scholarly journals Calidad de vida, coping y apoyo social en mujeres con cáncer de mama: estudio del impacto psicosocial de los tratamientos y de la supervivencia

2013 ◽  
Author(s):  
Joana Filipa Fonseca Carreiro
2019 ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Lorena Gutiérrez Hermoso ◽  
Lilian Velasco Furlong ◽  
Elisabeth Berzal Pérez ◽  
Lorena Salas Costumero ◽  
Sofía Sánchez-Román ◽  
...  

El cáncer de mama es un tumor maligno y su impacto psicológico ha sido demostrado ampliamente. Tal afección hace evidente la necesidad de trabajar desde la multidisciplinariedad para mejorar la sintomatología afectiva y la limitación funcional de estas pacientes. En el presente trabajo se implementa una intervención psicológica en 69 mujeres con cáncer de mama siendo 19 españolas y 50 mexicanas que fueron divididas en grupo experimental (N=41) y control (N=28). El grupo experimental realizó un programa de 4 módulos: 1) manejo de estrés (incorporando ejercicios de consciencia corporal, yoga y mindfulness), 2) aceptación a la enfermedad, 3) regulación emocional, y 4) apoyo social. Los resultados revelaron una mejora de la calidad de vida y de la imagen corporal, disminución de la alexitimia y la sintomatología física y emocional. Estos datos confirman que el programa ofrece resultados beneficiosos para las mujeres con cáncer de mama incorporando el ejercicio físico junto con las técnicas psicológicas.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 99-104
Author(s):  
Fresia Hernández Moreno ◽  
René Landero Hernández

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación de las variables estrés, pensamientos negativos y apoyo social con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Se utilizó un muestreo no probabilístico de 50 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y un diseño transversal. Los resultados principales encontrados fueron las correlaciones negativas entre: estrés y calidad de vida; pensamientos negativos y apoyo social; pensamientos negativos y calidad de vida. También se encontró relación positiva entre las variables estrés y pensamientos negativos, y entre el apoyo social y la calidad de vida.


2015 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Erika Coyotl ◽  
Francisco A. Morales ◽  
Noé Xicali ◽  
Alejandro Torres ◽  
Mª Del Socorro Villegas ◽  
...  

Objetivo: Describir el apoyo social de las personas que padecen cáncer y la relación con la calidad de vida. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de alcance transversal, muestreo no probabilístico, en 132 personas diagnosticadas con cáncer, a quienes se les aplicó el cuestionario de Apoyo Social en Pacientes con Cáncer y el instrumento de Evaluación Subjetiva de la Calidad de Vida. Resultados: La edad promedio de los adultos con cáncer fue de 50.49 años ± 13.65, predomino el género femenino (76%). Los tipos de cáncer, fueron cáncer de mama (40%), cáncer cervicouterino (19%), otros tipos de cáncer (41%). El 65% estuvo con tratamiento de quimioterapia. La media del apoyo social fue 72.51±21.01 y de 66.55±14.64 para la calidad de calidad. El apoyo social y la calidad presentaron una relación débil, (r=.28**, p=.001), positiva y significativa. Conclusión: El cáncer afecta más a mujeres, sobresaliendo el cáncer de mama. Se encontró relación entre el apoyo social y la calidad de vida. Debido muy probablemente a que los adultos se ven fortalecidos por la redes de apoyos social (seguridad social, familiares y amigos), y refieren buena su calidad de vida. Lo que indica que a mayor apoyo social mayor calidad de vida.


2015 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 387
Author(s):  
Luis Fernando Fontibón Vanegas

Introducción: Estudios previos han encontrado un nexo entre calidad de vida relacionada con la salud y el apoyo social percibido (ASP). Métodos: Estudio transversal- analítico para identificar la asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y la calidad de vida con el ASP en pacientes con diferentes tipos de cáncer. Se evaluaron 119 pacientes mediante el cuestionario Medical Outcomes Study-Social Support Survey (MOS-SSS) y la Functional Assessment of Cancer Therapy-General (FACT-G) mediante entrevista directa o telefónicamente. Para el análisis se manejaron herramientas para evaluar patrones de correlación y se utilizaron métodos de regresión lineal. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre el MOS y las variables sexo, estrato socioeconómico y estado civil. En relación con el modelo de regresión se encontraron coeficientes significativos en las variables bienestar funcional y sociofamiliar (dimensiones de la FACT-G) y cáncer de mama. La presencia de comorbilidad se relaciona con mayor puntaje de la escala MOS, lo mismo que lo hacen las dimensiones de la escala FACT-G. Conclusión: El ASP es una variable que interactúa de manera positiva con el constructo de calidad de vida en pacientes oncológicos.


2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 34 ◽  
Author(s):  
Sandra Milena Martínez-Rojas

Objetivo: Establecer la relación entre calidad de vida y apoyo social en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que reciben tratamiento de quimioterapia en una clínica cancerológica de Norte De Santander. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo correlacional,  de tipo descriptivo transversal, en la que se calculó una muestra de 120 mujeres, con una  selección a conveniencia intencionada. La recolección de la información se realizó por medio de los instrumentos de QOL de Betty Ferrell  para evaluar la  calidad de vida y SSCI de G. Hilbert el apoyo social de este grupo de mujeres. Resultados: Se presentó una calidad de vida buena, en donde las dimensiones que más se correlacionaron fueron la física y la psicológica, así mismo, el mayor apoyo social  se obtuvo de las personas que las rodean, evidenciándose la relación  significativa de todas las dimensiones entre sí. Conclusión: Al establecer la relación entre calidad de vida y apoyo social en las mujeres con cáncer de mama que reciben tratamiento con quimioterapia, se acepta la hipótesis nula que no existe correlación entre las dos variables, aunque el valor p,=0,002 representa una significancia estadística, se deduce que las dos variables aunque son independientes se relacionan entre sí por las dimensiones y las subescalas.Palabras claves: Calidad de vida, apoyo social y enfermedad crónicaQuality of life and social support in women with breast cancerAbstractObjective: To establish the relationship between quality and social support in women diagnosed with breast cancer that chemotherapy treatment in the cancer clinic of Norte de Santander. Materials and Methods: Correlational quantitative study, of transversal descriptive type, in which a sample of 120 women was calculated, with a selection of intentional convenience. The collection of the information was done through the instruments of QOL of Betty Ferrell and (SSCI) of G. Hilbert where the quality of life and social support of this group of women was established. Results: A quality-life relationship was presented in the dimensions that most correlated with the physical and the psychological, likewise, social support was obtained from the people around them, evidencing the significant relationship of all the dimensions among themselves. Conclusion: The relationship between quality of life and social support in women with breast cancer and treatment with chemotherapy, accepts the hypothesis that there is no correlation between the variables, although the p value, = 0.002 represents a statistical significance, It follows that the two variables, although independent, are related to each other by the dimensions and subscales.Key words: Quality of life, social support and chronic disease Qualidade de vida e apoio social em mulheres com câncer de mamaResumoObjetivo: Estabelecer a relação entre qualidade e suporte social em mulheres diagnosticadas com câncer de mama que tratamento de quimioterapia na clínica de câncer do Norte de Santander. Materiais e Métodos: estudo quantitativo correlacional, de tipo descritivo transversal, no qual foi calculada uma amostra de 120 mulheres, com uma seleção de conveniência intencional. A coleta da informação foi feita através dos instrumentos da QOL de Betty Ferrell e (SSCI) de G. Hilbert, onde a qualidade de vida e o apoio social deste grupo de mulheres foram estabelecidos. Resultados: um relacionamento qualidade-vida foi apresentado nas dimensões mais correlacionadas com o físico e o psicológico, assim como o apoio social foi obtido das pessoas ao seu redor, evidenciando a relação significativa de todas as dimensões entre si. Conclusão: a relação entre qualidade de vida e apoio social em mulheres com câncer de mama e tratamento com quimioterapia, aceita a hipótese de que não há correlação entre as variáveis, embora o valor p, = 0,002 represente significância estatística, Segue-se que as duas variáveis, embora independentes, estão relacionadas entre si pelas dimensões e subescalas.Palavras-chave: Qualidade de vida, apoio social e doença crônica


Author(s):  
María Azucena Hernández Silva ◽  
Ana Olivia Ruiz Martínez ◽  
Sergio González Escobar ◽  
Ana Luisa Mónica González-Celis Rangel

2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document