scholarly journals Antonio Benítez Rojo, Cuba e o Caribe: do livro La isla que se repite à revista Encuentro de la Cultura Cubana

Caracol ◽  
2019 ◽  
pp. 185-208
Author(s):  
Vítor Kawakami
Keyword(s):  

Este artigo pretende colaborar ao estudo do ensaísmo produzido pelo escritor cubano Antonio Benítez Rojo sobre características da identidade cultural de Cuba e do Caribe, trazendo à discussão sua perspectiva pós-moderna trabalhada em La isla que se repite (1989), já tratada por Quiñones (2007) e Bonfiglio (2014), assim buscando identificar um possível posterior distanciamento do ensaísta dessa filiação interpretativa. Para isso, baseia-se numa série de ensaios publicados pela revista Encuentro de la Cultura Cubana (1996-2009) dedicados principalmente ao tema “açúcar/escravidão”, e que acabam por compor um painel discursivo sobre a resistência de intelectuais cubanos a aspectos do poder implantado desde a colônia pela economia de Plantação e atravessando, segundo o autor, os momentos republicano e socialista.

Cuban Studies ◽  
2005 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. ix-xii
Author(s):  
Eduardo Gonzalez

2018 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 129-139
Author(s):  
James Maraniss
Keyword(s):  

Author(s):  
Rosa Burrola Encinas

El principal objetivo de este artículo es el análisis de Vírgenes y Mártires y Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, de la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega. A partir de estas obras, examinamos los aspectos fundamentales: las formas en las que  nuevas subjetividades irrumpen en el escenario de la literatura puertorriqueña a partir de la década de los ochenta y las múltiples líneas de cruce entre la cuentística de Vega con el meta-archipiélago cultural antillano, entendido como un cruce de caminos entre varios tiempos y espacios, tal como lo ha definido Antonio Benítez Rojo. 


2020 ◽  
Vol 37 (74) ◽  
pp. 231-251
Author(s):  
Amalia Boyer Hernández

En este artículo abordaré las relaciones entre la filosofía de Deleuze y Guattari y el pensamiento del Caribe hispano. En particular, abordaré el ensayo de Antonio Benítez Rojo La isla que se repite (1998) por haber encontrado en él la presencia, pero sobre todo la expresión, de algunos conceptos deleuzianos y deleuzo-guattarianos. Me serviré del concepto deleuziano de repetición para defender esta posición, así como para argumentar que se puede encontrar en autores del Caribe tales como Benítez Rojo algunas de las lecturas más interesantes de la obra de Deleuze y Guattari, a pesar, o más bien, gracias al hecho de que este no es su objetivo. No se tratará aquí de medir las consistencias o inconsistencias de apropiaciones siguiendo una lógica del original versus la copia, sino más bien de desestabilizar las fronteras entre filosofía y literatura, por un lado, y por otro las supuestas fronteras entre pensamiento francés, occidental, del centro o del norte y pensamiento caribeño, no-occidental, de los márgenes o del sur. Se propone, entonces, un contrapunteo entre dos imágenes del pensamiento, una deleuziana, la otra caribeña. Tomamos este camino con la certeza de que haremos un encuentro que le promete aún otro devenir a la filosofía de Gilles Deleuze.


2014 ◽  
pp. 5
Author(s):  
José Gomariz

De la pluma del Almirante, las islas del Caribe comienzan a emerger en la imaginación europea dando comienzo al mito de la creación americana, así como de sus letras. En su singularidad, las islas se repiten en la plantación colonial, como sugiere Antonio Benítez Rojo; mientras que en el espacio postcolonial, son para George Lamming una familia de comunidades imaginadas. La transculturación de Fernando Ortiz, el discurso antillano de Édouard Glissant, el elogio de la créolité haitiana, son discursos de (com)unidad y pluralidad cultural que dan el perfil y la cifra de un Caribe, al decir de Iris Zavala, dialógico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document