scholarly journals Vlady Kociancich y la imaginación fantástica

2008 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Aída Nadi ◽  
Gambetta Chuk

La obra literaria de Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) entronca con la literatura fantástica argentina y, muy especialmente, con la dirección rectora de la literatura fantástica de Adolfo Bioy Casares y, de algún modo, también con la de Jorge Luis Borges, con un aire personalísimo, es decir, como un conjunto de aventuras fantásticas basadas en construcciones lógicas y en una prodigiosa imaginación fantástica que deambula, sobre todo, en metaficciones que engarzan la propia e inmediata realidad representada con las representaciones literarias de textos fantásticos de otros autores – los autores preferidos de Kociancich: Dostowiesky, Chéjov, Poe, Conrad, James, Borges, Svevo, Sciascia– sin solución de continuidad, bajo el lema de la doble identidad de vida y literatura, tanto en el caso de las representaciones propias como las ajenas, también convertidas en propias, en una suerte de espejo identitario del que pueden, consecuentemente, apropiarse los lectores. De la totalidad de las narraciones fantásticas de Kociancich1  este artículo reflexio- nará, principalmente, sobre La octava maravilla, Amores sicilianos y La ronda de los jinetes muertos.

2015 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 74-81
Author(s):  
Walter Carlos Costa

Resumen: La Antología de la literatura fantástica es una antología singular en la historia de las literaturas hispánicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, se ha transformado en un clásico del idioma aunque la mayoría de sus textos provenga de varias literaturas del Ocidente y del Oriente, sobre todo de las literaturas de lengua inglesa. La antología ha servido para firmar un género literario, que ya tenía sus raíces en el Río de la Plata del siglo XIX, en la dirección estética que defendían los tres escritores y que se oponía a la estética realista entonces dominante. Aquí se examina cómo surgió la antología, la parte que ha jugado cada uno de los antólogos y las diferencias de criterio de selección de autores extranjeros y nacionales entre sus dos ediciones: la primera de 1941 y la segunda de 1965. Palabras-clave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; traducción. Resumo: A Antología de la literatura fantástica é uma antologia singular na história das literaturas hispânicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, tornou-se um clássico da língua, embora a maioria de seus textos provenha de diferentes literaturas do Ocidente e do Oriente, sobretudo das literaturas de língua inglesa. A antologia serviu para consolidar um gênero literário, que já tinha suas raízes no Rio da Prata do século XIX, na direção estética defendida pelos três escritores e que se opunha à estética realista então dominante. Aqui se examina como surgiu a antologia, a parte desempenhada por cada um dos antologistas e as diferenças de critério de seleção de autores estrangeiros e nacionais entre suas duas edições: a primeira de 1941 e a segunda de 1965. Palavras-chave: antologia; Jorge Luis Borges; Adolfo Bioy Casares; Silvina Ocampo; tradução.


2015 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 74
Author(s):  
Walter Carlos Costa

La Antología de la literatura fantástica es una antología singular en la historia de las literaturas hispánicas. Compilada por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, se ha transformado en un clásico del idioma aunque la mayoría de sus textos provenga de varias literaturas del Ocidente y del Oriente, sobre todo de las literaturas de lengua inglesa. La antología ha servido para firmar un género literario, que ya tenía sus raíces en el Río de la Plata del siglo XIX, en la dirección estética que defendían los tres escritores y que se oponía a la estética realista entonces dominante. Aquí se examina cómo surgió la antología, la parte que ha jugado cada uno de los antólogos y las diferencias de criterio de selección de autores extranjeros y nacionales entre sus dos ediciones: la primera de 1941 y la segunda de 1965.


2018 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 321-345
Author(s):  
Julio Ariza

This article analyzes the mechanisms of political resistance deployed by cinematographic resources in two Argentine films: Invasión (1969), directed by Hugo Santiago, with screenplay by Jorge Luis Borges and Adolfo Bioy Casares, and Moebius (1996) directed by Gustavo Mosquera. Focusing the analysis further on Moebius, but making a foothold in Invasión, I argue that both films work with "fantastic situations" that seek to stage the universality of the notion of "resistance." This vocation of universality makes Santiago’s fictitious Aquileia to anticipate the Buenos Aires of the last civic-military dictatorship in Argentina, and the more retro-futuristic Buenos Aires of Mosquera speaks to us of those same dictatorial years, as well as of the deep crisis of disinterest for the other of the neoliberal nineties. Both Invasión and Moebius propose that resistance has no end, and they assume the task of constantly "resisting" the artificial balance of the contemporary, approaching in a disturbing way past, present and future.


revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


Author(s):  
Gustavo Ponciano Cunha de Oliveira

Em 1988, Beatriz Sarlo propõe uma passagem entre duas poéticas em Jorge Luis Borges: de Evaristo Carriego (1930) em direção a Historia universal de la infamia (1935). Os dois textos são “insidiosos”, defende a pesquisadora, porque falsificam as biografias de seus personagens. Porém, a coletânea de 1935 opera em âmbito universal. Este movimento, afirma Sarlo, é portador de um acumulo de prerrogativas, associado à dupla inscrição de Borges: o cidadão do mundo e, simultaneamente, o de um país pensado a partir de Buenos Aires. Neste ensaio, sugerimos uma passagem anterior, evidenciada em “Sentirse en muerte” (1928): do criollismo – o poeta dos arrabaldes, dotado da capacidade de transporte sensível e instalado nos limites de sua cidade imaginada, que busca a representação poética digna de seu conceito de argentinidade – em direção à prosa que alcança o caráter argumentativo-reflexivo dos ensaios sobre o tempo e a eternidade característicos de Borges, início de sua legitimação como “percibidor abstracto del mundo”. Este movimento é também portador de um acúmulo de prerrogativas, dupla inscrição de Borges: como poeta, literato e ensaísta programático do criollismo; como meditador dedicado aos assombros contidos em nossos conceitos de vida, tempo e universo, operador de textos da Filosofia e da Teologia.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Aline Celia Tonon Parra

El siguiente trabajo ha sido presentado para evaluación final del curso realizado en intercambio en la Universidad de Buenos Aires en mayo de 2016. El curso –que se llamó “Filosofía de la Traducción” y cuyo profesor responsable era Horácio Gonzales– incentivaba la discusión de la posibilidad de pensarse un género artístico a partir de los lenguajes de otros géneros y entender cómo se da el proceso de una nueva época o una forma original de sensibilidad antes desconocida a partir de un descubrimiento artístico. Traducción era pensada allí como una práctica de diversas interpretaciones posibles para el hacer y entender artístico y filosófico. ¿Sería posible pensar el propio acto de traducir como una creación artística? A partir de la lectura de diversos autores que permean el tema de manera más teórica –como Benjamin y Haroldo de Campos– y también de autores que lo abordan desde una concepción más poética del tema –como es el caso de Cesar Aira y Jorge Luis Borges–, este ensayo busca abrir nuevas posibilidades para el entendimiento de la traducción como categoría estética.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Jerónimo Pinedo
Keyword(s):  

El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 081
Author(s):  
Víctor Pegoraro
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Los estudios sobre vivienda e historia urbana en la Argentina sostienen que a mediados del siglo XX se registró un “boom de la construcción” de edificios en propiedad horizontal. Ello se habría desatado recién tras la caída del peronismo y, sobre todo, en la década siguiente (o sea, no durante el gobierno de su impulsor). Este diagnóstico privilegia a Buenos Aires, por encima de otras localidades, desestimando el peso inmediato de la ley de1948 en la nueva inversión inmobiliaria. El caso de Mar del Plata permite relativizar la hipótesis puesto que aun antes de su sanción ya se evidenció una significativa actividad. En el presente artículo intentaremos dilucidar este fenómeno y las estrategias impulsadas por los agentes inmobiliarios porteños que promocionaron la edificación con fines turísticos en el balneario de moda. Estos actores instalarían sus oficinas temporariamente en la costa entablando relaciones con constructores y contratistas locales, protagonistas del ciclo.


2015 ◽  
pp. 45
Author(s):  
José Luis Fernández Pérez

ResumenEl presente trabajo intenta establecer algunos puntos de inflexión en el desarrollo del microrrelato en nuestro continente, considerando el aporte de productores y antologadores como agentes de mediación cultural. Para ello, el artículo se detiene a examinar el trabajo antológico de 1953 de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Cuentos brevesy extraordinarios, así como una producción autorial de Juan José Arreola –la serie textual “Prosodia”, integrada en Confabulario total (1941-1961)– como hitos decisivos en la construcción genérica del microcuento, cuya impronta ha marcado de manera decisiva a este formato narrativo como modelo de escritura y de recepción.Palabras clave: Microrrelato (microcuento), Construcción genérica, escritura fragmentaria,rol de antologador, intertextualidad, pragmática literaria


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document