scholarly journals El héroe, el viaje y la construcción de las identidades sociales. Las minas del rey Salomón como modelo

2019 ◽  
Vol 2 (60) ◽  
pp. 541-580
Author(s):  
Alejandro Lillo
Keyword(s):  

El objetivo de las páginas que siguen es comprender mejor cómo se construyen las identidades sociales y de qué manera esas construcciones influyen sobre la ciudadanía. Para ello, analizaré a un tipo de héroe que surge en Inglaterra a lo largo del siglo XIX: el relacionado con el viaje y la exploración. Es un héroe que asume una tradición milenaria y la desarrolla en una determinada dirección. Su propósito es reforzar una idea del mundo que sirva a los intereses de los grupos sociales que crean o moldean a esa figura heroica y que, a través de ella, aspiran a que esa imagen del mundo se vuelva dominante, impregnando a todos los sectores sociales. Tras apuntar algunas de las más destacadas modalidades de viaje del siglo XIX, recurriré a una obra de ficción, Las minas del rey Salomón (1885), para demostrar cómo la literatura de evasión es capaz de sintetizar todo un conjunto de intereses políticos, económicos y sociales de un grupo social determinado y expandirlos al conjunto de la sociedad.

Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


2017 ◽  
Vol 38 (150) ◽  
pp. 247
Author(s):  
Ivonne Meza Huacuja
Keyword(s):  

A finales del siglo XIX fueron introducidas en México, a partir del sistema educativo, nuevas definiciones sobre la adolescencia basadas en observaciones científicas, concebidas desde la perspectiva de la naciente psicología experimental y de la medicina. El presente artículo está enfocado en el estudio de las propuestas del profesor, funcionario y “psicólogo” mexicano Ezequiel A. Chávez sobre la formación de los adolescentes. Mi objetivo principal se centra en el análisis y recepción de su libro intitulado Ensayo de psicología de la adolescencia (1928), donde su autor compiló sus cursos de “psicología de la adolescencia” impartidos en la Escuela Normal Superior desde 1922. El texto que a continuación presento es un estudio de caso donde se advierte que las conceptualizaciones de la adolescencia deben concebirse históricamente, ya que reflejan las preocupaciones, credos, proyectos sociales y nacionales de los grupos que han contribuido a generar sus distintos significados.


Scripta Nova ◽  
2017 ◽  
Vol 21 ◽  
Author(s):  
Jaime Flores Chávez ◽  
Alonso Azócar Avendaño
Keyword(s):  

La construcción y representación del territorio nacional constituyó una de las tareas centrales que abordaron los grupos dirigentes chilenos en el curso del siglo XIX. En este contexto la exploración, ocupación y transformación de la Araucanía pasó a ser uno de los hitos sustantivos, proceso que se reflejó en la dinámica que adquirió la cartográfica del territorio de la Araucanía en el periodo de 1836 a 1916. Si asumimos los mapas como construcciones de la realidad, más que una imagen de la naturaleza, es posible afirmar que el Estado se constituyó en un actor relevante en el proceso de representación cartográfica de la Araucanía a partir de 1836. Con este propósito desplazó agentes “especializados” en representar el territorio, entre otros, naturalistas, militares e ingenieros, que fueron generando una imagen de la Araucanía a partir de sus intereses y discursos específicos.


2014 ◽  
Vol 9 (15) ◽  
pp. 109-132 ◽  
Author(s):  
Carlota Casalino Sen
Keyword(s):  

A mediados del siglo XIX los primeros inmigrantes chinos fueron traídos al Perú para amortiguar la escasez de mano de obra. Llegaron a una sociedad cerrada que los forzó a sobrevivir bajo condiciones marginales y vulnerables. Con el transcurso de las décadas y de manera paulatina construyeron una comunidad integrada a la sociedad peruana. La principal conclusión de este artículo es que la alta movilidad social, incluso mayor que la de los habitantes nativos, fue resultado de una serie de tácticas empleadas por los chinos a lo largo de su vida cotidiana. Este comportamiento explica por qué en la actualidad los «chinos» constituyen uno de los grupos inmigrantes con mayor inserción en la sociedad peruana que cualquier otro grupo étnico inmigrante.


Letras (Lima) ◽  
2018 ◽  
Vol 89 (130) ◽  
pp. 100-122 ◽  
Author(s):  
Carolina Ortiz Fernández

En este artículo se explora la performance de las mujeres pioneras en la tribuna pública en el sur del Perú a través de la revista El recreo, la primera de esta región, fundada y dirigida en 1876 por una mujer, la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner. En la primera parte se realiza una revisión panorámica de las principales publicaciones efectuadas durante los primeros años de la República; seguidamente, se precisan algunos rasgos principales de la trayectoria periodística de Matto de Turner; en la tercera, se explora y expone el propósito de la publicación. Se concluye señalando que Clorinda Matto, Trinidad Enríquez y Mercedes Cabello incursionaron en los espacios públicos de comunicación y saber considerados masculinos; así, propiciaron y defendieron—en el sur del país— la educación de las mujeres y un periodismo alternativo abierto a los intereses sociales y no a los grupos de poder, en un contexto totalmente adverso, por lo que tuvieron que afrontar furibundos ataques de los grupos que temían perder sus privilegios.


2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Julio César Spota
Keyword(s):  

En la frontera establecida entre el Estado argentino y las distintas parcialidades aborígenes de la región del Chaco durante la segunda parte del siglo XIX, se configuraron identidades étnicas mestizas que escapaban a la simple esquematización de blancos e indios, civilizados y salvajes. La praxis histórica de los actores sociales como los indios-blancos (soldados desertores, criminales fugitivos de la ley, perseguidos y refugiados políticos y comerciantes que fueron incorporados dentro de los grupos indígenas) proporciona un espacio privilegiado de reflexión antropológica poco explorado hasta el momento. En el presente artículo nos proponemos determinar las causas históricas que motivaron la migración de los criollos y recuperar la perspectiva de los actores sociales que protagonizaron los hechos estudiados.


Author(s):  
María Emma Mannarelli ◽  
David Velásquez

El presente artículo aborda la participación pública y política de Clorinda Matto de Turner desde la palabra escrita en las postrimerías del Perú del siglo XIX. El analizar este personaje implica abordar las complejas y a veces contradictorias apuestas que los intelectuales peruanos —en este caso, una mujer— hicieron para alcanzar la modernidad en dicho período y las resistencias que los grupos conservadores impusieron a estas vanguardias letradas. Empleando sus novelas y artículos periodísticos, abordamos la trayectoria intelectual de Clorinda Matto en las décadas de 1880 y 1890, observando sus propuestas de modernización de la vida pública, en especial, sus planteamientos sobre la educación femenina, que le granjearon la oposición clerical y conservadora, y que terminaron motivando su participación en la vida política, desde la prensa, y finalmente su exilio.


2006 ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Carlos N. Ceruti
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

<p>El presente trabajo intenta relacionar los desplazamientos de población humana registrados en el dominio chaqueño de la provincia de Santa Fe con los cambios de clima del Holoceno y el aprovechamiento del agua. Esta situación motivó la ocupación de albardones así como el borde de hoyadas de deflación ubicadas en paleocauces; y el desplazamiento estacional como estrategia adaptativa por parte de los cazadores-recolectores de la entidad cultural Esperanza. Además la importancia del agua continuó en épocas posthispánicas, aún después de la adopción del caballo por los grupos chaqueños, siendo este un factor determinante en la ubicación de la Reducción Jesuítica de San Pedro, en el trazado de las rutas de comunicación con Córdoba y Santiago del Estero y aún en la planificación de las campañas militares de finales del siglo XIX</p>


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 69-79
Author(s):  
Juana Idalia Garza Cavazos
Keyword(s):  

La vecindad con el país de Norteamérica benefició a la región norte de México en la segunda mitad del siglo XIX, cuando esta zona creó un “corredor económico” que requería un cambio del “imaginario social” tanto en el aprovechamiento del tiempo como en la enseñanza especializada para el funcionamiento óptimo de sus empresas, del cual formaba parte importante la ciudad de Monterrey, por su acelerada diversificación comercial e industrial. Ambos elementos eran proveídos por las escuelas de los grupos bautistas y metodistas que se instalaron con éxito en esta capital con apoyo del gobierno, pues su educación extensiva con cursos extracurriculares como música, dibujo, teatro y deportes –bajo la idea de impartir una educación sólida y una moral sana para la vida de su alumnado– se enriquecía con la enseñanza utilitaria, como fundamento del capitalismo; a par de la práctica del sistema educativo mixto, imprimían sus libros de texto e impartían sus clases en idioma inglés, que fue valioso para sus egresados en el campo laboral, donde era mayor el número de extranjeros. Su educación privilegiada dio acceso a todas las clases sociales, al cobrar cuotas bajas y dar becas a los hijos de las familias pobres y de las viudas.


2020 ◽  
Vol 16 (55) ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte
Keyword(s):  

Desde fines del siglo XIX, las cooperadoras fueron importantes para conseguir recursos destinados a los proyectos de los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina, ya fuera de manera individual o grupal.  El objetivo específico de este artículo es analizar los ingresos monetarios de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas entre 1900 y 1929, a fin de identificar la extensión de la asistencia proveída y las fuentes de financiamiento.  Desde el análisis de esta entidad, aborda el problema de la relación entre los grupos confesionales femeninos y la intervención estatal en el área asistencial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document