Die Einschätzungsskala der Schulverweigerung: Psychometrische Gütekriterien und Validierung einer modifizierten Version

Author(s):  
Martin Knollmann ◽  
Alexander Sicking ◽  
Johannes Hebebrand ◽  
Volker Reissner

Zusammenfassung. Fragestellung: Die psychometrischen Eigenschaften der ursprünglichen sowie einer modifizierten Version der Einschätzungsskala der Schulverweigerung (Elternversion: ESV-E; Kinderversion: ESV-K; Overmeyer, Schmidt & Blanz, 1994; deutsche Version der School Refusal Assessment Scale, SRAS; Kearney & Silverman, 1993) sollen untersucht werden, um Überarbeitungsalternativen zur nur bedingt validen Revision SRAS-R (Kearney, 2002) zu identifizieren. Der Fragebogen beansprucht, vier Funktionen der Schulverweigerung zu messen («Vermeidung negativer Affekte»; «Vermeidung aversiver Prüfungs- und sozialer Situationen»; «Aufmerksamkeitssuchendes Verhalten»; «Spürbare positive Verstärkung»). Methodik: An einer ambulanten kinder- und jugendpsychiatrischen Inanspruchnahme-Stichprobe von N = 124 (ESV-E) und N = 156 (ESV-K) Schulvermeidern wurden die inhaltliche Validität, die Item- und Skalenmerkmale, die interne Konsistenz, die faktorielle Struktur und die Konstruktvalidität (Korrelationen mit anderen Fragebögen, u. a. CBCL, YSR) bestimmt. Ergebnisse: Mehrere Items scheinen anstelle der aufrechterhaltenden Bedingungen der Schulverweigerung eher Angstsymptome zu erfassen, ein Item misst primär expansives anstelle von aufmerksamkeitssuchendem Verhalten. Die faktorielle Validität der ursprünglichen Version war nicht gegeben; nach Elimination mehrerer inhaltlich problematischer Items ergaben sich drei Faktoren («Schulangst», «Trennungsangst», «Aktivitäten während der Schulzeit»). Die Zusammenhänge der neu gebildeten Skalen mit anderen Verfahren wiesen auf eine gegebene Konstruktvalidität hin. Angesichts der Probleme der bereits vorliegenden Revision SRAS-R werden weitere Möglichkeiten einer alternativen Überarbeitung und Ergänzung diskutiert.

Author(s):  
Aitana Fernández Sogorb ◽  
Carlos Manuel Calderón Guevara ◽  
María del Pilar Aparicio Flores ◽  
José Manuel García Fernández

Tanto el rechazo escolar como el optimismo y el pesimismo son constructos ampliamente estudiados en el ámbito escolar por su impacto en el logro académico y el bienestar emocional de los estudiantes. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado la relación entre ambas variables.Este trabajo tuvo como objetivo analizar las diferencias en optimismo y pesimismo entre estudiantes con altas y bajas puntuaciones en rechazo escolar. 1,786 adolescentes ecuatorianos de entre 15 y 18 años (Medad = 16.31; DE = 1.01) respondieron a la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C) y al Youth Life Orientation Test (YLOT). La prueba t de Student de diferencias de medias para muestras independientes reveló que los estudiantes con bajos niveles de rechazo escolar basado en la evitación de estímulos que producen afectividad negativa, en el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas, así como en la búsqueda de refuerzos tangibles fuera de la escuela, puntuaron significativamente más alto en optimismo. Por otra parte, los estudiantes con altos niveles de rechazo escolar por evitación de estímulos que producen afectividad negativa, por el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas y por la búsqueda de atención de personas significativas obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en pesimismo.Estos resultados proporcionan información relevante para el diseño de programas de intervención en actitudes pesimistas del alumnado que manifiesta alto rechazo a la escuela.


Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
María Vicent ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
Nelly Lagos-San Martín ◽  
José Manuel García-Fernández ◽  
...  

La relación existente entre el perfeccionismo y el rechazo a la escuela es un ámbito de investigación con escasos estudios. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) y rechazo a la escuela en función de los factores II (escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación de la escuela) y III (búsqueda de la atención de otras personas significativas) que justifican esta conducta. La muestra estuvo compuesta por 733 estudiantes españoles entre 8 y 12 años (M= 10.03, DE= 1.25). Los instrumentos utilizados para establecer esta relación fueron la Child and Adolescent Perfecctionism Scale, para medir el perfeccionismo, y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children, para evaluar el rechazo escolar. Los resultados revelaron que los estudiantes que presentaron altas puntuaciones en rechazo escolar, debido a la necesidad de escapar de la aversión social y/o situaciones de evaluación, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Igualmente, los estudiantes con alto rechazo escolar basado en la búsqueda de atención de sus seres queridos, presentaron puntuaciones significativamente más altas en PSP. Así, los resultados apoyaron que existe una relación positiva entre estas dos variables. Estos resultados podrían ser considerados por docentes y psicólogos escolares o clínicos a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención ante casos de rechazo a la escuela.


Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
María Vicent ◽  
Carlos M. Calderón Guevara ◽  
Nelly Lagos San Martín ◽  
...  

La relevancia psicológica, social y educativa del presente estudio reside en la escasez de trabajos previos que hayan evaluado el rechazo escolar en Latinoamérica y las elevadas tasas de deserción a las que se enfrentan en esta región. El objetivo de esta investigación consistió en examinar las diferencias en las puntuaciones medias de rechazo escolar y la formación de perfiles en adolescentes ecuatorianos y chilenos. Un total de 4266 estudiantes, entre 13 y 17 años de edad, procedentes de Ecuador (. = 14.83; SD = 1.86) y Chile (. = 15.23; SD = 1.26) fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio por conglomerados. El instrumento empleado para evaluar el rechazo escolar fue la School Refusal Assessment Scale-Revised. Las puntuaciones medias de rechazo escolar para Ecuador y Chile revelaron diferencias estadísticamente significativas de pequeña magnitud. Entre los estudiantes chilenos se registraron puntuaciones medias más altas de rechazo escolar, con el fin de captar la atención de sus seres queridos y obtener reforzadores tangibles externos a la escuela, en comparación con sus iguales procedentes de Ecuador. Los análisis de conglomerados confirmaron cuatro perfiles de rechazo escolar en ambos países: Rechazo Escolar Bajo, Rechazo Escolar Alto, Rechazo Escolar Ansioso y Rechazo Escolar Absentista. A pesar de que los adolescentes chilenos obtuvieron puntuaciones medias significativamente más altas que los ecuatorianos en algunas dimensiones del rechazo escolar, los resultados revelaron una pequeña variabilidad entre los perfiles de rechazo escolar encontrados en ambos países. Los resultados obtenidos se discuten atendiendo a las características culturales definitorias de cada uno de estos países.


Author(s):  
Carlos Manuel Calderón Guevara ◽  
Aitana Fernández Sogorb ◽  
María del Pilar Aparicio Flores ◽  
José Manuel García Fernández

La prevalencia del rechazo escolar es difícil de determinar debido a la discrepancia en la definición del constructo y a la falta de información nacional. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias de prevalencia del rechazo escolar, entendido como la resistencia a ir a la escuela o a permanecer en esta, en función del sexo y curso académico. La muestra estuvo compuesta por 1,786 estudiantes ecuatorianos con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (Medad = 16.31; DE = 1.01). Se utilizó la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C), cuyos factores evalúan la evitación de estímulos que producen afectividad negativa (Factor I), el escape de la aversión social y/o situaciones evaluativas (Factor II), la búsqueda de atención de personas significativas (Factor III) y la búsqueda de refuerzos tangibles fuera de la escuela (Factor IV). Para establecer si existían diferencias entre el porcentaje de estudiantes clasificados con alta conducta de rechazo escolar en función del sexo y el curso académico, se utilizó la prueba Z de diferencia de proporciones. La proporción de chicas fue significativamente mayor en el Factor I, mientras que el porcentaje de chicos fue significativamente superior en el Factor IV. Las diferencias significativas en función del curso se hallaron en el Factor I entre primero y tercero y entre segundo y tercero de bachillerato, y en el Factor IV entre primero y tercero. Se discuten las implicaciones prácticas de estos hallazgos.


2018 ◽  
Vol 39 (5) ◽  
pp. 1715-1724 ◽  
Author(s):  
Carolina Gonzálvez ◽  
Cándido J. Inglés ◽  
Ricardo Sanmartín ◽  
María Vicent ◽  
Carlos M. Calderón ◽  
...  

Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Mª Isabel Gómez Núñez ◽  
Carolina Gonzálvez Maciá ◽  
María Vicent Juan ◽  
Nieves Gomis Selva

Abstract.School refusal is a factor that can influence academic performance and the latter is closely related to the type of authority that the students at his school successes and failures. Objective: To assess the relationship between attributions of academic success and failure in Language and School Refusal in a sample of students in primary and secondary education. Method: A total of 1183 students from 15 schools of Dims, whose age range was 13-18 years (M = 16, SD = 1.32). The school rejection was assessed with the “School Refusal Assessment Scale -Revised “ (SARS -R) which measures the rejection to avoid stimuli that provoke negative affectivity, escape from aversive social or evaluative situations, to get attention and to get positive rewards tangible outside school. Causal attributions were assessed with the “Sydney Attribution Scale” (SAS) that assesses the perceptions of the subjects to make their self-attributions in Language, from three types of causes (ability, effort, and external causes) and two types of results ( success and failure ) . The results indicate statistically significant differences between high and low rejection School attributing academic success to external causes, as well as with low specifically attributing failure to internal causes to the capacity. Conclusions: These results confirm the relationship between the variables studied; warn about the importance of preventing school refusal, as well as the need to redirect causal attributions, especially those relating to academic failure.Keywords: School Rejection, causal attributions, academic success, failureResumen.El rechazo escolar es un factor que puede influir en el rendimiento académico y éste último está estrechamente relacionado con el tipo de atribuciones que realizan los estudiantes ante sus éxitos y fracasos escolares. Objetivo: Comprobar la relación existente entre atribuciones de éxito y fracaso académico en Lenguaje y Rechazo Escolar en una muestra de estudiantes de educación básica y media. Método: Participaron 1183 estudiantes de 15 colegios de Ñuble, cuyo rango de edad fue 13 a 18 años (M = 16; DE = 1,32). El rechazo escolar se evaluó con la “School Refusal Assessment Scale-Revised” (SRAS-R) que mide el rechazo para evitar estímulos que provocan afectividad negativa, para escapar de situaciones sociales aversivas o evaluativas, para llamar la atención y para obtener recompensas positivas tangibles fuera del colegio. Las atribuciones causales se evaluaron con la “Sydney Attribution Scale” (SAS) que evalúa las percepciones de los sujetos al realizar sus autoatribuciones en Lengua, a partir de tres tipos de causas (capacidad, esfuerzo y causas externas) y dos tipos de resultados (éxito y fracaso). Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas entre un alto nivel de Rechazo Escolar y una baja atribución de éxito académico a causas externas, así como también con una baja atribución del fracaso a causas internas específicamente a la capacidad. Conclusiones: estos resultados confirman la relación entre las variables estudiadas, alertan sobre la importancia de prevenir el rechazo escolar, así como también sobre la necesidad de reconducir las atribuciones causales, sobre todo las relativas al fracaso académico.Palabras claves: Rechazo escolar, atribuciones causales, éxito académico, fracaso


Author(s):  
Virginia Narcisa Ortega Sandoval ◽  
Mª Pilar Aparicio Flores ◽  
Aitana Fernández Sogorb ◽  
José Manuel García Fernández

Diversas investigaciones resumen el perfeccionismo como un conjunto de rasgos claramente negativos los cuales son especialmente preocupantes en la etapa de la adolescencia debido a la presión por compañeros y familiares a nivel social, académico, deportivo y cultural entre otros, cuestión que se transforma en un rasgo patológico. Por otro lado, existe un colectivo de población infanto-juvenil que rechaza ir a la escuela con la finalidad de llamar la atención de los demás. Es decir, les crea ansiedad ante la separación de la figura familiar. En el presente estudio se pretendía observar si existen diferencias estadísticamente significativas en perfeccionismo con adolescentes ecuatorianos con elevadas y pequeñas puntuaciones en la búsqueda de la atención de otras personas significativas. Para ello se utilizó el Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) y la School Refusal Assessment Scale-Revised for Children (SRAS-R-C). La muestra total de participantes fue de 1920 adolescentes de edades comprendidas entre 15 y 18 años matriculados en cursos entre 1º y 3º de Bachillerato. Las diferencias halladas se dan en ambos grupos de rechazo escolar para el Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP), Perfeccionismo Auto Orientado-Esfuerzos (PAOE) y el Perfeccionismo Auto Orientado – Crítica (PAO-C), siendo los estudiantes con mayor nivel de rechazo escolar los que puntuaron más elevado en PSP (d = .17), PAO-E (d = 15) y PAO-C (d = .35). A este respecto, es necesario ampliar la investigación en este campo de estudio teniendo en cuenta la vulnerabilidad en la personalidad de los adolescentes y la asociación con multitud de trastornos psicopatológicos con los que correlaciona el perfeccionismo según la literatura previa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document