scholarly journals Fitoterapia en embarazo y lactancia: ¿beneficio o riesgo? Revisión de literatura

Author(s):  
Dolores Macarro Ruiz ◽  
Lorena Miguelez Llamazares ◽  
Eduardo Martínez Martín ◽  
Paloma Martínez Galán ◽  
Javier Manrique Tejedor
Keyword(s):  
San Juan ◽  

INTRODUCCIÓN: Durante el embarazo el organismo de la mujer sufre cambios temporales con aparición de estructuras orgánicas nuevas como la placenta. Cualquier sustancia, natural o sintética, que pueda producir una alteración de los procesos fisiológicos propios de esta etapa están contraindicados. OBJETIVO: Dar a conocer los productos de origen vegetal utilizados habitualmente en el embarazo y la lactancia y evaluar su eficacia y seguridad. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión integradora de la literatura en las bases de datos Cochrane Library, Cinahl, Medline, Cuiden, Cuidatge, Bireme, Enfispo y buscadores de la red. Tras la lectura de los artículos, se realizó una valoración crítica, síntesis e interpretación para llegar a conclusiones de todos los estudios seleccionados. RESULTADOS: El uso de plantas medicinales en el embarazo es habitual, encontrándose el jengibre y la equinácea entre las más utilizadas. En cuanto a la etapa del embarazo de mayor consumo, se identifica el primer trimestre. El mayor porcentaje de las gestantes utiliza las plantas sin indicación médica. En cuanto a la eficacia: la equinácea es eficaz para el resfriado común e infecciones vaginales, el arándano rojo para la infección urinaria, la raíz de jengibre y la ipecacuana tienen acción antiemética, la hierba de San Juan es eficaz en la depresión postparto, la valeriana para combatir el nerviosismo y el aceite de onagra para inducir el parto. El nivel de seguridad varía según la planta por lo que se recomienda un control por parte del profesional sanitario. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: De forma general las mujeres no están educadas en cuanto a la influencia que ejerce el estilo de vida en las primeras células embrionarias. El uso de productos fitoterápicos puede ser eficaz para ayudar a solucionar muchos de los problemas del embarazo pero es necesario ver la relación riesgo-efectividad. Por eso, antes, durante y después del embarazo o lactancia materna las mujeres que desean tomar preparados herbarios, deben consultar con su matrona u otro profesional sanitario bien informado al respecto, porque muchos de los efectos de las plantas sobre los fetos y la leche materna son desconocidos.

2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


Author(s):  
Marco Fredy Jaimes Laguado ◽  
Nelson Adolfo Mariño Landazabal ◽  
Carlos Gustavo Enciso Mattos

El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar las mujeres con fibromialgia que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona a partir de la aplicación de los cuestionario estructurados Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Short Form 36 Health Survey (SF - 36). A su vez determinar el confort en Ellas, basado en el modelo de Katharine Kolcaba a través de la aplicación Del Instrumentos validados de la teoría de mediano rango, cuestionario general de comodidad (GCQ) identificando los tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) desarrollado por la doctora Katherine Kolcaba. Para el logro de esta investigación se aplicaron los instrumentos a mujeres en rango de edad de 25 a 60 años que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona y que accedieron firmar el consentimiento informado durante, primer periodo académico del año 2012.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 151
Author(s):  
María de Lourdes Flores Lucero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Uno de los rezagos más fuertes en materia de servicios urbanos en los asentamientos irregulares (AI) en Puebla es la falta de la red de saneamiento. Para obtener este servicio suelen pasar muchos años, a veces más de 20, como en nuestro caso de estudio ubicado en San Juan Tulcingo, Puebla. El presente trabajo muestra una parte de los avances de nuestra investigación enfocada al mejoramiento urbano de los AI. En él planteamos la posibilidad de implementar tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, basándonos en una gestión participativa entre gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad.


1982 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 112-124
Author(s):  
Antonio Lomanto Moran ◽  
Pablo Gómez Cusnir
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer sigue siendo un problema complejo y perturbador. Así como no existe un solo factor etiológico único para todas las mujeres con incontinencia urinaria, tampoco hay de manera uniforme un solo método quirúrgico que corrija el trastorno, como lo indican las publicaciones continuas de nuevas técnicas quirúrgicas.Han sido evaluadas 150 historias clínicas de pacientes intervenidas en los servicios de Ginecología y Urología del Centro Hospitalario de San Juan de Dios en un período de tres años, con una técnica suprapúbica, obteniendo las siguientes conclusiones:1.Para poder llegar a un diagnóstico exacto de la incontinencia urinaria de esfuerzo, clave para el éxito operatorio final, es necesario la realización de una historia clínica y un examen físico completos: Lo ideal sería utilizar investigaciones urodinámicas que de ninguna manera deben sustituirlos, como cistoscopia, cistometría y urografía. La citología es importante.2. Comprobamos, como la mayoría de los autores, que la incontinencia urinaria es más frecuente en grados menores de uretrocistocele, en las grandes multíparas y entre los 40 y 50 años (47.5 años promedio en nuestro estudio).3.Encontramos 22% de cirugía vaginal previa, hecho frecuente porque la efectividad de esta vía no llega al 60%.4.Se utilizaron tres modalidades de procedimientos quirúrgicos teniendo en cuenta, además de la incontinencia, la presencia de patología de celes de la vagina, lógicamente teniendo como base la colpocistouretropexia descrita anteriormente. Consideramos que el material no absorbible puede dar una tasa más alta de efectividad a largo plazo.5.La técnica empleada tiene una morbilidad relativamente baja pues no se presentaron sino dos casos de apertura de la vejiga y siete de hemorragia. Dentro de las complicaciones postoperatorias, el dolor suprapúbico tardio ascendió al 26%. Los problemas de retención urinaria, e infección de la herida coinciden con intervenciones semejantes.6.La cifra del 93% de éxito coincide con las intervenciones suprapúbicas similares y la evaluación de los casos que fracasaron demostró fallas en la valoración y una prueba de ello es el hecho de haberse presentado nuevamente la sintomatología antes de los seis meses del post-operatorio.En conclusión, podemos decir que la colpocistouretroprexia, según la descripción hecha anteriormente, es el procedimiento ideal y primario para la corrección de la incontinencia urinaria.


Revista RIVAR ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 6-30
Author(s):  
Mariángeles Camusso
Keyword(s):  

En este texto nos proponemos retomar reflexiones desarrolladas en numerosos artículos y presentaciones en congresos, en las cuales se describen, analizan y comparan las representaciones de la diferencia sexogenérica -y en particular las de las mujeres- en el discurso publicitario actual. En esta oportunidad apuntamos a problematizar, a partir de un corpus de imágenes seleccionadas de la red social Facebook, las modalidades semiótico-narrativas que se establecen en publicaciones de índole publicitaria para marcas de productos alimenticios de carácter masivo. En particular, nos preguntamos de qué manera la eclosión feminista, y sus reclamos en torno a la domesticidad como espacio de conflicto, impactan sobre las estrategias argumentativas del consumo y sus modos de representación visual, haciendo hincapié en el vínculo entre cocinar, comer y alimentar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document