scholarly journals PHP42 Calidad De Vida Relacionada Con La Salud Y Apoyo Social En Estudiantes De Farmacia En Venezuela

2011 ◽  
Vol 14 (7) ◽  
pp. A556
Author(s):  
G. Parra ◽  
Y Bastardo
Keyword(s):  
2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 117-129
Author(s):  
Anabel Melguizo-Garín ◽  
Isabel Hombrados-Mendieta ◽  
Mª José Martos-Méndez

Objetivo: El presente estudio se plantea analizar el discurso de un grupo de familiares en duelo por el fallecimiento de un menor con cáncer, que acudieron a los grupos de apoyo de Fundación Olivares en Málaga. Método: Análisis del discurso de los nueve familiares participantes en el grupo de apoyo. Resultados: Del discurso de dichos participantes se obtienen afirmaciones relacionadas con la mejora de la calidad de vida de estas personas a través del apoyo social, el bienestar emocional y la expresión emocional. Conclusión: El grupo de apoyo se perfila como una herramienta útil para familiares que están viviendo este proceso y facilita el apoyo social y la expresión y bienestar emocional. De este estudio preliminar se derivan importantes implicaciones prácticas.


2018 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Lis Aparecida de Souza Neves ◽  
Carolina de Castro Castrighini ◽  
Renata Karina Reis ◽  
Silvia Rita Marin da Silva Canini ◽  
Elucir Gir

Objetivo: Analizar la asociación entre calidad de vida y el apoyo social de las personas con coinfección TB / VIH. Métodos: Estudio descriptivo transversal, con individuos coinfectados TB / VIH, presentes en Ribeirão Preto-SP, Brasil. Se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfica, la Escala de WHOQOL-HIV-BREF y la Escala de Apoyo Social para las personas que viven con el VIH / SIDA. En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Se contemplaron todos los aspectos éticos. Resultados: De 57 personas entrevistadas, la mayoría eran varones, heterosexuales, con bajo nivel de educación e ingresos. Las puntuaciones medias de la calidad de vida y el apoyo social fue intermedia; Se identificaron asociaciones entre el apoyo instrumental y los dominios físicos y las relaciones sociales. El apoyo emocional se correlacionó con todos los dominios excepto Espiritualidad. Se concluye que se observaron asociaciones positivas entre calidad de vida y apoyo social. El apoyo social puede mitigar las consecuencias negativas de ambas enfermedades, lo que afecta directamente a la calidad de vida del individuo. Objective: To analyze the association of quality of life with social support in people with tuberculosis/HIV. Methods: Descriptive study whose sample consisted of outpatients coinfected with tuberculosis and HIV from Ribeirão Preto, state of São Paulo, Brazil. Data was collected using three instruments: the WHOQOL-HIV BREF Scale; the Social Support Scale for People Living with HIV/AIDS; and a questionnaire to gather clinical and sociodemographic information. Descriptive and inferential statistics were used in data analysis. All ethical requirements were met. Results: Among the 57 people interviewed, males predominated, as did those who were heterosexual, those with few years of education, and those with low income. Average scores for quality of life and social support were intermediate; associations were identified for instrumental support and the domains physical and social relationships. Emotional support was correlated to all domains except spirituality. Conclusion: Positive associations were found between social support and quality of life. Social support can mitigate the negative consequences of both diseases, directly affecting the quality of life of patients. Objetivo: Analisar a associação entre qualidade de vida e suporte social dos indivíduos com a coinfecção tuberculose/HIV. Métodos: Estudo descritivo, transversal, envolvendo indivíduos coinfectados com tuberculose/HIV, em acompanhamento ambulatorial em Ribeirão Preto-SP, Brasil. Foi aplicado um questionário para caracterização sociodemográfica, a Escala WHOQOL-HIV Bref e a Escala de Suporte Social para Pessoas Vivendo com HIV/aids. Na análise dos dados utilizou-se estatística descritiva e inferencial. Foram contemplados todos os aspectos éticos. Resultados: Dos 57 indivíduos entrevistados, a maioria do sexo masculino, heterossexual, com baixa escolaridade e renda. A média dos escores de qualidade de vida e do suporte social foi intermediária; foram identificadas associações entre Apoio Instrumental e os domínios Físico e Relações Sociais. O apoio emocional correlacionou-se com todos os domínios, exceto Espiritualidade. Conclui-se que foram evidenciadas associações positivas entre suporte social e qualidade de vida.O suporte social pode amenizar consequências negativas de ambas as enfermidade, afetando diretamente a qualidade de vida do indivíduo.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 59-66
Author(s):  
Jaqueline Adanaqué Castillo ◽  
Aldeir Reynoso Valdez ◽  
Flor Lucila Contreras Castro
Keyword(s):  

Objetivo: determinar los factores sociolaborales asociados a la calidad de vida en el trabajo delprofesional de enfermería que labora en una clínica privada de Lima. Metodologia: Es un estudiocuantitativo, correlacional, de corte transversal. La selección de la muestra se realizó mediante muestreono probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 109 profesionales de enfermería. Para larecolección de datos sobre los factores sociolaborales, se utilizó un cuestionario elaborado por losinvestigadores y, para medir la calidad de vida, se utilizó el cuestionario “CVT-GOHISALO” propuesto por,Pando, González, Aranda y Elizalde (2017). Resultados: el 76,1% de los profesionales de enfermeríapresenta Calidad de vida media en el trabajo, el 16,5% alta, y el 7,3% baja. En cuanto a la asociación delos factores sociolaborales y la calidad de vida en el trabajo se encuentra que el 39,4% con bajo apoyosocial presenta calidad de vida baja, el 26,6% con alto apoyo social presenta calidad de vida alta; el50,5% con alta discriminación, presenta calidad de vida baja, el 18,3% que no sufre discriminación tienecalidad de vida alta; el 56% que percibe baja remuneración presenta calidad de vida baja, el 16,5% quepercibe alta remuneración presenta calidad de vida alta; el 62,4% con deficientes condiciones de empleopresenta calidad de vida baja, el 20,2% con óptimas condiciones de empleo presenta calidad de vidaalta; el 43,1% que percibe deficiente clima laboral presenta calidad de vida baja, y el 24,8% que percibeun óptimo clima laboral presenta calidad de vida alta. Los factores sociolaborales que presentan mayorasociación con la calidad de vida en el trabajo son: la discriminación y las condiciones de empleo conOR=4,672 y OR=9,087 respectivamente. Conclusión: existe asociación significativa entre los factoressociolaborales y la calidad de vida en el trabajo de los profesionales de enfermería.


2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Eliana Liseth Santofimio-Claro ◽  
Hugo Grisales-Romero

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niñas, niños y adolescentes entre 8 y 18 años, vinculados a la modalidad hogar sustituto-vulneración, en los municipios de El Líbano y Honda, del departamento de Tolima. Métodos: Estudio de corte,  muestra no aleatoria de 77 niñas, niños y adolescentes, de 35 hogares sustitutos, a quienes se les aplicó el kidscreen-52, constituido por ocho dimensiones que puntúan en sentido positivo (autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, sentimientos, recursos económicos, actividad física y salud, amigos y apoyo social, y entorno escolar) y dos con sentido negativo (estado de ánimo y aceptación social). Para la estimación del índice global de CVRS (IGCVRS), se utilizó el kidscreen-10. Resultados: La media del igcvrs fue de 69,9 puntos (desviación estándar = 18,2). Cuando se cotejó el puntaje promedio del IGCVRS con el de las dimensiones, la “aceptación social”, los “sentimientos”, el “entorno escolar” y la “autopercepción” alcanzaron, como mínimo, el puntaje promedio del IGCVRS, en contraste con los puntajes de las dimensiones “actividad física y salud”, “vida familiar”, “estado de ánimo”, “amigos”, “autonomía” y “dinero”. El 46,8 % valoró excelente su estado de salud, y el 9,1 %, regular. Conclusión: Es útil implementar una valoración basada en el perfil de vulnerabilidad-generatividad familiar y elaborar un perfil de la niña, del niño o del(a) adolescente, teniendo en cuenta sus dificultades y problemáticas psicosociales, lo que mejorará los procesos de autonomía, estado de ánimo, vida familiar, autopercepción y apoyo social.


Author(s):  
Zuleima Cogollo Milanes ◽  
Ladini Sunanda Hernandez Bello
Keyword(s):  

Introducción: Las personas con esquizofrenia, son cuidadas principalmente por su familia, quienes han asumido un «cuidado informal», lo que puede generar sobrecarga y deterioro en su calidad de vida.  El objetivo de este estudio es establecer la asociación de sobrecarga y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con esquizofrenia en dos instituciones psiquiátricas privadas de Cartagena. Métodos:  se diseñó un estudio observacional transversal, 127 cuidadores informales de personas con esquizofrenia con edades entre 18 y 65 años participaron en el estudio. Para evaluar la sobrecarga se utilizó el test de Zarit y para la calidad de vida se aplicó el cuestionario de Ruíz y Baca. Para estimar las asociaciones se utilizó el coeficiente de correlación Spearman y pruebas de Chi2 con un nivel de confianza del 95% y valores de p>0,05. El 78,7%, de los cuidadores informales eran mujeres, pertenecientes al estrato 1 el 39,4%, el 44,1% con estudios de secundaria, la prevalencia de sobrecarga intensa fue de 40,2%. Resultados:  Todos los cuidadores contaban con buen apoyo social, 76,4 estaban satisfecho con las labores que desarrollan y el 79,5% percibe buena calidad de vida. No hubo asociación entre sobre carga y calidad de vida Chi cuadrado 0,14 y p>0,05. Conclusiones: no hubo asociación entre sobrecarga y calidad de vida de cuidadores informales de personas con esquizofrenia, la mayoría de los cuidadores presentan sobrecarga intensa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document