The Aura of Science in Fantastic Tales by Leopoldo Lugones, Macedonio Fernández, Adolfo Bioy Casares, and Jorge Luis Borges

Author(s):  
María Cristina Boiero de De Angelo
2015 ◽  
pp. 45
Author(s):  
José Luis Fernández Pérez

ResumenEl presente trabajo intenta establecer algunos puntos de inflexión en el desarrollo del microrrelato en nuestro continente, considerando el aporte de productores y antologadores como agentes de mediación cultural. Para ello, el artículo se detiene a examinar el trabajo antológico de 1953 de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Cuentos brevesy extraordinarios, así como una producción autorial de Juan José Arreola –la serie textual “Prosodia”, integrada en Confabulario total (1941-1961)– como hitos decisivos en la construcción genérica del microcuento, cuya impronta ha marcado de manera decisiva a este formato narrativo como modelo de escritura y de recepción.Palabras clave: Microrrelato (microcuento), Construcción genérica, escritura fragmentaria,rol de antologador, intertextualidad, pragmática literaria


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Diego Bentivegna

El artículo analiza las posiciones sobre la lengua de Leopoldo Lugones en El payador en el marco de los debates en torno a la lengua nacional y a la emergencia del hispanismo y de posiciones americanistas. Se relaciona, además, con la memoria discursiva de los debates decimonónicos en torno a la lengua en la Argentina y con la memoria del discurso emancipador americano. Se correlacionan las posiciones lugonianas en El payador con actitudes posteriores, como las que sostiene Jorge Luis Borges o Américo Castro. De acuerdo con nuestra hipótesis, las posiciones de Lugones en El payador funcionan como una bisagra entre el discurso decimonónico con respecto a la lengua y las discusiones contemporáneas, que involucran formaciones discursivas como la hispanistas, la latinoamericanista y la nacionalista.


2008 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Aída Nadi ◽  
Gambetta Chuk

La obra literaria de Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) entronca con la literatura fantástica argentina y, muy especialmente, con la dirección rectora de la literatura fantástica de Adolfo Bioy Casares y, de algún modo, también con la de Jorge Luis Borges, con un aire personalísimo, es decir, como un conjunto de aventuras fantásticas basadas en construcciones lógicas y en una prodigiosa imaginación fantástica que deambula, sobre todo, en metaficciones que engarzan la propia e inmediata realidad representada con las representaciones literarias de textos fantásticos de otros autores – los autores preferidos de Kociancich: Dostowiesky, Chéjov, Poe, Conrad, James, Borges, Svevo, Sciascia– sin solución de continuidad, bajo el lema de la doble identidad de vida y literatura, tanto en el caso de las representaciones propias como las ajenas, también convertidas en propias, en una suerte de espejo identitario del que pueden, consecuentemente, apropiarse los lectores. De la totalidad de las narraciones fantásticas de Kociancich1  este artículo reflexio- nará, principalmente, sobre La octava maravilla, Amores sicilianos y La ronda de los jinetes muertos.


2015 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 74-81
Author(s):  
Walter Carlos Costa

Resumen: La Antología de la literatura fantástica es una antología singular en la historia de las literaturas hispánicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, se ha transformado en un clásico del idioma aunque la mayoría de sus textos provenga de varias literaturas del Ocidente y del Oriente, sobre todo de las literaturas de lengua inglesa. La antología ha servido para firmar un género literario, que ya tenía sus raíces en el Río de la Plata del siglo XIX, en la dirección estética que defendían los tres escritores y que se oponía a la estética realista entonces dominante. Aquí se examina cómo surgió la antología, la parte que ha jugado cada uno de los antólogos y las diferencias de criterio de selección de autores extranjeros y nacionales entre sus dos ediciones: la primera de 1941 y la segunda de 1965. Palabras-clave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; traducción. Resumo: A Antología de la literatura fantástica é uma antologia singular na história das literaturas hispânicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, tornou-se um clássico da língua, embora a maioria de seus textos provenha de diferentes literaturas do Ocidente e do Oriente, sobretudo das literaturas de língua inglesa. A antologia serviu para consolidar um gênero literário, que já tinha suas raízes no Rio da Prata do século XIX, na direção estética defendida pelos três escritores e que se opunha à estética realista então dominante. Aqui se examina como surgiu a antologia, a parte desempenhada por cada um dos antologistas e as diferenças de critério de seleção de autores estrangeiros e nacionais entre suas duas edições: a primeira de 1941 e a segunda de 1965. Palavras-chave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; tradução.


ENDOXA ◽  
2018 ◽  
pp. 355
Author(s):  
Antonio José Cano López

Jorge Luis Borges se sintió fascinado, desde los mismos inicios de su carrera literaria, por el idealismo. Fue la influencia del amigo de la familia Macedonio Fernández, así como las lecturas de Schopenhauer y Berkeley, las que propiciaron esta adhesión. Sin embargo, será la impronta del pensamiento de David Hume la que de forma decisiva definirá la coherencia teórica de las tesis borgianas, y la que establecerá un punto de unión entre la postura de Berkeley y la de Schopenhauer. Además, le permitirá llevar a cabo diferentes reflexiones en torno al problema del tiempo. David Hume está presente en lo que se ha considerado por la crítica como principales piezas literarias de Borges.


2018 ◽  
Vol 18 (29) ◽  
pp. 120-131
Author(s):  
Bruna Carolina Domingues dos Santos Carvalho

A novela Palmeiras selvagens, de William Faulkner, dispara, neste artigo, o gesto anacrônico e arquifilológico com o qual procede o crítico Raúl Antelo em boa parte de suas reflexões: o gesto de, em vez de ler um texto em si mesmo ou em seu autor, lê-lo em seu leitor. Persigo, em vestígios dispersos por entre cartas, diálogos, entrevistas, a montagem de uma cena em que os cineastas Glauber Rocha, Jean-Luc Godard e o escritor Jorge Luis Borges travam uma conversa silenciosa em torno desse um livro. Tais traduções e leituras frustram formalizações e desobedecem a cânones. Produzem-se aos saltos, tal como projetou Macedonio Fernández em seu Museo de la novela de la eterna.


Author(s):  
Maksymilian Kazimierz Drozdowicz

Niniejszy artykuł wpisuje się w dyscyplinę językoznawstwa historycznego, obejmującego swym zasięgiem refleksję nad argentyńskim dyskursem poświęconym postaci gaucza, szczególnie ważnym w dobie romantyzmu. Autor śledzi przemiany zachodzące w samej koncepcji gaucza jako istoty nieokiełznanej i synonimu barbarzyństwa, ale, pod wpływem zmian społecznych wywołanych falą emigracji z Europy, stającej się ostoją argentyńskości, zwłaszcza za sprawą idealizacji dokonanej przez Lugonesa. Autor bada zmiany w recepcji tendencji gauczowskiej i pokazuje, jak język może kreować rzeczywistość narodową, fundamentalną dla zrozumienia etosu argentyńskich patriotów wieku XIX. Kluczowymi postaciami w tym tekście są tacy pisarze i eseiści jak Domingo Faustino Sarmiento, Hilario Ascasubi, rodzeństwo Lucio y Eduarda Mansilla, José Mármol, José Hernández, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Ricardo Rodríguez Molas, Ricardo Güiraldes czy, współcześnie, Carlos Gamerro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document