5428146 Wound-stimulated DNA-sequence from solanum tuberosum and its use

1996 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 317
Author(s):  
Barbara Trask ◽  
Susan Allen ◽  
Anne Bergmann ◽  
Mari Christensen ◽  
Anne Fertitta ◽  
...  

Using fluorescence in situ hybridization (FISH), the positions of DNA sequences can be discretely marked with a fluorescent spot. The efficiency of marking DNA sequences of the size cloned in cosmids is 90-95%, and the fluorescent spots produced after FISH are ≈0.3 μm in diameter. Sites of two sequences can be distinguished using two-color FISH. Different reporter molecules, such as biotin or digoxigenin, are incorporated into DNA sequence probes by nick translation. These reporter molecules are labeled after hybridization with different fluorochromes, e.g., FITC and Texas Red. The development of dual band pass filters (Chromatechnology) allows these fluorochromes to be photographed simultaneously without registration shift.


2012 ◽  
pp. n/a-n/a
Author(s):  
Qian-Quan Li ◽  
Min-Hui Li ◽  
Qing-Jun Yuan ◽  
Zhan-Hu Cui ◽  
Lu-Qi Huang ◽  
...  

1997 ◽  
Vol 77 (05) ◽  
pp. 1034-1035 ◽  
Author(s):  
Tomohiro Hayashi ◽  
Keijiroh Suzuki ◽  
Akito Yahagi ◽  
Jiroh Akiba ◽  
Katsushi Tajima ◽  
...  

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


CounterText ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 63-77
Author(s):  
Louis Armand
Keyword(s):  

This essay examines the convergence of conceptualist poetics with evolutionary code as a form of ‘becoming alien’. The focus is Christian Bök's The Xenotext project: an attempt at translating a ‘short verse about language and genetics’, using a chemical alphabet, into a DNA sequence implanted into the genome of a polyextremophile bacterium capable of enduring conditions in outerspace. Bök describes the project as, ‘in effect, engineering a life-form so that it becomes not only a durable archive for storing a poem, but also as an operant machine for writing a poem – one that can persist on the planet until the sun itself explodes …’. The concrete, constraint-based character of Bök's project evokes a mode of writing between posthumanist aesthetics and a positivist grammatology by turns deconstructive and itself requiring of deconstruction.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 132-139
Author(s):  
M.A. Slugina ◽  
◽  
E.O. Shmelkova ◽  
A.A. Meleshin ◽  
E.Z. Kochieva ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document