Endotracheal suctioning practice of Australasian paediatric and neonatal intensive care nurses

1998 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 58-59 ◽  
Author(s):  
B. Copnell ◽  
A. Britton
2001 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. 651-659 ◽  
Author(s):  
Bernard M. C. Yam ◽  
Joh Chin Rossiter ◽  
Karen Y. S. Cheung

Author(s):  
Megan DesMadryl ◽  
Kathleen M. Mazur ◽  
Katherine VanAntwerp ◽  
Corrie Ziegman ◽  
Michelle Nemshak ◽  
...  

2020 ◽  
pp. 003022282097188
Author(s):  
Berna Köktürk Dalcalı ◽  
Şeyda Can ◽  
Hanife Durgun

The study was planned as a descriptive qualitative study to determine the emotional responses of neonatal intensive care nurses to work in the neonatal unit and to neonatal deaths. The sample of the study consisted of 7 nurses who work at the neonatal intensive care unit since data saturation was achieved. The data were collected using the “Semi-Structured In-Depth Interview Guide for Nurses”. The data were analyzed using the content analysis method. Following codes were reached as a result of the study: ‘happiness-sadness’, ‘professional satisfaction-exhaustion’, ‘empathy’, ‘responsibility-guilt’, ‘hope-despair’ under the theme of being a nurse at neonatal unit’; ‘unforgettable first loss’, ‘professionalism in intervention-and then: sadness, ‘mature-premature difference’, ‘difficulty in giving hurtful news-inability to associate with death’ and ‘attachment-burnout’ under the theme of experiencing neonatal loss.It was seen that nurses’ emotions about working at neonatal intensive care unit were generally positive; however, these emotions changed to negative after neonate’s relapsing and death.


Aquichan ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 159-168 ◽  
Author(s):  
Öznur Tiryaki ◽  
Nursan Cinar

Objetivos: el objetivo de este estudio fue determinar cómo la formación impartida a través de talleres estructurados relacionados con el manejo de la presión positiva continua en las vías respiratorias en el recién nacido afecta el conocimiento de las enfermeras que trabajan en cuidados intensivos neonatales. Métodos: un grupo de enfermeras asistieron a un taller interactivo basado en una conferencia sobre el manejo de la presión positiva continua en las vías respiratorias en el recién nacido. Las enfermeras en cuestión habían aceptado una invitación para asistir a la presentación antes del evento de capacitación. La información sobre las características diferenciadoras de los participantes se recogió a través de un cuestionario elaborado por los propios investigadores. Una evaluación de los conocimientos de las enfermeras sobre el tema se llevó a cabo a través de un cuestionario de selección múltiple (CSM), el cual fue elaborado por los investigadores en relación con la literatura. El CSM fue enviado por correo a unos expertos en Turquía (siete personas) y unos expertos en el exterior (cinco personas), y sus opiniones fueron tomadas en cuenta. A la luz de sus sugerencias, al CSM se le dio su forma final y el número de preguntas se fijó en 20. El CSM, que consta de 20 preguntas, fue respondido por los participantes antes y después del taller interactivo. A los participantes no se les dijo si la prueba se repitió después del taller de formación. Resultados: treinta y seis enfermeras de la unidad neonatal participaron en el estudio. Cada pregunta en el CSM se consideró como un (1) punto. La puntuación máxima posible en la prueba fue 20. Hubo una mejora significativa en la puntuación de la prueba media después de la conferencia, si se compara con la puntuación preconferencia (media = 19,6, SD = 0,8 vs. media = 13,1, SD = 3.0, P <0,001). Conclusiones: un taller interactivo basado en una conferencia sobre el manejo de la presión positiva continua en las vías respiratorias en el recién nacido ayuda a mejorar el conocimiento de las enfermeras. También ayuda a superar las deficiencias en la formación de enfermeras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document