scholarly journals El doble estigma de la mujer consumidora de drogas: estudio cualitativo sobre un grupo de auto apoyo de mujeres con problemas de abuso de sustancias

Author(s):  
Antoni Llort Suárez ◽  
Sara Ferrando Esquerré ◽  
Tre Borrás Cabacés ◽  
Imma Purroy Aritzeta

Los estudios sobre género y drogas han sido un campo de la investigación en salud poco desarrollado y difundido y en el que se ha trabajado poco hasta el momento. El texto que se presenta aquí pretende mostrar la investigación desde la perspectiva antropológica sobre un Grupo de Auto Apoyo entre mujeres drogodependientes, visibilizando mediante técnicas cualitativas aspectos biográficos y de relación con las sustancias que permiten señalar diferencias y desigualdades de género en relación a la atención a la salud. La investigación cualitativa aplicada se ha centrado en el conocimiento de aspectos y significaciones sobre los procesos de salud/enfermedad/atención y consumo de drogas, la búsqueda de elementos que permitan evaluar y mejorar el funcionamiento del propio grupo y por último aspectos específicos desde la perspectiva de género. Para ello se han realizado 8 entrevistas semi estructuradas en profundidad y 2 entrevistas grupales. Algunos de los principales resultados han sido que los factores socio estructurales son tanto o más influyentes en el problema del consumo de sustancias psicoactivas que las propias sustancias o la características individuales de las usuarias, siendo la confluencia de los tres factores el punto de partida de nuestro trabajo. La constatación del doble estigma; uno por romper los roles tradicionales de género y el otro por ser consumidoras de drogas ilegales, la gran influencia de las relaciones con parejas masculinas vinculadas al consumo problemático y la constatación de que los Grupos de Apoyo pueden introducir mejoras importantes en la calidad de vida de las participantes, son algunos de los resultados más destacados.

Author(s):  
Eliana Andrea Calderón-Romero ◽  
Nelly Esther Cáliz-Romero

El objetivo de esta investigación fue la comprensión de los motivos que llevaron a un grupo de jóvenes universitarios a optar por el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e ilegal. Se trató de una investigación cualitativa de estudio de caso, con diseño fenomenológico, en la cual participaron 32 estudiantes. Las técnicas investigativas fueron la observación participante, la observación no participante y los grupos focales. Para el análisis de datos se aplicó la distinción de momentos y reducciones fenomenológicas y criterios de codificación abierta, axial y selectiva. Los principales resultados fueron que las sustancias más consumidas son el alcohol, el tabaco y la marihuana, en tanto que las motivaciones se asocian al ámbito familiar, académico, de la relación entre pares, a la decisión personal, el microtráfico de sustancias de uso ilegal y el comercio de sustancias legales. El consumo de drogas resulta de una red de determinaciones sociales, en relación con la cual, la Universidad podría abrir un debate crítico y autorreflexivo en función del sujeto y no de las sustancias.


2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 99-125
Author(s):  
Salvador Meza Correa

El propósito fundamental del Trabajo, es analizar las incidencias de los procesos de RSE de Empresas de Mamonal, para el logro de la Sostenibilidad territorial de la Localidad Industrial y de la Bahía de Cartagena. Sobre el tema de R.S.E. se ha investigado mucho, pero faltan estudios sobre sus implicaciones para el mejoramiento de la calidad de vida del Entorno y la forma de mitigar el Impacto ambiental y el consiguiente estado de pobreza y marginalidad. Teniendo en cuenta este contexto, y para el aporte a futuros estudios que mejoren las condiciones de Sostenibilidad del territorio, se construyó esta Investigación cualitativa a través de un estudio Exploratorio, tomando como referente los Programas de R.S.E. de la Fundación Mamonal. En principio se efectuó una Revisión documental completa de las teorías y sustentos temáticos, luego se le implementa como Estudio de caso. La aplicación de Técnicas de recolección confiables, arrojó como resultado la percepción de los Grupos de interés, que los Programas de R.S.E., no constituyen Estrategia corporativa fundamental para las Industrias, por lo tanto, no habrían cumplido los propósitos mínimos para la Sostenibilidad de la Localidad, porque cada vez se incrementa la contaminación del medio, la pobreza 27%, y la indigencia 6%.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


2020 ◽  
Author(s):  
Wendy Gabriela Cevallos Pico ◽  
Manuel Bernardo Balladares Mazzini ◽  
Danixa Alexandra Rodríguez Chávez ◽  
Jimmy Ruben Borbor Perero ◽  
Gabriela Isabel Laje Olvera ◽  
...  
Keyword(s):  

En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.


2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2001 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
M. Leiße ◽  
T.W. Kallert
Keyword(s):  

ResumenDespués de la reunificación en Alemania en 1990, los nuevos estados en la República Federal encararon la tarea de reestructurar y reconstruir las estructuras de asistencia complementaria para los enfermos mentales crónicos. Antes que nada, se tenían que crear instituciones residenciales que correspondieran a la elevada necesidad de deshospitalización en ese momento y la satisfacieran, poniendo en condiciones de uso diferentes tipos y conceptos de asistencia. Se estudiaron cinco grupos de pacientes con psicosis esquizofrénicas crónicas (n = 245 pacientes) que vivían en instituciones de atención psiquiátrica de tipo diferente (residencias psiquiátricas, albergues terapéuticos sociales y residencias comunitarias protegidas) o en su domicilio, con o sin red familiar. Además de los datos sociodemográficos, se estudiaron también las manifestaciones psicopatológicas y la importancia de las discapacidades sociales, así como datos sobre la situación vital y la calidad subjetiva de vida con énfasis en las "relaciones sociales", las "actividades recreativas/de ocio" y la "independencia general". Los cinco grupos diferían con respecto a diversas variables sociodemográficas y relacionadas con el trastorno, particularmente en cuanto a la importancia de las discapacidades sociales. Sin embargo, las diferencias entre los grupos de pacientes en la importancia de la vida social diaria y las actividades recreativas/de ocio, que se reflejan parcialmente en sus afirmaciones sobre la calidad subjetiva de vida, vienen a cuento de manera especial. Para los dos grupos que viven en establecimientos ante todo, pero también en parte para los que vivían en asistencia comunitaria protegida, los contactos sociales están casi limitados a la situación residencial, y por lo demás, la situación social de estas personas es más o menos de aislamiento. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que los pacientes que han permanecido hospitalizados durante largos períodos no vuelven por regla general a su área de residencia anterior; así, la mediación compensatoria disponible de relaciones con el ambiente social no basta. De estos hallazgos se derivan demandas para el desarrollo adicional de sistemas complementarios de atención psiquiátrica.


Author(s):  
Marina Requena Mora ◽  
Enma Gómez Nicolau ◽  
David Muñoz-Rodríguez

El concepto marxista de fetichismo nos ayuda a entender como los regímenes liberales, tanto de carácter productivo como de naturaleza consumptiva, construyen un mundo de objetos circulantes que aparecen divorciados de los contextos en los que se produjeron. Lo mismo se puede decir de la transcripción cuando esta se externalizada y es consumida —cual que dato primario— por los grupos de investigación. En el artículo se discute la importancia de la transcripción en el proceso de investigación. En primer lugar, se atiende su relevancia en la dimensión analítica y como parte de las preocupaciones metodológicas para evitar la pérdida de continuidad en la transformación de la oralidad en documento primario. Se analizan los problemas derivados de mercantilizar la transcripción en los contextos de externalización del trabajo de campo. En segundo lugar, se contextualiza el trabajo de transcripción en el proceso artesanal de la investigación cualitativa y se incide en las posibilidades que brinda para realizar un análisis continuo del proceso de investigación. En último lugar, el artículo discute la dimensión ética que contiene la transcripción literal como proceso a través del que se devuelve, en forma de escucha, el tiempo a las personas que ofrecieron su palabra a la investigación.The Marxist concept of fetishism helps us to understand how liberal regimes, both productive and consumptive, construct a world of circulating objects that appear divorced from the contexts in which they are produced. The same can be said of transcription when it is outsourced and consumed as a primary data by research groups. The importance of transcription in the research process is discussed in the article. First, we take into account its relevance in the analytical process and as part of the methodological concerns to avoid the loss of continuity in the transformation of orality into a primary document. We analyze the problems derived from commercialization of the transcription in the contexts of outsourcing of the field work. Secondly, the work of transcription is contextualized in the artisanal process of qualitative research and it focuses on the possibilities it offers to carry out a continuous analysis in the research process. Finally, the article discusses the ethical dimension of the literal transcription as a process through which we return the people that offered they time and they word to the research in the form of listening.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 212
Author(s):  
Teresa Nury Hoyos Duque ◽  
Ángela María Salazar Maya

<p>La obesidad constituye un problema de salud pública mundial. Quienes la padecen presentan mayores problemas de salud, por lo que muchos optan por la cirugía bariátrica como única solución. <br /><br />Objetivo: Describir el significado de la experiencia de  personas que se les hizo cirugía bariátrica en municipios del área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín Colombia entre 2008 y 2012. <br /><br />Método: Investigación cualitativa, aprobada por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia-Colombia, 23 participantes mayores de 18 años; el análisis se hizo con base en la teoría fundamentada. <br /><br />Resultados: Para los participantes, el posoperatorio de cirugía bariátrica fue un proceso espinoso, complejo; alimentarse fue una tortura; los cambios físicos, emocionales y en su imagen corporal les produjeron ansiedad y dificultaron la aceptación de otros. Pero también adquirieron hábitos y comportamientos que mejoraron su calidad de vida al sentirse felices y satisfechos con sus cuerpos. <br /><br />Conclusiones: La persona sometida a cirugía bariátrica se enfrenta a diversos problemas que requieren apoyo y acompañamiento  del equipo de salud para superarlos; también adquiere conductas y comportamientos que aumentan la autoestima, la confianza en sí misma y la calidad de vida. <br /><br /><br /></p>


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 384
Author(s):  
Montse Rodó

<p>Introducción: La Gobernanza enfermera consiste en la toma de decisiones de la líder de enfermería en la organización sanitaria y responde a las necesidades de los grupos de interés. Se estudiaron las líderes enfermeras del ámbito sociosanitario o de atención intermedia de Catalunya (España). <br />Objetivo: Analizar las variables de Gobernanza en el ámbito sociosanitario y su relación con la calidad percibida por el paciente<br />Metodología: Se recogieron datos de Gobernanza mediante el Cuestionario de Gobernanza Enfermera (CGE) y Satisfacción de pacientes medidos con Plaensa© (Encuestas de satisfacción del paciente del CatSalut) 2013. Se obtuvieron los consentimientos y aprobación por el Comité de bioética. Se usaron los programas SPSS de IBM y Atlas- Ti para el análisis de los datos.<br />Resultados: Respondieron 34 enfermeras (43,6%) al CGE y al Plaensa© 9 de ellas, edad, formación, sexo, años de experiencia y nº de camas, de septiembre 2014 a abril 2015. Los datos se analizaron con una significación del 5% y pruebas estadísticas no paramétricas. Se hallaron correlaciones con la Satisfacción del paciente (Spearman) y: “La calidad influye en las decisiones” (p=0,006), “Investigar y actualizar conocimientos” (p=0,043), y “Desarrollar comunicación estratégica” (p=0,043). Estos resultados se asemejaron a los obtenidos en estudios como el Magnet Model®.<br />Conclusiones: Es conveniente profundizar en la Gobernanza, la Calidad, el Conocimiento y la Comunicación mediante la investigación cualitativa. Para las enfermeras están interrelacionadas entre sí la experiencia en Tomar decisiones, Poder, Representatividad y Cuidados, a pesar de la participación.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document