scholarly journals Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso

2012 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 1145
Author(s):  
Alba Zambrano ◽  
Jaime Muñoz ◽  
Marco González

Se analiza la incidencia de un conjunto de variables relacionales y del entorno social construido que actúan como factores de riesgo en procesos de desadaptación social de adolescentes en un barrio de Temuco, Chile. Como técnicas para la producción de datos, se emplearon: la observación participante, las entrevistas focalizadas, el análisis documental, los talleres de discusión grupal y el análisis estructural de redes. En un análisis en progreso de los datos, bajo la lógica de construcción de teoría desde la base, se caracteriza la dinámica barrial en cinco dimensiones: convivencia comunitaria, acción institucional en la comunidad, norma comunitaria, abordaje familiar del comportamiento infantil y adolescente y apropiación del espacio público. Se propone que estas dimensiones en el polo negativo actuarían como variables criminógenas en el espacio comunitario.

2004 ◽  
Vol 12 (spe) ◽  
pp. 352-358 ◽  
Author(s):  
Fátima Morán Sánchez ◽  
Maria das Graças Carvalho Ferriani

El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer y analizar la percepción de los padres y profesores sobre los factores de riesgo que inciden en los escolares para el uso de drogas lícitas e ilícitas. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con la modalidad de estudio de caso. La muestra fue de 8 padres y 8 profesores del 5to,6to y7mo grado básicos de la escuela fiscal mixta "Carmen Navarro Wither" de Ecuador-Guayaquil. Para obtener los datos se utilizó la técnica de grupo focales y la observación participativa, se hizo el análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de los grupos focales se observó preocupación e interés sobre el tema por parte de los padres y profesores, quienes perciben como factores de riesgo: La situación económica de la familia, que obliga a la emigración de los padres, la influencia del medio que lo rodea y el desconocimiento de los padres y profesores sobre el tema drogas. Además desean conocer con respecto a la prevención del consumo de drogas para crear resiliencia en los niños ante su presencia.


PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Karla Patricia Valdés García ◽  
Hannia Sinahí Ordaz-Cuevas ◽  
Iris Rubí Monroy-Velasco

El suicidio es un acto deliberado y complejo, que ocurre a partir de una diversidad de factores. Esta investigación, con enfoque cualitativo, tuvo el objetivo de reconstruir los factores psicosociales asociados al suicidio de dos integrantes de una familia a través del uso de autopsias psicológicas. Se entrevistó a la madre de los occisos sobre factores precipitantes, motivación, letalidad e intencionalidad de los difuntos. Como resultado, se encontró la presencia de precipitantes y motivantes asociados a dificultades de pareja. El método fue ahorcamiento, por lo que la letalidad fue elevada y en la intencionalidad se documentó la ideación suicida previa en un caso. Se concluye que las relaciones de pareja, y rupturas dentro de estas, son un factor significativo, que los suicidios en una familia generan vulnerabilidad en sus miembros a presentar comportamientos suicidas y que se deben continuar estudiando los factores de riesgo para el desarrollo de estrategias preventivas eficaces.


2020 ◽  
Vol 18 (31) ◽  
pp. 525-543
Author(s):  
Martha Lucía Gallego Betancourth

Este estudio busca identificar qué representa la norma para los policías recién egresados de las escuelas de formación, así como la trayectoria de esta representación en la familia y los entornos educativos hasta llegar a la formación policial. Se hizo un estudio de caso mediante un cuestionario hecho a policías recién egresados de una escuela de formación en el Eje Cafetero. Como resultado, se encontró que los policías valoran positivamente la formación recibida y encuentran coherencia entre la norma y la práctica del oficio. Sin embargo, se evidencian también deficiencias que afectan su cumplimiento, en particular cuando salen de la escuela a cumplir con su deber, a causa de factores de riesgo que inducen a malos comportamientos, debido a tratos desiguales y algunas condiciones desfavorables de la prestación del servicio.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 53-59
Author(s):  
Deysi Melissa Cordova Carrasco ◽  
Rosa Leticia Moncada Espinoza

La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir y analizar las experiencias de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). El sustento teórico se basó en estudiosos como Wojtyla para definir experiencias y Waldow para cuidados. Los sujetos fueron 10 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas de Sgreccia. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Identificación de signos y síntomas; Identifica factores de riesgo; Cuidados que se brindan en el hogar durante el proceso de las IRAS; Sentimientos que la madre experimenta durante el cuidado de su niño con IRA. Como consideraciones finales se tiene que cada madre de familia cumple un rol fundamental en el cuidado de sus hijos, especialmente durante el proceso de la enfermedad, cada una de ellas tiene una experiencia diferente frente a ese cuidado, identifican signos y síntomas, aplican enseñanzas aprendidas de generación en generación, buscan soluciones para proteger a sus hijos de acuerdo con sus recursos, experimentando sentimientos y emociones que nacen de su ser de madre.


Author(s):  
Borja Rodero Baldazo ◽  
Adrián Jiménez Ribera ◽  
Joaquín García-Alandete

El presente trabajo tiene por objeto identificar los factores de riesgo y de protección que subyacen en el inicio, mantenimiento y desistimiento de las conductas delictivas. Para ello se ha analizado el relato de una mujer española de 38 años que se encontraba en tercer grado penitenciario en el momento de la entrevista, realizada en 2020. Los resultados mostraron una gran variedad de factores de riesgo en el comienzo y persistencia de la actividad delictiva de la participante durante su juventud; por el contrario, en la actualidad, la entrevistada manifestó la desaparición de un amplio número de factores que originalmente estimularon su conducta ilícita y la aparición de nuevos factores de protección. Es constatable la significación que adquiere la identificación de factores que pueden incentivar y mantener conductas ilícitas con el propósito de entender que factores pueden predecir la reincidencia o la reinserción.


Author(s):  
Mary Meza Benavides

Esta investigación tuvo como propósito sistematizar el desarrollo del proceso de atención de enfermería dirigido a tres personas que han sido diagnosticadas con trastorno mental y sus familias, el cual fue realizado por un grupo de estudiantes y la docente del Módulo de Intervención de Enfermería en la Adultez en Procesos Mentales Mórbidos. La estrategia metodológica para el análisis fue la propuesta de sistematización de Oscar Jara, en la cual se utilizó la técnica del estudio de caso. Se utilizó para recolección de información: revisión del expediente clínico, historial de enfermería, genograma y el apgar familiar, el Cuestionario General de Salud de Golberg (versión corta de 12 items) y se realizó en cada caso el mini examen mental. Las principales situaciones de enfermería encontradas fueron: alteraciones en el patrón del sueño, riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas, así como estilos de vida inadecuados principalmente relacionados con la nutrición y el ejercicio; prevalencia en los trastornos del afecto y desconocimiento por parte de la persona y su familia sobre los aspectos fundamentales de la enfermedad y el tratamiento. Además, dificultades en la comunicación, baja autoestima, aislamiento social y relaciones familiares poco satisfactorias. Se concluye que es evidente la relación significativa entre los estilos de vida inadecuados y la enfermedad mental, ya que los factores de riesgo tienen mayor prevalencia que los factores protectores, poniendo en desventaja a estas personas, que también presentan otras patologías crónicas degenerativas. Además las relaciones interpersonales poco efectivas pueden ser precursoras y agravantes de la enfermedad mental en las personas, pues presentan disfunciones en la comunicación, en la expresión de afecto y sentimientos hacia los demás, lo que imposibilita la búsqueda de apoyo y una rehabilitación óptima.


2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Daniela Flores ◽  
Valentina Vega ◽  
Constanza Del Río ◽  
Daniel Zavala

Este estudio de caso tiene como objetivo general, escribir las características laborales asociadas al Síndrome de Burnout en un Equipo de Cuidados Paliativos Oncológicos del Servicio de Salud Metropolitano Norte, en el año 2013” Las variables evaluadas son Síndrome de Burnout, carga mental y factores de riesgo psicosociales, las que fueron evaluadas mediante pautas estandarizadas: Maslach Burnout Inventory (MBI), NASA-TLX e ISTAS 21, respectivamente, además de un cuestionario de datos personales. La población de estudio está conformada en su mayoría por mujeres. Seis son médicos, cuatro son enfermeras y dos son técnicos en enfermería. Los principales hallazgos son que: todos los participantes tienen Síndrome de Burnout o se encuentran en riesgo de padecerlo, las principales fuentes de carga mental son las exigencias mentales y temporales, y los principales factores de riesgo psicosociales se relacionan con las exigencias psicológicas y la doble presencia. De los resultados obtenidos se concluye la importancia de intervenir no sólo con pacientes oncológicos, sino también con los equipos de salud, ya que este puesto de trabajo se ve expuesto a altas exigencias que pueden perjudicar la calidad de vida laboral y personal


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 19-38
Author(s):  
Diego Fernando Quiros Badilla ◽  
Johanna Solórzano Thompson ◽  
Javier Paniagua Molina

El objetivo de este estudio fue determinar un valor ponderado de la importancia de las fuentes de riesgo operacional en la agricultura, así como de los factores que las componen. Además, se identificaron eventos de riesgo operacional aplicado a un estudio de caso en producción de café (Coffea arábica) en Costa Rica. Se utilizaron paneles para la aplicación del método de proceso jerárquico analítico (AHP) con la meta de obtener la ponderación de importancia con respecto al riesgo de las fuentes y factores de riesgo operativo, así mismo, se implementó un segundo panel bajo la misma estructura obtenida por el método AHP para la determinación de los eventos de riesgo en el cultivo seleccionado. Los resultados obtenidos determinaron que, en general, los factores climáticos y ambientales son los más riesgosos (55,96%), seguido de los procesos productivos (24,95%), mientras que la gestión del recurso humano y de las tecnologías productivas poseen el mismo peso (9,55%). Se obtuvo una ponderación para cada factor de riesgo propuesto y se lograron identificar 79 eventos de riesgo en el cultivo de café bajo esta misma estructura. Este estudio permitió jerarquizar de manera ponderada los componentes del riesgo operativo en sistemas de producción agrícola, concepto que no se había analizado anteriormente en el sector agrícola; y permitió la generación de una estructura sólida para la identificación de eventos de riesgo específicos.


Bionatura ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1114-1121
Author(s):  
Dania Yusimí Pompa Rodríguez ◽  
Víctor José Vasallo Comendeiro ◽  
C Alberto Pompa Núñez

La estabilidad circulatoria es uno de los propósitos principales durante el acto anestésico-quirúrgico. Por eso, el objetivo propuesto fue determinar la relación de los factores de riesgo identificados, con la elevación de la tensión arterial en pacientes normotensos operados en cirugía electiva, bajo anestesia general orotraqueal. Se realizó un estudio de caso-control con n=88 normotensos que fueron operados en el transcurso del año 2018, distribuidos normalmente (p=0,000) en compensados (n=44) y descompensados (n=44). Se analizaron variables: anestésico-quirúrgicas, factores de riesgo (independientes) y variable dependiente: descompensación hemodinámica (dicotómica). Se realizaron pruebas de hipótesis: Kolmogorov–Smirnov (normalidad), ONEWAY (diferencias tensionales entre grupos) y de asociación: Ji-cuadrado, Fisher y Regresión logística (p<0,05) y Odds Ratio (OR>1). Los resultados fueron representados en tablas y gráficos estadísticos y a través del método de análisis y síntesis fueron expresados textualmente. Se concluye que los antecedentes patológicos personales y familiares, el tabaquismo, cafeísmo, sedentarismo y el hipercolesterolemia constituyen factores de riesgo de hipertensión arterial, que en la medida que se conjugan se produce una potenciación de sus efectos y se elevan considerablemente los riesgos de los pacientes operados en cirugía electiva, aun cuando estos sean considerados como normotensos en la evaluación preoperatoria y al entrar al salón


2020 ◽  
Vol 9 (10) ◽  
pp. 217-236
Author(s):  
Luz Amparo Silva Morín ◽  
Luz Alejandra Escalera Silva ◽  
Raúl Eduardo López Estrada

Se analiza la experiencia digital en la educación para adultos mayores frente al Covid-19. Para ello se examinan aquellos elementos que podrían favorecer la continuidad de estos programas a distancia. Se tomó como estudio de caso el Programa Universidad para los Mayores UANL. En la conclusión se destaca que la experiencia digital durante la pandemia fue exitosa, no obstante en la consideración de una continuidad del programa se deberán tomar en cuenta factores de riesgo asociados a los factores del entorno, los factores técnicos: educación e informática y el interés en educación presencial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document