scholarly journals Estrategias para la transformación de conflictos con el tiempo en el aula de música: Un estudio desde la voz de los docentes

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 63-72
Author(s):  
Romary Vaamonde-Sánchez ◽  
Cristina Arriaga-Sanz ◽  
Alberto Cabedo-Mas

Durante los últimos años en España se han transformado las condiciones laborales del profesorado de música. En este escenario, surge la necesidad de estudiar los retos que afrontan los maestros de música de educación primaria con la gestión del tiempo. Los múltiples cambios en el contexto educativo han impactado en las vidas cotidianas de los docentes y, por tanto, en el desarrollo de estrategias didácticas para la transformación de conflictos y la adaptación de los requerimientos académicos y contenidos curriculares a los cambios sociales y culturales. El presente estudio busca, por un lado, describir estrategias que los docentes de música articulan para la transformación de los conflictos que surgen con la gestión del tiempo y, por otro, identificar posibilidades que ofrecen para desarrollar actividades musicales innovadoras y creativas. Con este fin, se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a docentes de música de escuelas primarias de la Comunidad Valenciana y el País Vasco. Los resultados permiten explorar el potencial de las estrategias que el profesorado lleva a cabo desde sus experiencias cotidianas para gestionar los retos en relación con el tiempo a los que se enfrentan en su labor profesional y metodologías alternativas en la enseñanza de la música que permitan, entre otras, diseñar e implementar actividades orientadas a hacer uso de la música como una herramienta para la educación en valores.

2020 ◽  
Vol 83 ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Aintzane Etxebarria Lejarreta ◽  
Iñaki Gaminde Terraza ◽  
Asier Romero Andonegi ◽  
Aitor Iglesias Chaves

El objetivo de este trabajo es determinar si la elección lingüística coincide con la visual al escuchar una emoción. Para ello se grabó el cuento de Caperucita Roja en el que aparecían tres emociones básicas simuladas por una joven bilingüe procedente del País Vasco y se diseñó un test específico para la investigación, en el que los 178 participantes bilingües con edades comprendidas entre los 8 y 15 años, (99 son de género masculino y el 79 son del femenino), estudiantes de tercer y cuarto curso de Educación Primaria y de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, de un colegio concertado tenían que elegir la emoción básica a la que correspondía lo escuchado. Según los resultados, vincular el estímulo auditivo con el tipo de emoción verbalizada no es complicado, genera contradicciones y parece que entraña una mayor dificultad para los sujetos relacionar éstos con los estímulos visuales.


2013 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Irache Eufemia Aristegui Fradua

La actual coyuntura económica está acelerando el cambio del panorama laboral al que se enfrentan las personas másjóvenes en Europa, España y en el País Vasco. Y no sólo porque su tasa de ocupación desciende de manera significativa desde hace cinco años, sino porque también están cambiando las condiciones laborales, el tipo de puestos de trabajo, los sectores en los que puede haber empleo, las competencias que exigen las empresas…, etc. El puesto de trabajo fijo y estable ha variado y es preciso hacerle frente desde todos los ámbitos comenzando desde la educación primaria y hasta la educación superior, pero pasando también por la intervención conjunta de las instituciones y de las empresas. En este contexto tan cambiante es difícil predecir el futuro del mercado laboral, sin embargo, vamos a tratar de perfilar las profesiones y los sectores de actividad donde entendemos que pueden estar los yacimientos de empleo para los próximos años. Nuestra hipótesis de cara a futuro es que surgirán nuevos sectores y profesiones emergentes que convivirán a su vez con los sectores productivos tradicionales de cada país.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Zuriñe Gaintza-Jauregi

En este artículo subyace la idea de que se aprende haciendo. En concreto, esta investigación recoge el proceso de implementación y evaluación de una experiencia educativa innovadora en el ámbito universitario, basada en la simulación. El objetivo de la investigación es demostrar la eficacia de la simulación como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria. Para ello, al estudiantado universitario se le dota de la información teórica y práctica, sobre la asignatura Bases pedagógicas de la escuela inclusiva y sobre simulación y técnicas de enseñanza. Con ello, durante una sesión de la asignatura, estudiantes simulan una sesión tutorial para un curso de educación primaria en torno al tema de la inclusión. Para determinar los resultados en cuanto a adquisición de conocimiento se formula una pregunta en un ejercicio de evaluación, y para la valoración de la simulación cada discente completa un cuestionario. En los resultados se observa cómo la simulación lleva al estudiantado a asumir el papel de maestro o maestra de primaria; además, en su rol de profesor o profesora ha adquirido el contenido del tema, y desarrolla competencias y habilidades sociales, personales y profesionales. El estudio concluye, por lo tanto, que la simulación resulta eficaz como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria y que constituye en sí misma, una experiencia de innovación educativa.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 387-396
Author(s):  
Delia Arroyo Resino ◽  
Enrique Navarro Asencio ◽  
María Castro Morera ◽  
Coral González Barberá

El dominio de distintas lenguas permite la apertura a nuevas culturas, por ello desde edades tempranas se pretende que los estudiantes además de dominar su lengua nativa sepan comunicarse en al menos otro lenguaje, con este fin muchas escuelas utilizan como idioma vehicular de los procesos de enseñanza, una lengua diferente a la oficial o cooficial (generalmente el inglés). Partiendo de dicha premisa el objetivo en esta investigación es analizar, en un contexto trilingüe, el efecto del número de horas de enseñanza impartidas en inglés en la competencia científica. Para ello se realiza un análisis secundario (diseño no experimental, predictivo y longitudinal) con datos anidados (tiempo, estudiante y aula) obtenidos en la evaluación de un programa trilingüe (castellano, euskera e inglés) aplicado en distintos centros educativos del País Vasco. La muestra es incidental y está compuesta por 2441 estudiantes (47% mujeres y 53% varones) de educación primaria (segundo y tercer ciclo) pertenecientes a 71 escuelas. Se realiza un análisis de regresión longitudinal y multinivel empleando la técnica de modelos lineales mixtos. Como variable dependiente se utilizan las tres mediciones realizadas sobre la competencia científica, a finales de los cursos académicos 4º de primaria, 5º de primaria y 6º de primaria y como predictor el porcentaje de horas impartido en inglés. Asimismo, la diferencia entre el porcentaje de horas impartido en castellano y en euskera se emplea como covariable, con el fin de controlar el efecto del tiempo impartido en la lengua oficial y cooficial. Los resultados revelan que a mayor tiempo de enseñanza en inglés mejores son los niveles de logro. Por tanto, se concluye que existe un efecto positivo de la lengua inglesa en la competencia científica y se recomienda a las instituciones educativas utilizar el inglés no únicamente como una asignatura, sino también como una lengua de enseñanza.  


Author(s):  
Arantza Arruti ◽  
Jessica Paños-Castro ◽  
Oihane Korres

La competencia digital es una de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente y el éxito en la sociedad del conocimiento que hace referencia al uso crítico, creativo y seguro de las tecnologías de la sociedad de la información en el trabajo, el ocio y la comunicación. Este estudio tiene como objetivo principal analizar en qué medida la competencia digital se contempla en el currículo de Educación Primaria de la comunidad autónoma del País Vasco, partiendo de los principales marcos de referencia educativos de la competencia digital a escala europea, nacional y autonómica. Para ello, se realiza un análisis de contenido a través de un juicio de expertos. Los resultados del estudio permiten concluir que las áreas competenciales y las competencias de los marcos de referencia DigComp 2.1 e INTEF son prácticamente idénticas, que las áreas de conocimiento de Educación Primaria contribuyen al desarrollo de la competencia digital, que no todas las competencias de las cinco áreas competenciales del modelo del INTEF se contemplan en el decreto 236/2015 de Educación Básica de la CAPV y que los criterios de evaluación y los indicadores de logro de cada una de las áreas de conocimiento del currículo de Educación Primaria quedan recogidas en el decreto 236/2015.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 207
Author(s):  
Araitz Uskola Ibarluzea ◽  
José Mª Madariaga Orbea ◽  
Ana Arribillaga Iriarte ◽  
Gurutze Maguregi González ◽  
Ainara Romero Andonegui ◽  
...  

Los grados de formación de maestro y maestra en la E. U. Magisterio de Bilbao de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, tienen una estructura modular cuatrimestral. En cada uno de los módulos el alumnado debe realizar una tarea interdisciplinar en la que están implicadas todas las materias del mismo. En este trabajo se presenta la propuesta que ha diseñado un equipo de seis profesoras y profesores de diferentes áreas de conocimiento, para abordar la tutorización de dicha tarea con alumnado del módulo 2 del Grado de Magisterio de Educación Primaria incluido en el 1º curso. En este módulo la tarea consiste en un trabajo grupal siguiendo la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). Los objetivos planteados eran rediseñar el escenario inicial, diseñar un plan de tutorización y socializar los resultados. El escenario inicial se ha redactado teniendo en cuenta los objetivos y las actividades propias de la tarea interdisciplinar de módulo (TIM). El plan de tutorización, organizado en varias sesiones, incluye los objetivos a lograr, las tareas a realizar, la metodología -basada en el aprendizaje cooperativo-, y la evaluación. Asimismo, los resultados obtenidos se socializaron con el resto del profesorado del módulo para que los frutos de esta reflexión tengan reflejo en la práctica docente de todo el profesorado. Por último, y con el fin de conocer el grado de satisfacción del alumnado ante los cambios propuestos, se ha confeccionado un cuestionario (que se presenta) cumplimentado por 61 estudiantes.


Author(s):  
Leire Ugalde ◽  
Elena Bernaras Iturrioz ◽  
Eider Rodríguez Martín ◽  
Ane Odria Tudanca

El actual sistema universitario se enfrenta al reto de formar un alumnado capaz de adaptarse y dar respuesta a un contexto demográfico y socioeconómico en constante cambio. El desarrollo de competencias transversales se erige como clave para ello y los trabajos interdisciplinares de módulo pueden ofrecer el escenario propicio para su logro. Esta investigación presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de seis competencias transversales a través de la aplicación del módulo “Diversidad en la Escuela” en el segundo curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 113 estudiantes respondieron a un cuestionario, tanto antes como después de realizar el módulo, donde se les preguntaba acerca de su percepción sobre estas competencias. Además, se recogieron las respuestas a varias preguntas abiertas al final de la intervención. Los resultados mostraron que los estudiantes mejoraron significativamente su Capacidad Investigadora, el Razonamiento Crítico, el Tratamiento de la Información y la Transferencia del Conocimiento. El artículo concluye con las reflexiones sobre la aportación que estas mejoras conllevan en la formación de los futuros docentes.


2013 ◽  
Vol 61 ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
José Cruz Arrillaga ◽  
Nahia Intxausti Intxausti

En el presente artículo se dan a conocer los resultados de una investigación en torno a la educación artística –plástica y musical– realizada en el marco del programa de Prácticas en Proyectos de Cooperación al Desarrollo que la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (upv/ehu), de España, ofrece a su alumnado. La misma se llevó a cabo en el departamento de León, Nicaragua, en colaboración con Leonekin, ongd que trabaja en este último país, y en cuyo desarrollo han participado dos profesores de magisterio y una alumna de la especialidad de educación primaria, que realizó su período de prácticas en León.La investigación tuvo como objetivo impulsar el conocimiento y la formación en torno a la educación artística acorde con los retos propuestos en el programa de Educación artística, cultura y ciudadanía, de las Metas Educativas 2021 (oei, 2008, p. 129). En concreto, se trataba de conocer la situación de la educación artística en las escuelas del departamento de León para facilitar esta información al profesorado nicaragüense y al alumnado del grado de Formación del profesorado de la upv/ehu.Se presentan aquí los resultados de las encuestas realizadas a 216 alumnos acerca de sus mundos musicales y visuales, y los resultados de las entrevistas realizadas al profesorado de cuatro centros de educación primaria. Se destaca la gran presencia que las series televisivas y la música internacional tienen en la vida de los alumnos en contraposición con el escaso interés por el «arte culto», que no forma parte de su imaginario significativo. Asimismo, se evidencia la necesidad de interconectar ambos mundos, el de la pedagogía escolar y el de la cultural


2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 18-49
Author(s):  
Maite Serna ◽  
Arantzazu Rodríguez ◽  
Xabier Etxaniz

Este trabajo surge del interés de evaluar la biblioteca escolar como medio lector, como generadora y aleccionadora de hábitos lectores. Pretende responder a la cuestión de si las directrices que rigen las actuaciones en torno a la lectura de las bibliotecas escolares de Bizkaia, en el País Vasco, son convenientes y fructíferas. Con este objetivo, primero se ha realizado un análisis detallado de los hábitos lectores y las percepciones sobre la importancia de la lectura que tienen los escolares y sobre quién los induce. Posteriormente hemos elaborado un estudio diagnóstico de las bibliotecas de centros de Educación Primaria, analizando su trabajo como agente lector y su integración e implicación con la comunidad educativa. Y finalmente se ha establecido la relación de los dos análisis anteriores para ver hasta qué punto la existencia de una biblioteca escolar favorece o no los hábitos lectores, concluyendo, por una parte, que la actitud y el estímulo familiar son elementos básicos para favorecer los hábitos lectores y, por otra, que la mera presencia de una biblioteca escolar en el centro no es suficiente para mejorar hábitos o valoración de la lectura, sino que la clave está en el tipo de biblioteca que trabaja con los escolares. 


Retos ◽  
2018 ◽  
pp. 113-116
Author(s):  
Josune Rodriguez-Negro ◽  
Javier Yanci

Diferencias en función del género en el equilibrio estático y dinámico en estudiantes de educación primariaDifferences according to gender in static and dynamic balance in primary school studentsJosune Rodriguez-Negro, Javier YanciUniversidad del País Vasco (España) Resumen. Los objetivos principales de este estudio fueron describir, atendiendo al género, el equilibrio estático y dinámico de estudiantes de educación primaria (EP) mediante distintos test (MABC-2 estático, MABC-2 dinámico pasos, MABC-2 saltos pierna derecha, MABC-2 saltos pierna izquierda, standing stork pierna derecha y standing stork pierna izquierda), y analizar la asociación entre los resultados de los distintos test de equilibrio. 253 estudiantes de 2º a 5º de EP fueron evaluados, de los cuales 110 eran chicos (8.6 años, 133.7 ± 6.6 cm, 31.73 ± 6.1 kg, 17.6 ± 2,4 kg·m-2) y 143 chicas (8.7 años, 134.3 ± 9.1 cm, 32.9 ± 9.5 kg, 17.9 ± 3.3 kg·m-2). Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran un mejor equilibrio estático en las chicas concretamente en las pruebas MABC-2 estático (p < .01, %Dif = -28.74%, TE = .3, bajo) y standing stork con la pierna derecha (p < .05, %Dif = 17.88%, TE = .2, bajo). Por el contrario, no se obtuvieron diferencias significativas entre chicos y chicas en el standing stork con la pierna izquierda, ni en ninguna de las pruebas de equilibrio dinámico (MABC-2 dinámico pasos, MABC-2 dinámico saltos con la pierna derecha y MABC-2 dinámico saltos con la pierna izquierda). Además, no se encontró ninguna correlación moderada, muy alta o casi perfecta (r > .50) entre los diferentes test de equilibrio. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un mejor equilibrio estático en las chicas pero ninguna diferencia significativa atendiendo al género en el equilibrio dinámico. Abstract. The main objectives of this study were to describe, based on gender, the static and dynamic balance of primary education students through different tests (MABC-2 static, MABC-2 dynamic steps, MABC-2 jumps right leg, MABC- 2 jumps left leg, standing stork right leg and standing stork left leg), and analyze the association between the results of the different balance tests. 253 students from 2nd to 5th year of primary school were evaluated; 110 were boys (8.6 years, 133.7 ± 6.6 cm, 31.73 ± 6.1 kg, 17.6 ± 2.4 kg·m-2) and 143 girls (8.7 years, 134.3 ± 9.1 cm, 32.9 ± 9.5 kg, 17.9 ± 3.3 kg·m-2). The results obtained in the present study show a better static balance in girls, specifically in the static MABC-2 test (p < .01, %Dif = -28.74%, TE = .3, low) and standing stork with the right leg test (p < .05, % Dif = 17.88%, TE = .2, low). In contrast, no significant differences were found between boys and girls in the standing stork with the left leg, or in any of the tests of dynamic balance (MABC-2 dynamic steps, MABC-2 dynamic jumps with the right leg and MABC- 2 dynamic jumps with the left leg). In addition, no moderate, very high or almost perfect correlation (r> .50) were found between the different balance tests. The results obtained in this study show a better static balance in girls but no significant difference according to gender in dynamic balance.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document