scholarly journals Formar la lengua. Etimología, patria y lenguaje en El payador de Lugones

2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Diego Bentivegna

El artículo analiza las posiciones sobre la lengua de Leopoldo Lugones en El payador en el marco de los debates en torno a la lengua nacional y a la emergencia del hispanismo y de posiciones americanistas. Se relaciona, además, con la memoria discursiva de los debates decimonónicos en torno a la lengua en la Argentina y con la memoria del discurso emancipador americano. Se correlacionan las posiciones lugonianas en El payador con actitudes posteriores, como las que sostiene Jorge Luis Borges o Américo Castro. De acuerdo con nuestra hipótesis, las posiciones de Lugones en El payador funcionan como una bisagra entre el discurso decimonónico con respecto a la lengua y las discusiones contemporáneas, que involucran formaciones discursivas como la hispanistas, la latinoamericanista y la nacionalista.

Author(s):  
Maksymilian Kazimierz Drozdowicz

Niniejszy artykuł wpisuje się w dyscyplinę językoznawstwa historycznego, obejmującego swym zasięgiem refleksję nad argentyńskim dyskursem poświęconym postaci gaucza, szczególnie ważnym w dobie romantyzmu. Autor śledzi przemiany zachodzące w samej koncepcji gaucza jako istoty nieokiełznanej i synonimu barbarzyństwa, ale, pod wpływem zmian społecznych wywołanych falą emigracji z Europy, stającej się ostoją argentyńskości, zwłaszcza za sprawą idealizacji dokonanej przez Lugonesa. Autor bada zmiany w recepcji tendencji gauczowskiej i pokazuje, jak język może kreować rzeczywistość narodową, fundamentalną dla zrozumienia etosu argentyńskich patriotów wieku XIX. Kluczowymi postaciami w tym tekście są tacy pisarze i eseiści jak Domingo Faustino Sarmiento, Hilario Ascasubi, rodzeństwo Lucio y Eduarda Mansilla, José Mármol, José Hernández, Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges, Ricardo Rodríguez Molas, Ricardo Güiraldes czy, współcześnie, Carlos Gamerro.


Poligramas ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Noé Jitrik

Este ensayo analiza la complejidad que deviene realizar un corpus de la literatura argentina ya que el mismo objeto de estudio en este caso “la literatura” presenta una naturaleza llena de interrogantes. Para responderlos el autor evoca la imagen de tres grandes autores que representan grandes momentos de la literatura argentina: Sarmiento, Lugones y Borges. Una visión de conjunto de sus obras deja ver las posibilidades frente al oficio del escritor. Palabras clave: Faustino Sarmiento; Leopoldo Lugones; Jorge Luís Borges; Historia de la literatura argentina


1956 ◽  
Vol 10 (3/4) ◽  
pp. 449-455
Author(s):  
Allen W. Phillips

Se reseñaron los libros: J. L. Borges, Leopoldo Lugones y J. C. Ghiano, Lugones escritor. Notas para un análisis estilístico. 


Olivar ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (29) ◽  
pp. e051 ◽  
Author(s):  
Diego Bentivegna

El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Eduardo Herrera
Keyword(s):  

revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


2018 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Patricio Fontana

Este artículo propone una lectura de Historia de Sarmiento, la biografía de Domingo Faustino Sarmiento que Leopoldo Lugones publicó en 1911. En los primeros apartados, el análisis se detiene prioritariamente en tres características de este texto: en la voluntad de monumentalizar al biografiado; en el interés por determinar que éste era un “genio” (y, en virtud de esto, establecer cómo surge un genio y cuáles son sus rasgos más importantes); y, finalmente, en las diversas estrategias mediante las que el biógrafo busca dar cuenta de un “hombre múltiple”, de una vida plural. Por su parte, en los apartados finales se aborda el problema de la relación entre biógrafo y biografiado; allí, en principio, se repasan y discuten distintas lecturas de la Historia de Sarmiento que se interesaron en esa relación; por último, se postula que Lugones utiliza este texto para insistir en ciertas cuestiones que, por esos años, lo preocupaban especialmente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document