scholarly journals Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilicitas en los escolares

2004 ◽  
Vol 12 (spe) ◽  
pp. 352-358 ◽  
Author(s):  
Fátima Morán Sánchez ◽  
Maria das Graças Carvalho Ferriani

El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer y analizar la percepción de los padres y profesores sobre los factores de riesgo que inciden en los escolares para el uso de drogas lícitas e ilícitas. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con la modalidad de estudio de caso. La muestra fue de 8 padres y 8 profesores del 5to,6to y7mo grado básicos de la escuela fiscal mixta "Carmen Navarro Wither" de Ecuador-Guayaquil. Para obtener los datos se utilizó la técnica de grupo focales y la observación participativa, se hizo el análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de los grupos focales se observó preocupación e interés sobre el tema por parte de los padres y profesores, quienes perciben como factores de riesgo: La situación económica de la familia, que obliga a la emigración de los padres, la influencia del medio que lo rodea y el desconocimiento de los padres y profesores sobre el tema drogas. Además desean conocer con respecto a la prevención del consumo de drogas para crear resiliencia en los niños ante su presencia.

2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Dávila ◽  
Ana Melisa Pardo

<p><strong>Introducción.</strong> Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Analizar la tendencia e impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México entre 2000 y 2013 a escala nacional, por sexo y grupos de edad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del DANE (Colombia) y del INEGI (México). Estudio descriptivo y transversal para el cual se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos en menores a 100 años de edad.</p><p><strong>Resultados.</strong> En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre 2000 y 2013 en ambos sexos (28% en hombres y 38% para mujeres); en México se presentó una tendencia opuesta (un incremento de 34% en hombres y 67% para mujeres). Los años de vida perdidos en Colombia alcanzaron 0,32 años en 2013 para hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde 2000; en México se situaron en 0,42 años para hombres y 0,2 años para mujeres, con una tendencia creciente desde 2000. Los grupos de edad con mayor impacto fueron de 15-49 años para hombres en ambos países; para mujeres se distribuyeron relativamente uniforme entre los 15-84 años.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, mientras que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.</p><p> </p>


FABICIB ◽  
2017 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 40-54
Author(s):  
Paula Perris ◽  
Inés Fernandez ◽  
Cecilia Mambrin ◽  
Nora Slobodianik ◽  
Maria Susana Feliu

Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Sandro Macassi
Keyword(s):  

Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento. 


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e2338
Author(s):  
Javier Del-Angel-Caraza

Objetivo. Identificar factores de riesgo demográficos y características clínicas de la urolitiasis de estruvita en perros de México. Animales. Casos clínicos de perros con urolitiasis de estruvita de la base de datos del laboratorio de análisis de urolitos del 2012-2017. Materiales y Métodos. Estudio transversal comparativo para identificar factores de riesgo demográficos mediante la comparación de casos con dos grupos de comparación. En la descripción de las características clínicas se utilizaron datos clínicos de los casos. El análisis estadístico incluyó prueba de X2-, razón de probabilidades (OR) e intervalo de confianza del 95%, considerando un valor significativo una p<0.05. El análisis de regresión logística multivariada se utilizó para identificar factores asociados. Resultados. La frecuencia de la urolitiasis de estruvita fue del 41.2% (252/612), resultando las hembras con un riesgo significativo (p<0.05; p<0.001) en todos los grupos de comparación, asi como animales de talla pequeña (p<0.01) a diferencia de los de talla grande. Asociaciones entre un diagnóstico de urolitiasis de estruvita y las razas individuales y edad fueron identificadas. Las características clínicas asociadas en las hembras fueron pH urinario ≥7, gravedad específica ≥1.025, presencia de urolitos moderadamente radiopacos ≥30 mm y únicos en vejiga. La recurrencia fue más frecuente entre el primer y segundo año (56.7%). Conclusión: La identificación de estos factores demográficos y el conocimiento de las características clínicas permitirá a los clínicos veterinarios predecir la composición del urolito e iniciar con tratamientos mínimamente invasivos en estos pacientes como es la disolución médica de este tipo de urolitiasis.


MASKANA ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Elisabeth Rodas-Brosam ◽  
Laura Colombo ◽  
María-Daniela Calle ◽  
Guillermo Cordero

Las publicaciones científicas, como el medio legitimado para producir y comunicar el conocimiento, comúnmente se utilizan para evaluar la producción individual de docentes investigadores y de sus universidades. En este contexto, las prácticas de escritura relacionadas con las publicaciones científicas ameritan mayor atención para su desarrollo. Sin embargo, en Latinoamérica son escasas las iniciativas que apuntan en este sentido. Los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar estas deficiencias. En ellos los participantes comparten borradores para que sean comentados y, mediante la colaboración y el intercambio con otros, gradualmente ajustan sus escritos a las demandas de la audiencia, un aspecto clave en la escritura académica-científica. Este estudio de caso indagó el punto de vista de los participantes de tres grupos de escritura para explorar cómo estos grupos apoyan el progreso de los escritos para su publicación. El análisis de 10 entrevistas semiestructuradas indicó que esta iniciativa beneficia a sus participantes en tres áreas principales. Primero, aprender a dar y recibir retroalimentación en un espacio seguro y de bajo riesgo ayudó a perder el miedo a esta actividad de referato inherente a escribir para publicar. Asimismo, la posibilidad de recibir comentarios de una audiencia real y variada permitió mejorar los borradores. Finalmente, las reuniones sostenidas a través del tiempo motivaron a los participantes a marcar un espacio en sus agendas y establecer un ritmo para su escritura; a su vez, hacer espacio para escribir puso de relieve la falta de asignación horaria para cumplir con esta actividad.


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


1970 ◽  
Vol 01 (015) ◽  
pp. 43-67
Author(s):  
Mónica Patricia Costa Ruiz ◽  
Verónica Alexandra Armijos Buitrón ◽  
Jhoana Elizabeth Paladines Benítez ◽  
Valentín Alejandro Martínez Fernández
Keyword(s):  

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en Ecuador es un concepto de reciente aplicación,sin embargo, es un tema que en los últimos años ha ganado importancia y consolidado como una tendencia de gestión empresarial.Ante esta realidad, se efectuó un estudio de caso en el cantón Loja, de carácter aproximativo y experimental, a fin de analizar la situación actual respecto a la aplicación de las prácticas de RSC en los tres sectores económicos. Se aplicó una encuesta a 222 empresas, aplicando el método de muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario diseñado por el instituto ETHOS de Brasil, y aplicado por la Asociación de EmpresasCristianas (ADEC) de Paraguay, éste fue ajustado a las características del lugar de investigación.El análisis efectuado con los últimos datos consolidados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), con información secundaria y al 2013, refleja que en Loja existían 18.025 empresas activas. El sector con mayor representatividad es el terciario, con 15.604 empresas; el sector secundario con 1.500; y, el sector primario con 921. Los tres sectores alcanzaron un nivel aproximado de ventas de 1.034 (millones dedólares), contribuyendo el sector terciario con el 92% del total, el secundario con el 6% y el primario con el 2%.; de igual forma emplearon a 48.061 personas, el 54% fueron hombres y el 46% mujeres.Los objetivos de esta investigación se alcanzaron analizando indicadores por cada grupo de interés y respectivamente fueron evaluados de acuerdo al cumplimiento de las diferentes prácticas integradas en aquellos. Los resultados reflejan que, en relación al compromiso ético, los tres sectores tienen una aplicación del 70% de las prácticas relacionadas con este indicador; el sector primario muestra un mayor diálogo e implicación con los grupos de interés, con un cumplimiento del 90%; y, con carácter general, en los veintitrés indicadores estudiados se observó que el sector primario es el que aplica en mayor medida las diferentes prácticas de RSC, y el sector terciario el de menor cumplimiento. El análisis estadístico determinó que el tamaño, edad y sector no son factores determinantes en la aplicación de la RSC.


2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Rodolfo Gutiérrez Villalobos

Justificación y objetivo: Los usuarios de larga estancia del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut reciben tratamientos prolongados con neurolépticos, lo cual los expone a sufrir disquinesia tardía (DT). Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de DT inducida por neurolépticos, la discapacidad que genera, los factores de riesgo de sufrir disquinesia y sus efectos discapacitantes en esta población.Métodos: A 173 usuarios, se les administraron los instrumentos: Criterios de investigación DSM-IV para DT inducida por neurolépticos, Escala de movimientos involuntarios anormales e Indice de Barthel, con el fin de determinar la prevalencia de DT y la discapacidad por movimientos anormales y para ABVD. Se utilizó un análisis de regresión logística para establecer los factores de riesgo de sufrir DT y sus efectos discapacitantes.Resultados: La prevalencia general de DT fue del 54%. Este porcentaje fue superior en mujeres y aumentó en los grupos de mayor edad y con tratamientos prolongados. Las mujeres presentaron discapacidad más severa que los varones. La edad avanzada y años de tratamiento con neurolépticos, se asociaron con una discapacidad menos severa. Se encontró un riesgo significativo de sufrir DT y discapacidad moderada por movimientos anormales, 1,06 veces más frecuente por cada año de tratamiento, y de total dependencia para ABVD, 10,07 veces más frecuente en mujeres que en varones.Conclusiones: Los años de tratamiento con neurolépticos fue el único factor de riesgo identificado en la ocurrencia de DT y discapacidad moderada por movimientos anormales. El sexo femenino se asoció con total dependencia para ABVD.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document