americo castro
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

102
(FIVE YEARS 7)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. e40057
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

María Rosa Lida (1910-1962) fue una erudita brillante y una investigadora sagaz, autora de libros monumentales que se convirtieron en referencia ineludible. Sin embargo, no logró desempeñarse como profesora sino de manera esporádica, lo que le vedó la posibilidad de formar discípulos. Esta circunstancia se debió en parte a que sus maestros –Amado Alonso, Américo Castro– creyeron que la sabiduría de la discípula correspondía antes al ámbito silencioso de bibliotecas y archivos (y a la producción hiperespecializada para los conocedores) que a la labor cotidiana de despertar el interés en los alumnos. Otra razón fue que las que reglas de la Universidad de Berkeley, donde trabajaba su marido Yakov Malkiel, le impidieron acceder a un cargo. Rodeada por hombres que no podían competir con sus dotes y tampoco necesitaban hacerlo para obtener beneficios inmediatos, quedó opacada por el modo en que se relacionó con ellos y en que se plegó a las condiciones de un mundo intelectual y a una cartilla doméstica que recomendaban que se mantuviera en un discreto segundo plano. La indagación de la correspondencia que mantuvo con Castro a lo largo de quince años propone un recorte específico sobre la condición ancilar que ocupó una mujer de relieve tan extraordinario.


Author(s):  
Adolfo Sotelo Vázquez

Este trabajo analiza, por una parte, el realismo narrativo de Benito Pérez Galdós a la luz de los clásicos españoles que le sirven de referencia, de autores como Dickens, Balzac o Zola, y de la compañía crítica de Leopoldo Alas, Clarín. Por otra parte, se detiene en las reflexiones de María Zambrano sobre el novelista canario para mostrar tanto la distancia que guardan en relación con Ortega, como su cercanía a otros autores (Menéndez Pidal —y el Centro de Estudios Históricos—, Américo Castro, entre otros). El trabajo concluye con la idea de que la lectura que Zambrano realiza de Galdós apunta a un pensamiento sobre la historia esencial y sobre la novela (en su forma realista) como forma de conocimiento, cuestiones que Zambrano ve desplegadas con especial sabiduría en la escritura del autor de Fortuna y Jacinta, novela especialmente querida por Zambrano, junto a Misericordia.


2020 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 140-162
Author(s):  
José Alberto Miranda Poza

This paper presents a review on some of the concepts traditionally developed by History and Literary Criticism regarding the very conception of the Middle Ages in the Iberian Peninsula, focusing on the political, social and cultural relations that took place between the cultures during this period, in particular, the troubled relations between Islam and Christianity. Based on the classic works of Américo Castro, regarding the history of Spain (2004) and with Maravall's (1954) proposals, it seeks to demonstrate the theory of a not only cultural, but, above all, social and political coexistence between cultures that populated the Peninsula, which opened up the possibility of a tangible influence on literary manifestations of the time, with the subsequent intertextuality. Arab culture also received an undoubted influence from the East, which made that romance literature have another source of inspiration. The medieval peninsular creator was responsible for the task of adapting these references to the spatiotemporal reality of their contemporaneity, especially in the scope of religiousness.


2020 ◽  
pp. 65-89
Author(s):  
Carolina Rodríguez López ◽  
Antonio López Vega

Los marcos teóricos y las perspectivas de análisis en materia biográfica se han flexibilizado notablemente en la historiografía en las últimas décadas. Situar el escenario del estudio biográfico en el contexto del exilio permite afrontar no solo dimensiones de los sujetos más complejas y profundas sino también de los contextos en los que se desarrollan esos exilios. Nuestro artículo explora, a través de las biografías de exiliados españoles tras la guerra civil, las posibilidades de un estudio de las transferencias científicas, culturales e intelectuales en sus propias biografías y en los países de acogida, así como, a la luz de los aportes de la historia cultural de las emociones, el efecto que el exilio tuvo en las diferentes experiencias de los exiliados. Nos centraremos en los casos de Fernando de los Ríos, Américo Castro y María Zambrano, entre otros.  


La Colmena ◽  
2020 ◽  
pp. 9
Author(s):  
William Marín-Osorio

Se presenta una aproximación a la trayectoria de dos insignes intelectuales, el dominicano Pedro Henríquez Ureña y el español Federico de Onís, quienes contribuyeron a despertar el interés por el hispanismo en varias universidades de Estados Unidos y Latinoamérica. Se hace énfasis en su labor docente y de investigación, y en las relaciones que ambos sostuvieron con filólogos, filósofos, escritores e historiadores de la cultura como Ramón Menéndez Pidal, Marcelino Menéndez Pelayo, Unamuno, José Ortega y Gasset, Américo Castro, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Gabriela Mistral, Dámaso Alonso y Amado Alonso. Finalmente, se da cuenta de algunas de sus más importantes contribuciones a los estudios sobre la literatura y la lengua españolas.


Olivar ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (29) ◽  
pp. e051 ◽  
Author(s):  
Diego Bentivegna

El trabajo analiza una serie de artículos sobre cuestiones etimológicas que el poeta argentino Leopoldo Lugones publica en el diario La Nación entre 1923 y 1925. Se trata de un conjunto orgánico de notas de intervención cultural y política que permite, por un lado, avanzar en la plasmación del proyecto filológico esbozado por Lugones en las conferencias de 1913 que serán publicadas bajo el título El payador, y anticipan, por el otro, el proyecto de más largo aliento: el Diccionario etimológico del castellano usual, que irá publicando a partir de 1930 en las páginas de El monitor. Con herramientas provenientes de los estudios glotopolíticos, del análisis del discurso y de los estudios literarios, analizamos las notas –contemporáneas al discurso de Ayacucho y a la fundación del Instituto de Filología de la ciudad de Buenos Aires– insertándolas en otras series textuales presentes en el diario (las notas euríndicas de Ricardo Rojas, las intervenciones de un filólogo profesional como Américo Castro, etc.), pensándolas a la vez en un universo discursivo más amplio y en un momento de alta figuración pública de Lugones. Nuestra tesis principal es que estas notas etimológicas lugonianas representan un gesto glotopolítico fuerte ligado con un modelo homogéneo de Nación, en la medida en que, por un lado, legitiman a partir de tradiciones letradas percibidas como prestigiosas (la griega y la arábiga), una parte del léxico americano, y, por el otro, suponen la puesta en marcha de un proceso de inmunización del objeto lengua con respecto a los elementos provenientes de las culturas indígenas latinoamericanas.


2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 99
Author(s):  
José Ignacio Pérez Pascual

El examen de la correspondencia de Joan Coromines con un buen número de corresponsales (entre los que destacan filólogos de la talla de Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro, Américo Castro, Julio Casares, Rafael Lapesa, Dámaso Alonso…) nos ofrece valiosa información acerca de la última fase de elaboración del Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Casi finalizada la redacción, todavía hubo de afrontar el filólogo catalán muchos problemas a la hora de conseguir editarlo: podemos conocer algunas de las propuestas que recibe, examinar las dudas y vacilaciones que le embargan y sus causas, descubrir algunas zancadillas que Coromines cree sufrir por parte de algunos colegas, etc.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document