scholarly journals Santa Teresa de Jesús como modelo de vida para las místicas novohispanas. La obra de Alonso Ramos sobre Catarina de San Juan

2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 101-112
Author(s):  
Gisela von Wobeser
1990 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 115
Author(s):  
William Ferguson ◽  
Elizabeth Teresa Howe
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Itinerario ◽  
2008 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 19-38 ◽  
Author(s):  
Tatiana Seijas

Catarina de San Juan was a slave woman who was brought to the Philippines in the 1610s on her way to Mexico, where she became a beata of great renown. Her experiences in the slave markets of Cochin and Manila suggest that Portuguese traders played a key role as the primary suppliers of Asian slaves to the Philippines. This paper argues that Portuguese slavers made a significant contribution to the Manila economy by providing an important labour force that helped build and maintain the colony from 1580 to 1640, the years of Iberian Union or, from the Portuguese perspective, the “Spanish Captivity”. One-crown rule gave Portuguese traders free trade access to Manila, allowing them to meet the city's demand for this important commodity. The slave trade's volume and profits testify to its social and economic significance and suggests that the Portuguese helped sustain the Philippines, even as they faced the logistical difficulties and legal barriers evident in Catarina's story. This paper shows that the forced migration of individuals like Catarina was a notable outcome of “Spain's Asian presence”—less significant in economic terms than the transfer of silver and textiles, but no less important in human terms.


1989 ◽  
Vol 84 (2) ◽  
pp. 499
Author(s):  
Terence O'Reilly ◽  
Luis de Leon ◽  
Santa Teresa de Jesus ◽  
San Juan de la Cruz ◽  
Catherine Swietlicki ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

1990 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 398-400
Author(s):  
Fernando Delmar

Se reseñó el libro: Spanish Christian Cabala. The works of Luis de León, Santa Teresa de Jesús and San Juan de la Cruz. 


Author(s):  
María del Carmen Vázquez Mantecón

Carmen Vázquez habla sobre un tipo de mujer que se hizo popular a mediados del siglo XIX en la ciudad de México. Con una forma de vestir muy llamativa y una conducta desenvuelta, la “china” se convirtió en el foco de atracción de los hombres de todas las clases sociales, e incluso llamó la atención de los extranjeros más encopetados que conocieron el país. Lo más probable es que el nombre de “china” proviniera de su pronunciado origen mestizo y no de algún nexo con las culturas orientales. Producto, pues, del mestizaje entre los tres grandes grupos étnicos que conformaron la actual población mexicana (indios, españoles y negros africanos), esta mujer era económicamente independiente y gozaba de una autonomía que se reflejó en sus actitudes sociales y, de manera especial, en su forma de concebir las relaciones sentimentales. Sin ninguna relación con la mítica Catarina de San Juan, traída de Asia en el siglo XVII y casada en Puebla con un esclavo chino, estas “chinas” decimonónicas fueron pronto conocidas como “chinas poblanas”, al parecer debido a una desviación lingüística y al recuerdo histórico de aquella china que murió en Puebla en olor de santidad. La autora de este artículo busca lo mismo en la etimología que en el folklore, lo mismo en la literatura que en la crónica, para documentar esta curiosa relación que hizo el imaginario popular del siglo XX entre un tipo de mujer ligera muy exitoso y aquella mujer oriental que por su vida extraña inició el camino de la beatificación religiosa en la Puebla del siglo XVII.


1990 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Emilie L. Bergmann ◽  
Elizabeth Teresa Howe
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document