrales de la filosofía spinoziana es la doble atribución; por lo que mente y cuerpo son una sola y misma cosa vista desde distintos atributos de la única sustancia. Para explicar esta frase, que nunca aparece formulada de esa manera en las obras de Spinoza, considero que es crucial la noción de individuo. Mi hipótesis es que dicha afirmación es inadecuada si partimos de la doble atribución y si consideramos las caracterizaciones del individuo. Mis objetivos son dos: (1) desarrollar las caracterizaciones del individuo como cuerpo complejo y conatus para abordar cómo estas caracterizaciones responden a la pregunta por lo que puede un cuerpo y (2) analizar el escolio que dio lugar a la frase del título, frase que invierte erróneamente un viejo error.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 60-81
Author(s):  
Esteban Sepúlveda
Keyword(s):  

El presente trabajo aborda lo que Hegel denomina ‘método de ejecución’ en la Introducción de la Fenomenología del Espíritu. Lo que me propongo es dar una explicación acerca de cómo opera este método tal que logre cumplir las metas que Hegel mismo se propone. En particular, pretendo explicar por qué el objeto para cada figura de la conciencia es cada vez uno distinto y por qué el nuevo objeto surge a partir de la corrección del saber que se encarna en una cierta figura de la conciencia. Me centro en criticar las respuestas a estas preguntas que extraigo de varios autores, con especial atención en cuatro de ellos: Kenneth Westphal (1998), Robert Brandom (2019), Stephen Houlgate (2013) y Robert Pippin (1989). Luego, propongo un bosquejo de mi propia explicación, la cual recurre al uso de un criterio interno de la verdad análogo al que Spinoza emplea para su filosofía. 


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 126-140
Author(s):  
Sebastián Sanhueza

It is widely thought that, in his later work An Inquiry into Meaning and Truth, Bertrand Russell argued that our natural languages could in principle do away with indexicals. This brief piece, by contrast, aims to show that, instead of suggesting the potential eliminability of such expressions, Russell outlined a semantic account of indexicals according to which such expressions fundamentally depend on the perspectival way in which they refer to worldly items. If correct, this proposal would not only show that, in Russell’s later work, the meaning of expressions like indexicals is not exhaustively determined by the items they refer to: it would also show that Russell did not mean to eliminate indexicals from our natural languages at all.  


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 38-59
Author(s):  
Matías Von dem Bussche Rivera

El presente estudio tiene por objetivo demostrar lo siguiente: que no es posible comprender suficientemente, al menos en un aspecto, el método de ejecución(Methode der Ausführung) de la Fenomenología del espíritu como “la exposición del saber que aparece” (die Darstellung des erscheinenden Wissens), si es que no se comprende la relación que tiene dicho método de ejecución con la temática del auto-engaño. Este objetivo se lleva a cabo de la siguiente manera: 1) se propone el tipo de relación que se busca establecer entre el concepto de “auto-engaño” y el método de ejecución, 2) se presentan las notas que les corresponden a ambos y 3) se argumenta en orden a demostrar que el método de ejecución no se puede comprender rectamente sino en relación con la temática del auto-engaño. 


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 22-37
Author(s):  
Pablo Oyarzún

En primer término, se aborda la relación asimétrica de humanidades y ciencias en las instituciones contemporáneas de conocimiento sugiriendo la inconveniencia de acentuar la diferencia entre unas y otras, en la medida en que ambos órdenes epistémicos están sometidos hoy a los mismos condicionamientos estructurales. El efecto que estos tienen sobre las humanidades es analizado a través de dos aspectos críticos. En segundo término, se discute la significación epistémica de la ocurrencia como principio común de ciencias y humanidades apelando a la obra de Georg Christoph Lichtenberg a manera de caso ejemplar. En esta, experimentalismo y ensayo, singularidades, ficción y variación dan cuenta de un mismo brote epistémico en humanidades (y literatura) y ciencias.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Amanda Olivares

El presente ensayo se propone comprender el lenguaje de la literatura en el pensamiento de Maurice Blanchot, y su relación con nociones como lo “sagrado”, el fundamento, la ley y el origen. El hilo conductor será la lectura de la obra de Friedrich Hölderlin que el autor realiza en el ensayo “El habla ‘sagrada’ de Hölderlin” (1946), texto que se ocupa del poema “Como cuando en un día de fiesta” (1799), también comentado en 1941 por Martin Heidegger en un ensayo del mismo nombre, respecto del cual Blanchot se posiciona. Se dará cuenta de una persistente insistencia en Blanchot por pensar el lenguaje antecedido por un desgarramiento y una imposibilidad, cruzado por un cuestionamiento a la idea de ley y a la relación de fundamentación que esta idea implica. Se entenderá de qué manera es relevante la pregunta por la legitimidad de la reflexión filosófica y de la literatura. El intrigante y polémico “derecho a la muerte” al que Blanchot alude en “La literatura y el derecho a la muerte”, podrá ser mejor comprendido si se tienen en cuenta las consideraciones que se expondrán. 


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 9-28
Author(s):  
Gregorio Piaia

The present work proposes a reflexion about difficulties involved in the distinction between “doing philosophy” and “making history of philosophy”. We support the convenience of this problematic distinction, but in a way that the coexistence of the two perspectives guarantees mutyal enrichment. In particular, we insist that the second perspective promotes an attitude that is more open to understanding the distinct ways in which the human being has tried to acces to the truth, and that avoids the self-sufficiency in which the first risks falling.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document