scholarly journals Steroids from Cucumis Melo L. var. Makuwa MAKINO and Cucumis sativus L.

1970 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 213-216 ◽  
Author(s):  
HIROMI TERAUCHI ◽  
SHOJI TAKEMURA ◽  
YOSHIKO KAMIYA ◽  
YOSHIO UENO
2009 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
José Luis Reyes-Carrillo ◽  
Frank A. Eischen ◽  
Pedro Cano-Rios ◽  
Rafael Rodríguez-Martínez ◽  
Urbano Nava-Camberos

El objetivo de la investigación fue determinar, a través de la identificación del polen corbicular, las diferentes especies de plantas que son visitadas por las abejas (Apis mellifera L.) durante la polinización inducida del melón (Cucumis melo L.). El trabajo se llevó a cabo en La Laguna ocalizada en los estados de Coahuila y Durango, México en la primavera del 2003. Durante los primeros 31 días de la floración del melón, un campo de seis hectáreas fue polinizada por 18 colmenas, nueve de las cuales tenía una trampa para captura de polen. El polen fue colectado dos veces por semana, pesado y congelado. Durante el año se colectaron anteras de plantas silvestres y cultivadas en floración alrededor del cultivo y en la región para preservarlas e identificar su polen usando la técnica de acetolisis. El polen corbicular, muestreado los días 5°, 9°, 12°, 20°, 24° y 31° contados a partir del inicio de la aparición de las flores estaminadas, fue procesado y contado en el microscopio óptico. El tamaño del polen fue calculado mediante la fórmula: volumen V=πa2b donde “a” es el eje mayor y “b” el eje menor y multiplicado por el número de granos de polen se obtuvo el volumen total. El polen de melón fue el 8.7 %, 9.8%, 17.6 %, 9.3 %, 28.1% y 83.5% del colectado (en base al número de granos) respectivamente en las fechas de muestreo. El porcentaje del polen de melón en base al volumen fue: 51.6%, 85.0%, 66.6 %, 84.4 %, 68.9% y 95.0% respectivamente. Se concluye que el melón fue la principal planta visitada por las abejas como fuente de polen y que las especies de plantas con mayor número de granos de polen presentes en las muestras como mezquite (Prosopis juliflora (Swartz) DC.), alfalfa (Medicago sativa L.), gobernadora (Larrea tridentata (DC) Cov.), pepino (Cucumis sativus L.), mostacilla (Sysimbrium irio L.) y sorgo (Sorghum vulgare L.) fueron especies visitadas como fuentes suplementarias de polen.


2021 ◽  
pp. 779-789
Author(s):  
Wilson Geobel Ceiro-Catasú ◽  
Jersys Arévalo-Ortega ◽  
Leopoldo Hidalgo-Díaz

Introducción. Las especies fúngicas del género Pochonia son importantes para el manejo de nematodos fitoparásitos. Algunas de ellas colonizan en forma endófita a sus hospedantes vegetales y les proporcionan adaptabilidad, bio-estimulación vegetal e inducción de resistencia; dichas ventajas son esenciales para la selección de cepas a utilizar en el bio-manejo de fitonematodos. Objetivo. Evaluar la colonización endofítica y la bio-estimulación vegetal por las cepas nematófagas IMI SD 187 y 193 de P. chlamydosporia sobre especies hortícolas de las familias Solanaeceae y Cucurbitaceae. Materiales y métodos. El experimento se realizó dentro de invernaderos en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, provincia Mayabeque, Cuba. Se utilizaron dos cepas de P. chlamydosporia, denominadas IMI SD 187 y 193, así como tomate (S. lycopersicum) cv. HA 3057, pimiento (Capsicum annuum L.) cv. Grandísimo, pepino (Cucumis sativus L.) cv. INIVIT P 2007 y melón (Cucumis melo L.) cv. Zest F1. En ambas cepas se evaluó la colonización endofítica, del sustrato y de la raíz, así como algunos parámetros del crecimiento de las plantas. Resultados. Las cepas evaluadas colonizaron entre 3 y 16 % el interior de las raíces. La cepa IMI SD 187 colonizó a todas las especies evaluadas, mientras que 193 no pudo colonizar al melón; sin embargo, ambas cepas colonizaron la raíz y el sustrato con valores entre 2x103 y 2x104 UFC g-1, respectivamente. IMI SD 187 alcanzó los mayores valores de bio-estimulación en longitud y masa fresca de las raíces en pimiento. Conclusión. Las dos cepas autóctonas de P. chamydosporia colonizaron a las especies estudiadas y la mayor bio-estimulación del crecimiento se obtuvo con IMI SD 187 en el cultivar de pimiento.


2004 ◽  
Vol 109 (4) ◽  
pp. 707-712 ◽  
Author(s):  
Y. Park ◽  
N. Katzir ◽  
Y. Brotman ◽  
J. King ◽  
F. Bertrand ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 9 (37) ◽  
Author(s):  
Eman M. Khalaf ◽  
Manish N. Raizada

ABSTRACT We announce the draft genome sequences of six strains of Lactococcus lactis (EKM101L, EKM102L, EKM201L, EKM203L, EKM501L, and EKM502L). These candidate plant probiotics were isolated from surface-sterilized seeds of Cucumis sativus L. (cucumber), Cucumis melo L. (cantaloupe), and Cucurbita pepo var. turbinate (acorn squash). They display beneficial activities, including biocontrol.


2012 ◽  
Vol 35 (Especial_5) ◽  
pp. 43
Author(s):  
María G. Álvarez-Ojeda ◽  
César E. Guerrero-Gámez ◽  
Alberto Morales-Loredo ◽  
Yasmín I. Chew-Madinaveitia ◽  
Hazael Gutiérrez-Mauleón ◽  
...  

Durante los años 2008 y 2009 se muestrearon plantas de melón (Cucumis melo L.), sandía (Citrullus lanatus Thumb), calabacita (Cucurbita pepo L.) y pepino (Cucumis sativus L.), así como especímenes de mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.) en diferentes localidades de los Estados de Nuevo León, Coahuila y Durango. Después de extraer el ARN, las muestras se analizaron con la técnica de RT-PCR, con oligonucleótidos específicos que amplifican regiones conservadas que codifican para las proteínas p22, de choque térmico y la cápside del virus del amarillamiento y enanismo de las cucurbitáceas (CYSDV). Se detectó el virus CYSDV en plantas de melón y sandía, así como mosquita blanca colectada en varias localidades. Se encontraron 26 muestras positivas al virus CYSDV de 129 plantas de la familia Cucurbitaceae en los tres estados estudiados de la región Norte-Centro de México. Los productos de amplificación fueron clonados y secuenciados, y se compararon con las secuencias disponibles en el GenBank. Las secuencias obtenidas a partir de las muestras positivas presentaron de 96 a 100 % de similitud con secuencias de Estados Unidos, España y otros países.


2020 ◽  
Vol 9 (32) ◽  
Author(s):  
Eman M. Khalaf ◽  
Manish N. Raizada

ABSTRACT We report here the draft genome sequences of strains of Pantoea agglomerans (EKM10T, EKM20T, EKM21T, and EKM22T), Paenibacillus polymyxa (EKM10P and EKM11P), and Pseudomonas sp. strain EKM23D. These microbes were cultured from fresh seed biogels of Cucumis sativus L. (cucumber) and Cucumis melo L. (cantaloupe). The strains suppress the growth of soilborne fungal/oomycete phytopathogens in vitro.


Genome ◽  
2000 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 963-974 ◽  
Author(s):  
Y Danin-Poleg ◽  
N Reis ◽  
S Baudracco-Arnas ◽  
M Pitrat ◽  
J E Staub ◽  
...  

Thirty-four polymorphic simple-sequence repeats (SSRs) were evaluated for length polymorphism in melon (Cucumis melo L.) and cucumber (Cucumis sativus L.). SSR markers were located on three melon maps (18 on the map of 'Vedrantais' and PI 161375, 23 on the map of 'Piel de Sapo' and PI 161375, and 16 on the map of PI 414723 and 'Dulce'). In addition, 14 of the markers were located on the cucumber map of GY14 and PI 183967. SSRs proved to be randomly distributed throughout the melon and cucumber genomes. Mapping of the SSRs in the different maps led to the cross-identification of seven linkage groups in all melon maps. In addition, nine SSRs were common to both melon and cucumber maps. The potential of SSR markers as anchor points for melon-map merging and for comparative mapping with cucumber was demonstrated.Key words: microsatellites, Cucumis melo, melon, Cucumis sativus, cucumber, comparative mapping.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document