scholarly journals Presentación: Imaginarios, naciones y escritura de mujeres del siglo XIX en América Latina

2021 ◽  
pp. 17
Author(s):  
Brigitte Natanson

En este número de la revista América sin Nombre, nos proponemos presentar algunos resultados de investigaciones en curso, sobre la participación de varias mujeres en la construcción de las naciones, tanto escritoras confirmadas como “simples” educadoras o salonnières. Desde artículos, cartas, obras literarias y ensayos, esas voces y esa visión femenina interrumpen el “monólogo masculino”, según la expresión de Mary Louise Pratt, dibujando el eje que vertebra los estudios presentados en estas páginas. Estos artículos fueron redactados después de varios encuentros de investigadores en 2017 y 2018: el primero se fraguó en el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante, el segundo en la Universidad de Orléans, Francia. Las temáticas han sido así presentadas y discutidas,  precisadas por cada especialista y propuestas para este número de América sin nombre.

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (68) ◽  
pp. 91-104
Author(s):  
Víctor Cancino ◽  
Julián Cárdenas
Keyword(s):  

La relación entre universidad y entorno ha sido abordada desde distintas perspectivas desde el siglo XIX, existiendo una evolución conceptual para entender este vínculo en función de la visión que predomine sobre el papel de la universidad, en un determinado contexto y época. En América Latina conviven actualmente dos enfoques predominantes: la extensión y la vinculación con el medio, cuyas concepciones tienen raíces comunes. Pero al no existir un consenso claro sobre sus características constitutivas, se dificulta su análisis y la comparación de los resultados, tanto en el ámbito nacional como internacional. Este artículo analiza los resultados de un estudio comparativo de políticas y estrategias de vinculación con el medio en una muestra de universidades regionales estatales de Colombia y Chile, definiendo el ámbito de vinculación preponderante en estas. El trabajo se desarrolló a través del paradigma cualitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados permiten afirmar que el área de vinculación con el medio está en construcción, que los conceptos de vinculación y extensión coexisten y que el ámbito con mayor preponderancia es el cultural, con tendencia hacia el económico o de transferencia, por encima de lo social.


Author(s):  
Cristiane Da Silveira

Resumo:O presente artigo investiga as narrativas de Bomfim e sua concepção sobre o Brasil na América Latina a partir da análise da obra América Latina: Males de origem e permite refletir sobre alguns aspectos dos discursos na virada do século XIX para o XX, visto que a perspectiva de análise de Bomfim intentou romper com estigmas relativos ao Brasil e à América Latina no que diz respeito ao desenvolvimento econômico e social. Palavras chave: Manoel Bomfim; História; interpretação historiográfica; pensamento social brasileiro; progresso socioeconômico; Brasil; América Latina; Investigação.Resumen:Este artículo investiga las narrativas de Manoel Bomfim y su concepción sobre el Brasil y la América Latina a partir del análisis de la obra América Latina: Males de origen, y permite reflexionar sobre algunos aspectos de los discursos en la transición del siglo XIX para el XX, considerando que la perspectiva de análisis de Bomfim intentó romper con estigmas sobre el Brasil y América Latina en lo que concierne al desarrollo económico y social.  Palabras clave: Manoel Bomfim; Historia; interpretación historiográfica; pensamiento social brasileño; progreso socio-económico; Brasil; América Latina; Investigación.Abstract:This article researches Manoel Bomfim’s narratives and his conception of Brasil and Latin America  based on the study of América Latina: Males de Origem, and allows us to reflect on some aspects of  discourses regarding the transition from the XIXth centuty to the XXth, taking into consideration that Bomfim tried to finish with the stigma of Brasil and Latin America’s economic and social development.  Keywords: Manoel Bomfim; history; historical interpretation; Brazilian social thought; social-economic development; Brazil; Latin America; research.


Author(s):  
Rafael Sánchez Vázquez
Keyword(s):  

América Latina se hermana a través de su devenir histórico, por un lado, por su legado autóctono proveniente de las culturas mesoamericanas y de los andes. Años más tarde con la presencia europea se gesta un proceso de aculturación que se identificó como la época novohispana, que se sustentó en la explotación y expoliación tanto de los recursos naturales como de la población autóctona y mestiza, generando amplios sectores sociales que se empobrecieron de manera dramática, hasta llegar a las guerras de independencia durante el siglo XIX. Sin embargo, las asimetrías siguieron y hubo necesidad de movimientos reivindicatorios mediante revoluciones, al respecto cabe citar, la Revolución mexicana de 1910-1917, suceso histórico que sumó aproximadamente de uno a dos millones de muertos, por lo cual, representó un parteaguas en la historia de América Latina y del mundo.


2011 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Augusto Serrano López

Si recorremos los espacios históricos, podemos corroborar la existencia de dos tipos de memoria que han determinado el devenir de los pueblos americanos, el de España y el del resto del mundo: Hay una memoria viva irreversible como sedimento y solera de lo que ha sucedido entre Latinoamérica y Europa que la otra memoria que se despliega reversiblemente ha de traernos para que la conozcamos. Podremos comprender los movimientos independentistas de inicios del Siglo XIX, si logramos distinguir entre los mitos acerca de la independencia de los países de América Latina y las realidades históricas y si somos capaces de distinguir entre las esperanzas de entonces y las realidades de hoy, también las nuestras. Este proceso de comprensión nos incluye también a nosotros, españoles y europeos. Palabras clave: memoria e independencia.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v6i0.462Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 6, No. 6, 2010


2020 ◽  
Vol 35 (66) ◽  
pp. 35-51
Author(s):  
Yeneisi Bencomo Fariñas
Keyword(s):  

José Martí ha sido catalogado como uno de los exponentes más altosde una tradición filosófica del siglo XIX, la cual que se continúa hasta nuestros días. Sus concepciones en el campo del derecho se sustentan sobre la base de la justicia, valor consustancial a la dignidad plena del hombre, centro de la axiología martiana y modulador del despliegue del resto de los valores jurídicos. Esta alcanza su máxima expresión en la república que propuso para Cuba y los demás pueblos de América Latina. El pensamiento martiano nos ofrece recetas indispensables para lograr descubrir la identidad y autoctonía latinoamericanas,  tan necesario asumir para enfrentar los retos y alternativas que se visualizan para los pueblos de Nuestra América en la actualidad. El artículo presenta un análisis de las ideas iusfilosóficas de José Martí en torno al modelo de república que propone, válida en la actualidad, al sentar importantes bases para su contextualización en la realidad latinoamericana Este trabajo permite comprender el alcance del perfil iuspublicístico del Apóstol y, especialmente, su trascendencia para Nuestra América, donde la búsqueda de un modelo auténtico sigue siendo la constante para salvar la región ante los intentos de imposición de una cultura única en un mundo globalizado.


2021 ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
José Aylwin
Keyword(s):  

Con más de 2 millones de personas (2.158.792) auto reconocidas como perteneciente a un pueblo indígena, las que representan un 12,8% de la población total del país,31 Chile es uno de los países de mayor demografía proporcional indígena en América Latina. Esta realidad, junto a la emergencia de procesos organizativos y de movilización en demanda por sus derechos políticos y territoriales, ha venido a visibilizar una realidad hasta ahora negada desde la conformación de la república; el que somos un país compuesto por una diversidad de pueblos. En efecto, la matriz mono étnica del Estado se ha reflejado en todas las constituciones del país desde el nacimiento de la república hasta ahora, incluyendo la actual Constitución Política de la República (CPR de 1980), para la cual en Chile existe una sola nación; la chilena. También se ha reflejado en la política de exclusión, asimilación y apropiación de sus territorios ancestrales, esta última a través de un proceso de anexión y ocupación forzada de los mismos verificada desde mediados de Siglo XIX.


2003 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
ALHE Dirección editorial

<span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;"><em>América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes</em></span><span style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-ansi-language: ES-MX; mso-bidi-language: AR-SA;"> aborda en este número el tema de la Ganadería; sector o subsector económico olvidado por la historiografía latinoamericana e incluso tal vez por la europea, y que ha sido desplazado por los estudios agrarios, donde el interés por la producción de granos siempre ha ocupado el primer lugar. Las preguntas de los historiadores económicos por lo general tienden a interrogar sobre la producción agrícola en el pasado sin tener una visión más bien agropecuaria, donde ambas actividades se entiendan como complemento, es decir,<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>en el sentido de coexistir y compartir la tierra en el uso de los suelos, lograr abonos, pastos, forrajes y posibilitar la alternancia en las actividades laborales de los hombres del campo. Ancestralmente ambas actividades estuvieron muy ligadas, sólo la introducción de nuevas tecnologías en la crianza del ganado y en la producción agrícola en el siglo XIX y especialmente en el XX, terminó por definir sus destinos de manera individual.</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document