Pinus greggii Engelm. (Gregg Pine) and Pinus durangensis Mart. (Durango Pine)

Author(s):  
M. C. López-Peralta ◽  
I. Sanchez-Cabrera
Keyword(s):  
Biotecnia ◽  
2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
JULIAN DELGADILLO MARTINEZ ◽  
Maryeli Aguirre Zamora ◽  
Jesús Pérez Moreno ◽  
Nguyen Esmeralda López Lozano ◽  
José Luis Barragán Soriano

La simbiosis pino-hongo ectomicorrícico es de gran importancia ecológica debido a la interacción microbiana establecida en la micorrizósfera y a las condiciones edáficas favorables creadas por la descomposición de la materia orgánica. El objetivo de este trabajo fue estimar el efecto de la colonización del hongo ectomicorrícico Laccaria laccata sobre el crecimiento de Pinus greggii, así como la abundancia de microorganismos en sus raíces, en condiciones de invernadero. Se observó que, un año después de la siembra y 6 meses después de la inoculación, L. laccata mejoró el crecimiento de P. greggii; además, aumentó la actividad metabólica microbiana (AWCD), mas no se presentaron diferencias en la diversidad respecto al testigo. A su vez, se encontró mayor abundancia de bacterias solubilizadoras de fosfatos y fijadoras de nitrógeno en la rizósfera de las plantas inoculadas. Lo cual sugiere que estos organismos se ven favorecidos en las condiciones que propicia la presencia de L. laccatta. 


2020 ◽  
Vol 82 (3) ◽  
pp. 292-302
Author(s):  
Rebeca Casique Valdés ◽  
Fernando Galindo García ◽  
Leho Tedersoo ◽  
Sten Anslan ◽  
Eladio H Cornejo Oviedo ◽  
...  

2004 ◽  
Vol 198 (1-3) ◽  
pp. 237-247 ◽  
Author(s):  
Ricardo Garcı́a-G ◽  
Armando Gómez ◽  
Javier López-U ◽  
Jesús Vargas-H ◽  
William R Horwath

2014 ◽  
Vol XX (2) ◽  
pp. 167-176
Author(s):  
Jonathan Hernández-Ramos ◽  
◽  
J. Jesús García-Magaña ◽  
Edgar H. Olvera-Delgadillo ◽  
Juan C. Velarde-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 12 (66) ◽  
Author(s):  
Merari Sujey Vazquez Lopez ◽  
Mario Ernesto Vazquez Badillo ◽  
Adriana Antonio Bautista ◽  
Arturo Mancera Rico

Las semillas de pinos durante su almacenamiento pueden presentar hongos que deterioran su calidad. El objetivo de la presente investigación consistió en identificar los géneros fúngicos que se asocian a las semillas de Pinus montezumae y P. greggii en dos humedades relativas (HR). Se les almacenó a 60 y 80 % de HR a 5 °C. Los muestreos se hicieron durante 180 días. Se evaluó el contenido de humedad de semilla (HS), las semillas libres de hongos (SLH); y se identificaron los géneros de los hongos (GH) por la morfología de sus colonias. En HS y SLH se aplicó un diseño experimental completamente al azar y se hizo una comparación de medias. Todas las fuentes de variación fueron significativas. La HS media por especie fue de 9.59 y de 12.37 %; la SLH de 64.52 y 69.28 % para P. greggii y P. montezumae, respectivamente. En la semilla de P. greggii almacenada a 60 HR, la HS fue de 7.97 %, con 66.19 % en SLH y a 80 HR, de 11.21 % y 62.85 % en SLH. Para P. montezumae a 60 HR, la HS fue de 10.21 % y de 71.42 % en SLH; a 80 HR, la HS fue de 14.53 % y 67.14 % en SLH. Los GH identificados que promueven el deterioro de las semillas fueron: Alternaria sp, que en P. greggii a 60 HR no se observó; Penicillium sp incrementó y predominó a partir de los 120 días; Fusarium sp. fue constante; de forma esporádica se presentaron Aspergillus sp y Rizhopus sp.


Check List ◽  
2022 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 67-77
Author(s):  
Rebeca Casique-Valdés ◽  
Sten Anslan ◽  
Fernando Galindo-García ◽  
Sergio R. Sanchez-Peña

We report fungal pathogens of invertebrates (FPI) (Entomophthorales, Hypocreales, and Orbiliales) from roots of an endemic Mexican pine, Pinus greggii Engelm. ex Parl., at four primary montane forests using next-generation sequencing. We found twenty-nine OTUs from 18 genera of FPI associated to the roots of P. greggii. New records for Mexico are: Beauveria felina (DC.) J.W.Carmich., Dactylella mammillata S.M. Dixon, Dactylella ramosa Matsushima, Drechslerella brochopaga (Drechsler) M. Scholler, Hagedorn & A. Rubner, Hirsutella minnesotensis Chen, Liu & Chen, Leptobacillium leptobactrum (W.Gams) Zare & W.Gams, Metapochonia variabilis Z.F.Zhang, F.Liu & L.Cai, Monacrosporium leptosporum (Drechsler) A. Rubner, and Simplicillium aogashimaense Nonaka, Kaifuchi & Masuma. A largely unknown array of fungal pathogens of invertebrates are likely to be found in Mexican forests.  This work facilitates future analyses of fungal diversity in these primary forests, as well as basic and applied research in biological control.


2018 ◽  
Vol 5 (22) ◽  
pp. 40-57
Author(s):  
H. Jesús Muñoz Flores ◽  
J. Jesús García Magaña ◽  
Gabriela Orozco Gutiérrez ◽  
Víctor Manuel Coria Ávalos ◽  
Ángel Martínez Cruz
Keyword(s):  

En Michoacán, un millón de hectáreas se dedican a cultivos de baja productividad que además degradan el suelo y registran poca rentabilidad. Se estima que dos millones de hectáreas son susceptibles de recuperarse mediante reforestaciones y plantaciones comerciales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los componentes tanto agrícolas como forestales en dos módulos establecidos con la modalidad de cultivo en callejones: uno en la comunidad indígena de San Lorenzo, Uruapan (1996), y otro en Cheranástico, Paracho (1999). El primero, a 1 años de su implementación no mostró diferencias importantes entre los espaciamientos, de acuerdo con los parámetros dasométricos evaluados (altura total, diámetro normal, volumen, supervivencia, sanidad y vigor) y la avena tuvo un rendimiento en 1999 de 6.5 t ha-1 de peso verde y durante el ciclo 2000, de 2.8 t ha-1, lo que se atribuye al crecimiento de las ramas que redujeron el área adecuada para su desarrollo, por el efecto de la sombra. El segundo, a ocho años de su instauración, tuvo variaciones significativas respecto al diámetro normal con espaciamiento 2.5 x 4.0 m. y Pinus greggii presentó mayor crecimiento diamétrico en esta configuración. Se concluye que el espaciamiento óptimo para el establecimiento de plantaciones agroforestales en la Sierra Purépecha es de 2.5 x 4.0 m, y al utilizarlo en callejones es posible obtener una producción mixta.


2019 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 85-94
Author(s):  
José G. Marmolejo ◽  
Heriberto Méndez Cortés ◽  
César Cantú A.

Pheflinus pini es un hongo ampliamente distribuido en el hemisferio norte, el causante de la pudrición roja anular y el más importante que afecta a los órboles en pie de las pinócea> En años recientes se ha detectado  la muerte del muchos ejemplares de Pinus greggii en el municipio de Santiago, N. L., lo que se atribuye a la acción  de este organismo, con el consecuente  deterioro de la masa arbolada del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Par esta, y debido  al valor de los bosques de pino en el Estado, se plantearon como objetivos  de estudio  la determinación del  impacto  de  Phellinus píni, su asociación con algunas  variables silvrcolas y la estimación  del turno patológioo. Se establecieron parcelas de muestreo circulares en varias localidades; se evaluó la presencia de pudrición mediante la toma de muestras por  medio  del taladro de Pressler y su posterior cultivo en cajas Petri en laboratorio. Se tomaron las variables  silvíoolas de todos los árboles  muestreados para  determinar los factores que favorecen la incidencia del agente causal y, por último, el turno patológico. La edad  fue la variable de mayor correlación, que se confirma con los individuos de edad avanzada,sobre los cuales se advirtió el mayor daño. La incidencia y severidad fue de 11.66 y 12.3% respectivamente; el turno patológico propuesto es de 50 anos.


2015 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 285
Author(s):  
Daniel de G. Ruiz-Farfán ◽  
Javier López-Upton ◽  
Carlos Ramírez-Herrera ◽  
Dante A. Rodríguez-Trejo
Keyword(s):  

Los huertos semilleros deben proveer semilla a edad temprana, en intervalos regulares, en cantidad suficiente y de calidad genética superior. La falta de sincronía floral disminuye la diversidad genética del lote de semillas y aumenta el porcentaje de óvulos abortivos y semillas vacías. Este trabajo reporta la sincronía y la variación temporal de la fenología floral de un ensayo de progenies de Pinus greggii var. australis establecido en dos sitios en el Centro de México: Cuautepec, Hidalgo y Terrenate, Tlaxcala, que se convierten en huertos semilleros sexuales. Se monitorearon 23 familias de medios hermanos de cinco procedencias durante dos años, con al menos cuatro árboles por familia por sitio. En 2012 se realizaron observaciones cada dos semanas de marzo a junio de la copa del árbol completa y dos veces por semana entre febrero y junio del 2013 a 24 brotes por árbol, en la copa completa, estratos y orientación de rama. Se determinaron las etapas de desarrollo de estróbilos y las fechas de inicio y término de floración femenina y masculina, y su duración. La sincronización de los periodos de floración (PO0) fue de 0.31 en Terrenate en 2012 y de 0.34 en Cuautepec en 2013, niveles normales al considerar el origen sexual del ensayo; en Cuautepec 2012 fue considerablemente alto (0.57). Todas las familias tuvieron algún grado de sincronización entre sí, excepto en Terrenate. La floración fue más precoz y de mayor duración en Cuautepec que en Terrenate 2012. No hubo floración femenina y la masculina fue muy escasa en Terrenate 2013, lo que se asoció con sequía. Únicamente se detectó variación significativa entre familias en Terrenate para la mayoría de variables, y en general hubo gran variación dentro de familias. La dispersión de polen mostró diferencias significativas entre estratos de copa, pero no entre orientaciones de ramas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document