scholarly journals A minor form of starch branching enzyme in potato ( Solanum tuberosum L.) tubers has a major effect on starch structure: cloning and characterisation of multiple forms of SBE A

1999 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 163-171 ◽  
Author(s):  
Stephen A.. Jobling ◽  
Gerhard P.. Schwall ◽  
Roger J.. Westcott ◽  
Christopher M.. Sidebottom ◽  
Martine Debet ◽  
...  
1996 ◽  
Vol 242 (1) ◽  
pp. 148-155 ◽  
Author(s):  
Jamshid Khoshnoodi ◽  
Andreas Blennow ◽  
Bo Ek ◽  
Lars Rask ◽  
Hakan Larsson

2004 ◽  
Vol 31 (6) ◽  
pp. 591 ◽  
Author(s):  
Ahmed Regina ◽  
Behjat Kosar-Hashemi ◽  
Zhongyi Li ◽  
Lynette Rampling ◽  
Mark Cmiel ◽  
...  

The role of starch branching enzyme-I (SBE-I) in determining starch structure in the endosperm has been investigated. Null mutations of SBE-I at the A, B and D genomes of wheat were identified in Australian wheat varieties by immunoblotting. By combining individual null mutations at the B and D genomes through hybridisation, a double-null mutant wheat, which lacks the B and D isoforms of SBE-I, was developed. Wheat mutants lacking all the three isoforms of SBE-I were generated from a doubled haploid progeny of a cross between the BD double-null mutant line and a Chinese Spring (CS) deletion line lacking the A genome isoform. Comparison of starch from this mutant wheat to that from wild type revealed no substantial alteration in any of the structural or functional properties analysed. Further analysis of this triple-null mutant line revealed the presence of another residual peak of SBE-I activity, referred to as SBE-Ir, in wheat endosperm representing < 3% of the activity of SBE-I in wild type endosperm.


1993 ◽  
Vol 102 (3) ◽  
pp. 1053-1054 ◽  
Author(s):  
P. Poulsen ◽  
J. D. Kreiberg

1992 ◽  
Vol 84 (3) ◽  
pp. 329-335 ◽  
Author(s):  
Yasunori Nakamura ◽  
Tetsuo Takeichi ◽  
Kentaro Kawaguchi ◽  
Hiroaki Yamanouchi

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 132-139
Author(s):  
M.A. Slugina ◽  
◽  
E.O. Shmelkova ◽  
A.A. Meleshin ◽  
E.Z. Kochieva ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document