The usefulness of iron bioavailability as a target trait for breeding maize (Zea mays L.) with enhanced nutritional value

2011 ◽  
Vol 123 (2) ◽  
pp. 153-160 ◽  
Author(s):  
Kevin V. Pixley ◽  
Natalia Palacios-Rojas ◽  
Raymond P. Glahn
2020 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
Author(s):  
Asif Iqbal ◽  
Muhammad Aamir Iqbal ◽  
Mohamed F. Awad ◽  
Muhammad Nasir ◽  
Ayman El Sabagh ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 6133-6141
Author(s):  
Ceja León Edna Sofía ◽  
Sánchez Saavedra Ma. Guadalupe ◽  
Cárdenas Pérez Ricardo ◽  
Loeza Lara Pedro Damian ◽  
Núñez Oregel Verónica

La tortilla de maíz (Zea mays L.), es la base de la alimentación mexicana, por su alto valor nutricional, no obstante, dado el nivel calórico que presenta se buscan alternativas que disminuyan este contenido. Una opción es adicionarle nopal, lo que disminuye el nivel calórico y proporciona beneficios importantes tales como, buena fuente de fibra dietética, actividad antioxidante, efecto prebiótico y con ello, es una alternativa para prevención de enfermedades crónicas degenerativas. Sin embargo, dada la alta actividad acuosa del nopal disminuye considerablemente la vida de anaquel de la tortilla, ocasionando deterioro significativo en pocos días. Para revertir tal efecto existen conservadores químicos como: el benzoato de sodio y ácido cítrico y conservadores biológicos como: las gomas arábigas, guar, xantana y el quitosano, que favorecen la baja actividad acuosa y permiten estabilizar de manera importante un alimento. Aunado al interés de la población de una disminución del consumo calórico también existe la preocupación de consumir alimentos libres de patógenos y la menor cantidad de aditivos posibles.  Por lo anterior, en este trabajo se analizan diferentes conservadores químicos y biológicos con la finalidad de alargar la vida de anaquel de la tortilla de nopal con la mínima dosis posible. Para ello, a 1 kg de masa se agregó el agente conservante en diferentes concentraciones, se homogeneizó y posteriormente se elaboraron las tortillas a partir de 30 g de la masa, se dejó alcanzar la temperatura ambiente, empacaron y almacenaron a 25 °C y 4 °C, se registró diariamente el estado de la tortilla hasta observar cambios desfavorables. Se obtuvieron resultados con una duración de 5 días a temperatura ambiente con aditivos diferentes y de 25 y 37 días a temperatura de 4°C.   Corn tortilla (Zea mays L.) is the basis of Mexican food, due to its high nutritional value; however, given its high caloric content, alternatives are being sought to reduce this content. One option is to add nopal, which reduces the caloric level and provides important benefits such as a good source of dietary fiber, antioxidant activity, prebiotic effect and thus is an alternative for the prevention of chronic degenerative diseases. However, due to the high aqueous activity of nopal, the tortilla's shelf life decreases considerably, causing significant deterioration in a few days. To reverse this effect, there are chemical preservatives such as sodium benzoate and citric acid and biological preservatives such as gums arabic, guar, xanthan and chitosan, which favor the low water activity and can significantly stabilize a food. In addition to the population's interest in reducing caloric intake, there is also the concern of consuming food free of pathogens and the least amount of additives possible.  Therefore, in this work, different chemical and biological preservatives are analyzed in order to extend the shelf life of nopal tortillas with the minimum possible dose. For this purpose, the preservative agent was added to 1 kg of dough in different concentrations, homogenized and then the tortillas were made from 30 g of dough, allowed to reach room temperature, packed and stored at 25 °C and 4 °C, and the tortilla condition was recorded daily until unfavorable changes were observed. Results were obtained with a shelf life of 5 days at room temperature with different additives and 25 and 37 days at 4°C.


Agronomie ◽  
1982 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 159-166 ◽  
Author(s):  
Olivier BETHENOD ◽  
Christine JACOB ◽  
Jean-Claude RODE ◽  
Jean-François MOROT-GAUDRY
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

1970 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 318-326
Author(s):  
Yoyon Riono.
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Penelitian tentang pengaruh pemberian produktivitas pupuk organik terhadap hasil Tanaman Jagung (Zea mays L) di tanah mineral penelitian ini di laksanakan pada bulan Februari sampai Mei, yang bertempat di Sungai Salak Kecsmstsn Tempuling Kabupaten Indragiri Hilir Provinsi Riau. Penelitian ini menggunakan Rancangan Acak Kelompok (RAK) yang disusun secara faktorial yang terdiri dari 2 faktor dan 3 ulangan. Faktor B adalah bokashi pupuk kandang yang terdiri dari 4 taraf yaitu B0 (tanpa pemberianpupuk kandang), B1 (5 ton/ha) dan B2 (10 tom/ ha), serta B3 (15 ton/ha) Parameter yang di amati adalah tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat berangkasan kering, berat tongkol pertanaman sampel, diameter tongkol , produksi per plot, dan berat 100 biji. Selanjutnya data yang di peroleh di olah secara statistik, apabila F hitung lebih besar dari F tabel di lanjutkan dengan uji lanjut Tukey HSD pada taraf 5%. Hasil penelitian menunjukan bahwa interaksi bokashi pupuk kandang dan varietas berpengaruh nyata terhadap berat tongkol dan produksi dan produksi per plot, akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering , diameter tongkol dan berat 1000 biji. Untuk perlakuan bokashi pupuk kandang secara tunggal berpengaruh nyata terhadap terhadap diameter tongkol , akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering, berat tongkol, produksi per plot, dan berat 1000 biji, perlakuan bokashi terbaik terdapat pada pemberian 15 ton/ha. Sedangkan perlakuan varietas secara tunggal berpengaruh nyata terhadap berat brangkasan basah, berat tongkol, dan produksi per plot seta berat 1000 biji, akan tetapi tidak berbeda nyata dengan tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan kering, dan diameter tongkol. Varietass terbaik adalah NT 10


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Liliana Urbano-Castillo ◽  
Noe Flores-Hernández ◽  
Augusto Montiel-Castro ◽  
Rosy G. Cruz-Monterrosa ◽  
Mayra Díaz-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz.  Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Uum Umiyati ◽  
Dedi Widayat ◽  
Denny Kurniadie ◽  
Reza Yudha Fadillah ◽  
Deden Deden

Gulma sebagai kompetitor bagi tanaman jagung dalam memanfaatkan unsur hara, air, cahaya dan ruang tumbuh.  Pengendalian gulma menggunakan herbisida sangat diminati oleh petani karena lebih efektif dan efisien dalam mengendalikan gulma. Herbisida yang digunakan untuk mengendalikan gulma dipertanaman jagung adalah herbisida campuran Atrazin 500 g/l + Mesotrion 50 g/l. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui pengaruh herbisida campuran Atrazin 500 g/l + Mesotrion 50 g/l terhadap pertumbuhan gulma pada tanaman jagung. Penelitian dilakukan dari bulan September 2018 sampai Januari 2019 di kebun percobaan Ciparanje Fakultas Pertanian, Universitas Padjadjaran, Jatinangor, Kabupaten Sumedang, Jawa Barat. Rancangan yang digunakan pada percobaan ini Rancangan Acak Kelompok (RAK) dengan 6 (enam) perlakuan dan 4 (empat) ulangan. Perlakuan yang dicoba adalah A). Herbisida campuran Atrazin 500 g/l dan Mesotrion 50 g/l dosis 1,50 l/ha, B). Dosis 2,0 l/ha, C). Dosis 2,50 l/ha, D). Dosis 3,0 l/ha, E). Penyiangan manual, F). Kontrol. Perbedaan antar perlakuan diuji dengan menggunakan uji F, sedangkan untuk menguji nilai rata-rata perlakuan digunakan Uji Jarak Berganda Duncan taraf nyata 5%. Herbisida campuran Atrazin 500 g/l + Mesotrion 50 g/l dengan dosis 1,5 l/ha - 3,0 l/ha  mampu menekan pertumbuhan gulma  Ageratum conyzoides; Richardia brasiliensis; Synedrella nodiflora dan gulma lainnya.serta tidak menimbulkan keracunan terhadap tanaman jagung. Pada Dosis 3,0 l/ha hasil tanaman jagung tertinggi sebesar 152,52 gram /petak. Kata Kunci : herbisida, jagung, gulma


2015 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 56-66
Author(s):  
Kifah A. J. Al-Dogachi ◽  
Kadim K. Al-Asady ◽  
Manal A. Askar

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document